Muchos de los alumnos que han superado recientemente las pruebas de acceso a la Universidad se han enfrentado a una difícil decisión que puede condicionarles para el resto de su vida: la elección de los estudios universitarios. Según datos actuales, las carreras más demandas por los estudiantes son las que tienen que ver con las Ciencias Sociales y Jurídicas, que atraen a casi la mitad de los sujetos que eligen cada año, y las carreras de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, que son

Gráfico 1
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MECD
elegidas por un número considerablemente más bajo. Podemos ver en el Gráfico 1 el porcentaje de estudiantes que se matricularon en cada una de las ramas en el curso 2012-13.
A pesar de ser carreras menos elegidas por los estudiantes, la demanda de titulados en estudios de corte científico-tecnológico sigue aumentando a un ritmo relativamente rápido (Gráfico 2).
De hecho, para todas las ramas en las que se clasifican las carreras universitarias, la oferta de empleo ha crecido de manera desigual, tal y como se muestra en la evolución en el gráfico 3.
El problema lo vamos a encontrar de aquí a unos años cuando la oferta de empleo en estas titulaciones no pueda cubrirse al no disponer de suficientes titulados. Tal y como apunta la National Science Foundation (2010) la tasa de empleo en los campos de ciencia e ingeniería aumentó una media de un 3,3% entre 2004 y

Gráfico 2. Titulaciones más demandadas sobre el total de ofertas.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos en libremercado.com
2008, frente a un incremento del 1,3% en el resto de las ocupaciones. Para 2018 (en EEUU), se prevé que 9 de las 10 ocupaciones de mayor crecimiento dependerán de la formación en ciencias y matemáticas, y se estima también que muchas ocupaciones relacionadas con la ciencia y la ingeniería crecerán más rápido que la tasa promedio para todas las ocupaciones. Estos datos sugieren que las instituciones de Educación Superior se enfrentarían a una necesidad sin precedentes de aumentar el número de estudiantes que cursan estudios en las disciplinas científico-tecnológicas.
El autor de este trabajo [1] sugiere que la elección de este tipo de carreras está influida por la intención de especializarse en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas desde la Educación Secundaria, por los logros obtenidos en matemáticas en esta etapa, y por las experiencias en el Bachillerato, tales como la interacción académica y la orientación vocacional.
La investigación pasada ha identificado algunas de las razones que llevarían a un estudiante a persistir o a abandonar los estudios relacionados con las ciencias, como por ejemplo una exposición temprana a materias científico-tecnológicas con alta competencia en ellas (Anderson & Kim, 2006), un plan de estudios en la etapa secundaria con materias de ciencias y matemáticas, la participación en cursos avanzados de matemáticas y ciencias (Ellington, 2006); una buena información al principio del proceso de búsqueda de empleo, y las oportunidades, experiencias y apoyo recibidos a la hora de elegir los estudios universitarios (Chang, Sharkness, Newman, & Hurtado, 2010); la selección de estudiantes que haga la propia institución (Strayhorn, 2010); la calidad y diversidad de la Facultad (Leach, 2010); y la experiencia vivida en el aula.
Se han realizado trabajos sobre la persistencia y la finalización de los estudios de la rama científico-

Gráfico 3
Evolución de la Oferta de empleo por titulaciones
Fuente: elaboración propia a partir de Adecco
tecnológica, pero no se ha trabajado tanto en lo que lleva a un alumno a elegir este tipo de estudios al terminar su etapa de Educción Secundaria. Parece que la decisión tiene que ver con el interés hacia las matemáticas y las ciencias, asi como con la propia valoración que hace el estudiante de su competencia, con el modo en que ha cursado estas materias en Secundaria, el origen social y el nivel educativo de los padres (se han encontrado algunas evidencias que muestran que los alumnos con SES más bajo y pertenecientes a minorías, las eligen en menor medida) (Chen y Weko, 2009). El autor pone de manifiesto la estrecha relación entre la percepción que tienen los alumnos sobre sus aptitudes matemáticas y su deseo de elegir estudios universitarios de la rama científico-técnica. También demuestra que el seguir cursos de matemáticas y ciencias, con buenos rendimientos en ellos y desde cursos tempranos, aumenta la posibilidad de elegir estos estudios.
De este trabajo podemos concluir que una buena orientación vocacional puede ayudar a los estudiantes a elegir sus estudios, y si se pretende aumentar el número de estudiantes que eligen carreras científico-tecnológicas, por las necesidades de profesionales de este perfil que se van a crear de aquí a unos años, habría que identificar, ya en la Escuela Secundaria, a los alumnos interesados por áreas como las matemáticas, la física, informática o tecnología, a aquellos entre cuyas cualidades destacan la capacidad de razonamiento, observación, concentración, análisis y experimentación, ya que son los que tradicionalmente se inclinan por carreras científico-técnicas. Una identificación temprana y una buena orientación vocacional y profesional, puede contribuir a que no se produzca la falta de titulados en carretas científico-tecnológicas que augura la National Science Foundation.
Covadonga Ruiz de Miguel (UCM)
Para más información…
- El difícil momento de elegir los estudios universitarios
- Elegir carrera universitaria: herramientas para ayudar a decidirse
- Las carreras más demandadas y con mejor salida
- Salidas laborales profesionales
Imagen de cabecera: Flickr Universidad de Navarra
Te puede interesar…
[1] Véase Nota 1. Wang, X. (2013). Why students choose STEM Majors: Motivation, high school learning, and postsecondary context of support. American Educational Research Journal, 50 (5), 1081-1121
Estoy de acuerdo, como ingeniera y profesora de matematicas intento motivar a los alumnos de bachillerato a que pierdan el miedo a estas carreras.
Estoy totalmente de acuerdo, debemos motivar y animar a los alumnos/as que demuestren estar capacitados para enfrentarse a carreras científico-tecnológicas, hay que conseguir que pierdan el miedo. Por ello es importante que realicemos actividades interdisciplinares entre distintos departamentos para que aprecien el gusto por las Matemáticas, las Ciencias, la Tecnología, la Física…
Podemos aconsejarles desde nuestra propia experiencia y hacerles ver que lo que les supondrá unos cuantos años de esfuerzo les puede servir para vivir mucho más tranquilos el día de mañana. Estamos obligados a orientarles de la mejor manera posible para que puedan hacer frente a estos tiempos de crisis que nos está tocando vivir.
Una buena manera de empezar es que lean artículos como este.
Hola soy profesor de matemáticas de secundaria y bachillerato y tengo que decir que no estoy soprendido de lo contado en este artículo y que estoy totalmente deacuerdo con su conclusión.
Bajo mi punto de vista creo que la falta de una correcta y adecuada orientación en los centros de secundaria en el momento preciso hace que los alumnos eviten en la medida de lo posible los estudios científico-tecnológicos puesto que muchos alumnos presentan una negativa predisposición hacia las materias como las matemáticas, la física, la tecnológia, etc…
Las posibilidad de una temprana elección sin la correcta orientación hace que los alumnos tomen decisiones en los cursos inferiores, debido a diferentes motivos como su cultura del mínimo esfuerzo a estas edades, y estas decisiones los alejan en su formación de un futuro profesional en el campo científico-tecnológico.
Una verdadera pena….
Algo contra lo que los que amamos las ciencias y la tecnología debemos luchar.
“El autor pone de manifiesto la estrecha relación entre la percepción que tienen los alumnos sobre sus aptitudes matemáticas y su deseo de elegir estudios universitarios de la rama científico-técnica. También demuestra que el seguir cursos de matemáticas y ciencias, con buenos rendimientos en ellos y desde cursos tempranos, aumenta la posibilidad de elegir estos estudios.” Estoy totalmente de acuerdo con este comentario. Soy profesor de Educación Secundaria desde hace 15 años, imparto las materias de informática, matemáticas, fisicaby quimica, sobre todo estas dos últimas son materias que se le atragantan mucho a algunos alumnos mientras otros suelen gustarles. El fracaso o éxito en estas materias conlleva el que las seleccionen en el bachillerato. También es importante la acción del profesor, la motivación y presentación que este les haga de cualquier materia. Yo intento realizarles actividades que las hagan mas atractivas (esta semana celebramos la semana de las ciencias dedicandola a un astrónomo y matemático de nuestra comunidad). Por otra parte soy coordinador gallego de las Olimpiadas de Química y veo la satisfacción de aquellos que estando terminando el bachiller han optado por las ciencias, aunque me sorprende que el número de chicos sea mayor que el de chicas en este ámbito.
Mientras las espectativas laborales de las carreras científico técnicas no mejores es estúpido que pretendamos incentivar a los alumnos a que se dediquen a ellas. La vieja y casposa idea de que con estudios universitarios tenías la vida solucionada es una falsa quimera que ya no se cumple para nada. Miles de ingenieros y científicos se están yendo al extranjero o aceptando trabajos para los que están sobrecualificados y aquellos que consiguen encontrar un trabajo acorde a su preparación se ven en una situación de semiesclavitud donde trabajan muchas horas y cobran mucho menos de lo que su preparación y puesto indica.
Es la terrible lacra de este país, mucha gente preparada sin oportunidades.
Muchas gracias a todos por vuestras aportaciones en relación a la situación presentada; como bien decís, lo mejor que podemos hacer es incentivar a nuestros alumnos y presentar estas carreras con todos sus aspectos positivos y la belleza que las caracteriza.
me parece muy interesante, y estoy de acuerdo que desde que están en II ciclo se les deben de motivar las matemáticas y las ciencias, ya que se les tienes un poco de temor , yo como docente de Ciencias me parece que las ciencias están ligadas a la teoría y a la práctica para que los jóvenes le encuentren mas interés, y cada dia incentivar a saber lo que le gusta y les apasiona a los jóvenes para poder orientarlos a una carrera a fin a sus necesidades
Buenos días Rhina. Muchas gracias por tus comentarios.
No dejes de seguir nuestra página web (http://www.mecd.gob.es/inee/portada.html) y nuestro blog (http://blog.intef.es/inee/).
Recibe un cordial saludo.