¿Varía la enseñanza de la comprensión lectora entre culturas y lenguas?

Similitudes y diferencias entre sistemas educativos según PIRLS 2016

PIRLS representa el estándar internacional para la comprensión lectora en el cuarto año de Educación Primaria. Se centra en la lectura como medio para alcanzar los dos propósitos presentes en la mayor parte de los textos que leen los alumnos dentro y fuera del colegio:

  • Tener una experiencia literaria.
  • Adquirir y usar la información.

Dentro de cada propósito de lectura se integran cuatro procesos diferentes de comprensión:

  • Localización y obtención de información explícita.
  • Extracción de conclusiones directas.
  • Interpretar e integrar las ideas y la información.
  • Análisis y evaluación del contenido y de los elementos textuales.

Además se pasan diferentes cuestionarios para obtener información a nivel:

  • Familiar
  • Escolar
  • Del alumnado
  • Del aula
  • Nacional y Comunitario

El Estudio evalúa cada cinco años la competencia lectora de los alumnos que forman parte de la muestra en  los países y economías participantes.

A partir de los datos de PIRLS 2016, tres expertas de la Universidad de Lieja han llevado a cabo un estudio en el que han analizado las diferencias en la enseñanza de la comprensión lectora en ocho sistemas educativos y en tres lenguas: alemán, francés e inglés.

En el estudio se pone de manifiesto el hecho de que si bien existen varias prácticas comunes entre los sistemas, aquellas que tienen que ver con la comprensión y el análisis detallado de los textos difieren notablemente.

En primer lugar, cabe destacar que en los tres grupos se emplean estrategias similares para acercar al alumno a la comprensión de los textos (Surface-level activities), a saber: identificar las ideas principales del texto, lectura en voz alta, lectura individual en silencio o localización de información en el texto.

Figura 1. Porcentaje de tiempo que los estudiantes pasan expuestos a las siguientes actividades. (Fuente: PIRLS International Database)

Las estrategias varían cuando se trabaja la comprensión lectora  a través de procesos cognitivos que implican construcción e integración del significado de los textos. Así, en los sistemas educativos de habla inglesa objeto del estudio, por lo menos al 80% de los estudiantes se les pide una vez a la semana que lleven a cabo generalizaciones y extraigan conclusiones a partir de lo que leen, que hagan predicciones sobre aquello que van a leer a continuación o que comparen lo que leen con sus propias experiencias. En los sistemas francófonos y germanos, este porcentaje es la mitad de los estudiantes o incluso inferior.

Figura 2. Porcentaje de estudiantes expuestos a tareas que implican procesos de construcción e integración

A propósito de la evaluación oral de la comprensión de los textos, se observan notables diferencias más allá de la formulación de resúmenes orales o responder preguntas, prácticas comunes en todos los sistemas.  Mientras que en los sistemas angloparlantes y germanos más del 80% de los estudiantes discute con sus compañeros sobre lo que han comprendido, en los sistemas francófonos el porcentaje es del 40-50%.  En cuanto a la evaluación escrita, este formato es muy común en Ontario y en Francia, algo más en Irlanda, Alemania y Austria y frecuente en la Bélgica francófona, EE.UU. y Quebec. Sin embargo, en Francia y en los sistemas angloparlantes es común pedir a los estudiantes que elaboren una respuesta escrita al texto, menos en Alemania, y menos en Austria, Québec o incluso en menor medida en la Bélgica francófona.

Figura 3: Porcentaje de estudiantes a los que se les pide hacer las siguientes tareas al menos una vez a la semana después de haber leído un texto.

Entre las principales conclusiones del estudio destaca la evidencia de que la comprensión lectora se potencia a través de prácticas que trabajen la comprensión lectora de manera explícita. Por otra parte, mientras que en los sistemas angloparlantes se llevan a cabo prácticas eficaces dirigidas a la comprensión lectora, en los sistemas germanos y francófonos existe margen para la mejora.

Para más información, pinche en boletín de la IEA en el que se presenta este estudio.

http://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:7e174745-03f7-444d-a9fd-d4ac243186f3/compass-brief-4-para%20publicar%2026%20nov.pdf