El pasado 28 de Enero, se celebró en el Salón de Plenos del Consejo Escolar del Estado, un Seminario dirigido a profesionales y futuros profesionales de todos los ámbitos y especialmente del educativo, interesados en promover la prevención del Abuso Sexual infantil y Adolescente.
Organizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través del CNIIE y la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato infantil (FAPMI-ECPAT España), se contó con la colaboración del Centro de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales y Maltrato Infantil (CAVAS Cantabria); la Asociación Andaluza para la Defensa de la infancia y la Prevención del Maltrato Infantil (ADIMA); y la Asociación Asturiana para la Atención y Cuidado de la infancia (ASACI).
El seminario, como herramienta que logra implicar a escuelas, centros educativos e institutos en la implantación de la Campaña “Uno de Cada Cinco”, dotó a los asistentes de información y recursos para poder trabajar con los niños y niñas sobre los contenidos y materiales de esta Campaña.
La prevención del Abuso Sexual Infantil es una tarea compartida, es un trabajo en red. FAPMI propone una serie de recomendaciones y actividades dirigidas a padres y madres y a profesionales de la educación y la comunicación que puedes consultar aquí.
A continuación, se facilitan los materiales presentados a lo largo de la jornada:
1. Inauguración: Tomás Aller Floreancig, Coordinador General de FAPMI-ECPAT España y de la Campaña del Consejo de Europa “Uno de Cada Cinco” para la prevención de la violencia sexual contra la infancia en España.
http://www.fapmi.es/imagenes/auxiliar/1d5_2015_ed_Pres%2000_FAPMI_Pres.pdf
2. Marco de la Campaña “Uno de Cada Cinco”: el Convenio del Consejo de Europa para la Protección de los Niños contra la Explotación Sexual y el Abuso Sexual: Tomás Aller Floreancig. Coordinador General de FAPMI-ECPAT España.
- Marco de referencia para la prevención de la violencia sexual contra la infancia. Algunos desafíos y propuestas.
- Algunas ideas, propuestas y recursos para guiar la construcción de respuestas basadas en el buen trato a la infancia.
- Prevención integral de la violencia sexual contra la infancia. El convenio del Consejo de Europa para la protección de los niños, niñas y adolescentes contra la explotación y el abuso sexual.
- Protocolo básico de intervención contra el maltrato infantil en el ámbito familiar [Aprobado por el Observatorio de la Infancia el 9 de junio de 2014]. Implicaciones para los profesionales de la educación.
3. Violencia, maltrato y abuso sexual: Dña. Natalia Alameda. Psicóloga, CAVAS.
4. Desarrollo sexual infantil y consecuencias del Abuso Sexual Infantil: Dña. Noemí Santa Cruz Calvo. Psicóloga, ADIMA
5. Indicadores de detección del abuso sexual infantil y evaluación: Dña. Raquel Raposo Ojeda. Psicóloga, ADIMA.
6. Abuso Sexual Infantil y discapacidad intelectual: Dña. Belén Gutiérrez Bermejo. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología, UNED.
7. Propuesta metodológica para la implementación de la Campaña en el contexto educativo.
Dña. Ana Sainero. Psicóloga, ASACI
8. Una propuesta para la acción: la Red para la Prevención del Abuso Sexual Infantil: Tomás Aller Floreancig. Coordinador General de FAPMI-ECPAT España.
9. Presentación del Centro Documental Virtual sobre Prevención del Maltrato Infantil y Adolescente: Dña. Raquel Martín Ingelmo. Responsable del Área de Gestión de la Información y el Conocimiento, FAPMI-ECPAT España.