El papel de los padres en el desarrollo de la competencia lectora

De nuevo en 2012, los resultados de PISA dejan a los alumnos españoles por debajo de la media de la OCDE. Y dado el aumento de la población inmigrante a nivel mundial, nos preguntamos, ¿qué ocurre con estos alumnos?, ¿van a tener siempre peores resultados que los nativos?

El porcentaje de alumnos inmigrantes en los países de la OCDE aumentó de un 9%  a un 12% entre 2003 y 2012, mientras que las diferencias en el rendimiento en matemáticas entre los alumnos inmigrantes y nativos se redujeron en 11 puntos en ese mismo periodo. En España la tendencia ha sido similar (3,4% de inmigrantes en 2003 y 9,9% en 2012) si bien, desde 2009‐2010, se ha estabilizado como consecuencia de la reducción del número de inmigrantes que entran en el país debido a la crisis económica (Gráfico 1). La diferencia en el rendimiento en matemáticas entre los alumnos inmigrantes y nativos (36 puntos una vez descontado el estatus socio-económico en 2012) no varió durante ese periodo.

Fuente: Calero y Escardíbul (2012) PISA 2012. Informe español. Volumen II: Análisis secundario . Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Fuente: Calero y Escardíbul (2012) PISA 2012. Informe español. Volumen II: Análisis secundario . Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Como se aprecia en el gráfico 2, el rendimiento de los alumnos inmigrantes suele ser inferior al de sus compañeros nativos, tanto en España como para la media de la OCDE.

Fundación Europea Sociedad y Educación a partir de los datos de la OCDE

Fundación Europea Sociedad y Educación a partir de los datos de la OCDE

Gran parte de los estudios se centran en las diferencias en matemáticas, pero en este caso, Villiger, Wandeler y Niggli (2014)[1] se fijan en la Competencia Lectora, y estudian las diferencias en los resultados de alumnos nativos e inmigrantes, así como el impacto de la implicación de los padres en el proceso educativo de sus hijos.

Como hemos dicho y observado en este segundo gráfico, los alumnos inmigrantes suelen obtener peores niveles de rendimiento, pero se ha demostrado que este grupo está más motivado, debido quizás a una mejor disposición hacia la escuela que les proporcionará mejores oportunidades profesionales (Schwippert, Wend & Tarelli, 2012[2]). A este fenómeno se le ha llamado optimismo inmigrante, y se explica por la asociación de la inmigración a la esperanza de una vida mejor, especialmente entre los padres que proceden de países con difícil acceso a la educación superior.

La literatura ha demostrado el importante papel que juegan los padres en el fomento de la motivación y el éxito escolar de sus hijos, observándose del mismo modo en el colectivo inmigrante. Parece que factores como altas expectativas de los padres (en logros y niveles), comunicación padres-hijos de calidad (recíproca en lugar de cuestionamiento), y estilo parental positivo (altos niveles de afecto, apoyo y exigencia de disciplina y estructura), definen una implicación parental realmente beneficiosa para los resultados escolares.

En concreto, la relación entre la implicación de los padres y la motivación hacia la lectura no se ha investigado de la misma forma que hacia la motivación general, pero los estudios realizados hasta el momento ponen de manifiesto que las perspectivas y creencias de los padres, así como la calidad afectiva de las interacciones de alfabetización en el hogar están estrechamente ligadas al interés por la lectura que desarrolle el niño. Y es que, en la medida en que los padres consideren la alfabetización como una fuente de entretenimiento más que como una habilidad que se adquiere, proporcionarán a sus hijos más oportunidades para adoptar la misma perspectiva, y mostrarán mayores puntuaciones de motivación hacia la lectura.

El caso del colectivo inmigrante es diferente ya que, generalmente, tiene una situación socio-económica menos privilegiada, lo que podría estar asociado con la falta de recursos y conocimientos para estimular académicamente a sus hijos.

Al analizar la influencia de origen inmigrante en los resultados de los estudiantes, es importante tener en cuenta otros aspectos como una situación socioeconómica menos privilegiada, que podría estar asociada con la falta de recursos y conocimientos para estimular académicamente a sus hijos. Los autores del trabajo sugieren una relación indirecta entre nivel educativo de los padres e ingresos familiares y el rendimiento académico de los hijos, mediada por sus creencias y comportamientos que, de alguna forma y a su vez, están influidos por su nivel educativo y de ingresos.

En resumen, los hallazgos encontrados por los autores llevan a sugerir efectos diferenciales de la implicación de los padres en el desarrollo de la motivación académica debidos a la condición de inmigrante, a su nivel cultural, y a las creencias y comportamientos. Los aspectos en los que se centra la investigación hacen referencia con mayor frecuencia a las expectativas educativas puestas en sus hijos  y a la ayuda con los deberes.

Los autores llevan a cabo un estudio en el que comparan las puntuaciones en el Cuestionario de Motivación hacia la lectura de Wigfield & Guthrie (1997) de sujetos de 9 años de origen inmigrante y nativos (en el contexto de Friburgo, Suiza). Concretamente miden el grado de disfrute con la lectura, la curiosidad hacia la lectura y el nivel de ansiedad que les genera (tres de las dimensiones del cuestionario), así como el nivel de comprensión lectora en dos momentos (T1 y T2) entre los que media la aplicación en un programa de lectura en el que los padres se implican ayudando a sus hijos en sus deberes de lectura. Los resultados se muestran en la Tabla 1:

Fundación Europea Sociedad y Educación a partir de los datos de Villiger, Wandeler & Niggli (2014).

Fundación Europea Sociedad y Educación a partir de los datos de Villiger, Wandeler & Niggli (2014).

Puede verse una diferencia entre ambos grupos en lo que se refiere al apoyo emocional (entendido como la relación positiva entre padres e hijos en situaciones de dificultades académicas) y en intervención familiar (definido en este estudio como implicación en el proceso educativo), en la que los alumnos nativos obtienen puntuaciones más altas. En interferencia (grado en que los padres ayudan a su hijo a hacer deberes sin que este lo pida) no se observan diferencias entre ambos grupos, y en expectativas educativas de los padres se aprecian diferencias a favor de los alumnos inmigrantes.

Tras la aplicación del programa en el que los padres se han implicado en el proceso de enseñanza de la lectura de sus hijos, las medias en las variables dependientes han aumentado su valor, poniendo de manifiesto la idoneidad de un programa de estas características. Sin embargo, es preciso matizar que, de partida, menos en el nivel de Comprensión Lectora, donde los alumnos nativos obtienen puntuaciones más altas, en las variables relativas a la motivación hacia la lectura, son los alumnos inmigrantes los que las tienen más altas. Cabe destacar además que, tras la aplicación del programa de implicación de los padres en el aprendizaje de la lectura, las diferencias en comprensión lectora entre nativos e inmigrantes desaparecen.

A la vista de estos resultados, podemos deducir que aumentando los niveles de implicación de los padres -tanto para el colectivo nativo como para el inmigrante, si bien este último sería más beneficiado- a través de programas implementados desde los propios centros, se podría conseguir un aumento en las tasas de éxito en Comprensión Lectora de los alumnos.


[1] Villiger, C.; Wandeler, C & Niggli, A. (2014). Explaining differences in reading motivation between immigrant and native students: The role of parental involvement.  International Journal of Educational Research, 64, 12-25

[2] Schwippert, K., Wendt, H., & Tarelli, I. (2012). Lesekompetenzen von Schu¨lerinnen und Schu¨lern mit Migrationshintergrund. Kap. VII. In W. Bos et al. (Eds.), IGLU 2011. Lesekompetenzen von  Grundschulkindern in Deutschland im internationalen Vergleich (pp. 191–207). IGLU 2011. Reading skills of German primary students in an international comparison]. Münster: Waxmann.. (2007).

Imagen de cabecera: Wikipedia

Te puede interesar…