LA EVOLUCIÓN DE LOS NINIS EN ESPAÑA

Reducir la tasa de ninis es uno de los objetivos primordiales de todos los gobiernos.  El término nini se utiliza para nombrar a los jóvenes que “Ni estudian, Ni trabajan”, es decir los jóvenes que, independientemente de su nivel educativo, se encuentran en paro o inactivos y no está recibiendo ningún tipo de formación o aprendizaje. (NEET Not in employment, education or training).  El término ninis se ha utilizado en España para estigmatizar al grupo de jóvenes vagos, sin interés por el estudio, criados en la permisividad y la ociosidad, que no están interesados en aportar a la sociedad por medio del trabajo. Pero en realidad se trata de un grupo mucho más complejo y heterogéneo que incluye grupos vulnerables y no vulnerables, con diferentes características que conviene diferenciar.

En primer lugar analicemos la participación de los jóvenes en el mercado de trabajo. Utilizaremos la publicación de la OCDE Education at a Glance, el indicador educativo A2. Transición de la educación al trabajo. Se analizan distintos rangos de edad (empezando el rango en 15 años) pero utilizaremos el de 18 a 24 años de edad, al tener mayor seguridad de muchos jóvenes han terminado su fase de formación y se han podido incorporar al mercado de trabajo.

Según los últimos informes en España algo más de la mitad  (59,3%) de los jóvenes de 18 a 24 años de edad está en educación, una quinta parte  (20,5%) no está en educación, pero sí empleados, y el 20,2% no están empleados ni en educación o formación. En la OCDE la proporción es de 52,6%, 33,1% y 14,3% respectivamente. El desempleo es una gran preocupación en todos los países y España tiene una de las tasa más bajas de empleo.

Gráfico 1: Porcentaje de la población joven entre 18 y 24 años estudiando y no estudiando según su estatus laboral (2018).

Nota: Los datos de Alemania, Chile y Estados Unidos están referidos a 2017. Los datos de Japón no están disponibles. 

Fuente: Gráfico 2.1a (extracto de la Tabla A2.1) Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2019 (MEFP)

España (20,2%) tiene una de las proporciones más altas de jóvenes desempleados que no están en educación junto con Brasil (30,6%), Italia (25,7%), Grecia (22,3%) y Chile (21,9%).  Esta situación es preocupante pero para poderla entender hay que profundizar un poco.

La primera cuestión que hay que plantear es que no todos los ninis son de la misma condición. Por una parte tenemos jóvenes que tras terminar su periodo de formación desean incorporarse al mercado de trabajo. Muchos de estos jóvenes, incluso con un nivel de Educación Terciaria, no han podido ponerse a trabajar debido a la situación económica. A éstos se les llama desempleados y están apuntados a las listas del paro realizando una búsqueda activa de empleo. A su vez este grupo puede ser dividido en parados larga duración y de corta duración. En otro grupo se incluye aquellos que no está formándose y que tampoco realizan una búsqueda activa de empleo y que por tanto no aparecen en las listas de INEM. A éstos se les llama inactivos. El hecho que empuja a estos jóvenes a esta segunda situación puede ser muy variado. Existen muchas situaciones personales como cuidar a familiares, enfermedades o inhabilitación con el trabajo, comportamientos y estilos de vida peligrosos o insociales, planteamientos insumisos, empleo sumergido, jóvenes que persiguen oportunidades de trabajo acordes con sus habilidades como es la preparación de oposiciones, jóvenes empleados domésticos, jóvenes involucrados en otras actividades como voluntariado, artes, música o autoaprendizaje, etc. Como se puede observar de este análisis hay grupos de personas vulnerables y otros que no lo son.

En el Gráfico 2 aparecen los porcentajes de población joven inactiva y desempleada. Se observa que el porcentaje de inactivos en España es del 8,2%, valor intermedio entre  el 8,6% de la media de países OCDE y el 7,3% de UE23. Por tanto, el elevado porcentaje de ninis de nuestro país se debe a la aportación debida al alto porcentaje de desempleados, en comparación con otros países.

Gráfico 2: Porcentaje de la población joven entre 18 y 24 años no en formación según inactividad o desempleo (2018)

Nota: Los datos de Chile están referidos a 2017. Los datos de Japón no están disponibles.

Fuente: Gráfico 2.1b (extracto de la Tabla A2.1) Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2019 (MEFP)

Una vez vista la situación actual, parece interesante estudiar la evolución de las dos categorías de ninis desde el año 2000. Para ello se recogen los datos de Eurostat. Los valores tienen una cierta disparidad porque en los datos de la Unión Europea se incluye como personas en formación aquellas que realizan estudios no formales, pero las líneas de tendencia permiten comparar y ver cómo se modifica en el tiempo.

En el Gráfico 3, se observa la evolución de la media de 28 países de la Unión europea. El aspecto más llamativo es la evolución del porcentaje de población que solo trabajan. El porcentaje ha ido disminuyendo desde el año 2001(33,9%). En 2008, y como consecuencia de la recesión el porcentaje disminuye en mayor medida alcanzando su mínimo en 2013 (25,1%). Recíprocamente, el  porcentaje de población que solo están estudiando, ha ido creciendo lentamente. Se observa que en 2008 también sufre un incremento mayor de esta tendencia, alcanzando su máximo en 2014 y 2015 (41,5%). En los últimos años el número de jóvenes que estudian ha disminuido ligeramente y a su vez ha aumentado el de los que trabajan.

En cuanto al número de ninis  también ha sufrido el ritmo de la recesión. Alcanza su mínimo en 2008 con un 14,9%, momento en que cambia la tendencia y en 2012 alcanzaba un máximo de 17,2%.

Gráfico 3: Porcentaje de la población joven de la media de 28 países de la Unión Europea entre 18 y 24 años no en formación según actividad y  empleo (2018)

Fuente: EuroStat (edaf_lfse_18, edaf_lfse_20). Nota: 2000 y 2001 son EU19.

 

En el Grafico 4 se representan los mismos porcentajes para el caso de España.

Gráfico 4: Porcentaje de la población joven en España entre 18 y 24 años según actividad y  empleo (2018)


Fuente: EuroStat (edaf_lfse_18, edaf_lfse_20). Nota: 2000 y 2001 son EU19.

 

Se trata de una montaña rusa de acusadas evoluciones. La situación de partida en el año 2000 era muy parecida a la de la media europea. A partir de este año, y debido a la alta oferta de empleo sobre todo alrededor de la construcción, los jóvenes se lanzan en la incorporación al trabajo de tal manera que de 2005 a 2007 hay más jóvenes trabajando que estudiando. Sin embargo este aspecto no contribuye a elevar la tasa de abandono escolar (En 2005 la tasa es de 31,0% y en 2007 es del 30,8%). La fuerte demanda de mano de obra lleva a muchos estudiantes a trabajar sin dejar los estudios y el porcentaje total de estudiantes no se ve alterado (Julio Carabaña, 2019). A partir de la crisis de 2007 se vuelve a invertir la tendencia y vuelve a haber más jóvenes estudiando, y en este momento, es cuando se dispara el porcentaje de ninis.  El nuevo panorama que perdura hasta 2018 muestra un bajo porcentaje de jóvenes que están trabajando (el mínimo se alcanzó en 15,7% en 2013 y en 2018 se ha recuperado hasta el 20,0%). En palabras de Julio Carabaña (2019), la educación ha sido un refugio de los jóvenes que no han podido acceder al mercado de trabajo. Por otro lado, el número de jóvenes que estudian o estudian y trabajan es hoy del 63,9%, la más alta nunca conocida. La mayoría de los jóvenes confían en que la mejor manera de incorporarse al mercado de trabajo es mediante la formación. La buena noticia es la robustez que ha demostrado el sistema educativo español que ha sido capaz de absorber una mayor demanda y sigue proporcionando la mejor catapulta hacia el mercado laboral.

Para saber más puedes leer todo el artículo enLa evolución de los NiNi en España

Referencias:

Carabaña, Julio (2019). “Una consideración melancólica de la tasa de ninis” Pp. 159-165 en Indicadores comentados del sistema educativo español, 2019. Fundación Ramón Areces y Fundación Europea Sociedad y Educación ed.) Madrid

Eurofound (2012). NEETs-young people not in employment, education or training: Characteristics, cost and policy responses in Europe. Publications Office of the European Union. Luxembourg.

Eurofound (2016). Exploring the diversity of NEETs. Publications Office of the European Union. Luxembourg.