Acto de presentación del Proyecto de traducción de El Quijote a la lengua romaní/gitana emprendido por la Asociación Nacional Presencia Gitana.
Don Quijote de la Mancha/ Rai Kixòte andar la Màncha
El Instituto Cervantes acogió en su Sede de Alcalá de Henares, el pasado 28 de abril y dentro de los actos de la Semana Cervantina, la presentación del Proyecto de traducción de El Quijote a la lengua romaní estándar, promovida por la Asociación Nacional Presencia Gitana.
La Romaní Chib es una lengua milenaria neoindia que hablan los Romá/Gitanos. Fue proscrita en España desde 1663, pero su uso está vigente en buena parte de la comunidad gitana de Europa y América. Con motivo del IV Centenario de la muerte de Cervantes, la Asociación Nacional Presencia Gitana anuncia la preparación de una edición en romanó, digitalizada y en soporte papel, ilustrada con litografías y dibujos a lápiz del pintor austriaco Anton Winkerlhöfer, para que pueda ser leída en la lengua universal de catorce millones de hablantes.
La Editorial Presencia Gitana cuenta con un equipo traductor, coordinado por el Rom/Gitano Jorge Martín Fernández Bernal. La obra será revisada, maquetada y cuidada por el Equipo de Estudios de la Asociación.
…todo empezó en Alcalá de Henares
…savorró shirdyás and-Alcalá de Henares
Primera Parte del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
Compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra
Capítulo Primero
Que trata de la condición y ejercicio del famoso y valiente hidalgo Don Quijote de la Mancha
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.
…
Sheray Jékhto e Jéktho Kotór e Goyavér Raikanó o Rai Kixóte andar la Máncha
Lekhadó ashál Miguel de Cervantes Saavedra
Jékthor Kotór
Shavó tretisarél e anavalé ay e tromalé Raikaneské o Rai Kixóte andar la Mancha naturadár ay butyadár
Andó-jekh gavorró andar la Máncha, e savésko anv na kamáv te anáv kes manké godyavér, na buté vryamadár yivelás/ trailas jekh xuláy, kay sas les jekh kashtutnó xanró, jekh puraní mortyakí arakní ay jekh but saní xerní jekh astiripnásko yukél.