Sistema estatal de indicadores de la educación (SEIE) Edición 2020

El Sistema Estatal de Indicadores de la Educación 2020 (SEIE 2020) ofrece los resultados de las principales estadísticas educativas tanto a nivel nacional como desagregadas por comunidades autónomas, presentando también datos internacionales que permiten situar a España en el marco de la OCDE y la Unión Europea.

La edición SEIE 2020 se divide en tres bloques: Escolarización y el entorno educativo, Financiación educativa y Resultados educativos. En total, 18 indicadores, divididos la mayoría en varios subindicadores. La elaboración de este Informe se realiza conjuntamente desde la Subdirección General de Estadística y Estudios y desde el Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

Algunos de los aspectos más destacados recogidos en la presente edición son:

Escolarización y entorno educativo:

  • La esperanza de vida en educación de un alumno de 5 años es de 18,7 años.
  • En la última década se ha producido un incremento muy importante de las tasas de escolarización en el primer ciclo de Educación Infantil, llegando al 60 % en dos años y al 40 % en un año. En 3 y 4 años, España es el sexto país de la UE con tasas de escolarización más altas, pudiéndose considerar plena.
  • La media de estudiantes por grupo es de 17,6 en E. Infantil; en E. Primaria son de media 21,9 estudiante, cifra que se encuentra entre la media de la UE (19,8) y la OCDE (21,2); en ESO la media es 25,2 estudiantes y en Bachillerato hay de media 26,0 estudiantes por grupo.
  • Acceso a Formación Profesional: disminuye la tasa bruta de acceso a FP de Grado medio desde el curso 2012-13 y el último curso aumenta la tasa bruta de acceso a FP de Grado Superior.

Figura 1. Evolución de la tasa bruta de acceso a Ciclos Formativos y a Bachillerato.

Fuentehttps://www.educacionyfp.gob.es/inee/indicadores/sistema-estatal/edicion-2020.html

  • El 38,7 % de los alumnos de E. Primaria y un 28,4 % en ESO en España reciben en una lengua extranjera la enseñanza de materias diferentes a la propia lengua extranjera.
  • El alumnado con necesidad específica de apoyo educativo representa el 8,3 % del total del alumnado. El porcentaje del alumnado con necesidades educativas especiales que recibe apoyo supone el 2,7 % del alumnado matriculado. El 83,4 % de este alumnado está integrado en centros ordinarios.
  • En la última década, el profesorado de centros de enseñanzas de Régimen General no universitarias ha aumentado un 9,7 %. Las mujeres representan dos tercios del profesorado.
  • En 2019, en España el 10,6 % de la población de 25 a 64 años participó en alguna actividad de formación. La media de la UE es del 11,3%.

Financiación educativa:

  • El gasto público del año 2018 en educación es de 50.807 millones de euros y aumenta un 2,9% respecto al año anterior. Se trata de un 10,1% del gasto público, lo que supone un 4,23% en relación al PIB.
  • El 67,2 % del gasto público total se dedica a personal y cotizaciones.
  • La financiación de la enseñanza privada concertada representa un 12,5% del gasto público en educación y un 14,3% del gasto de las Administraciones Educativas. Las comunidades que destinan un mayor porcentaje a financiar centros privados son País Vasco, Comunidad de Madrid y Comunidad Foral de Navarra con 23,9%, 19,7% y 19,5% respectivamente.
  • Desde el año 2007 al 2017, los índices de variación del gasto público dedicado a conciertos muestran una tendencia creciente.
  • En 2017 el gasto medio por alumno es de 6.063 euros, lo que supone un 24,3% del PIB por habitante.

Resultados educativos:

  • En el curso 2017-18, el mayor porcentaje de alumnado repetidor en la enseñanza obligatoria se da en el tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria (10,5 %). En Educación Primaria, el porcentaje más alto de alumnado repetidor se da en el segundo curso (2,8 %).
  • En 2019, el porcentaje de abandono temprano de la educación y la formación en España es del 17,3 %, reduciéndose 0,6 puntos respecto al año anterior. El porcentaje de abandono sigue siendo claramente más elevado entre los hombres, 21,4 %, que entre las mujeres, 13,0 %. En la última década ha habido una tendencia descendente del abandono, con una reducción de 13,6 p.p. desde 2009 hasta 2019, lo que se traduce en una disminución del 44,0 %.
  • En el curso 2017-18, la tasa bruta de graduados en ESO es del 77,8 % respecto a la población de 15 años. Las comunidades autónomas con tasas más altas son País Vasco (86,0 %), Comunidad Foral de Navarra (83,3 %) Cataluña (83,2 %) y Principado de Asturias (83,1 %).

Figura 2. Evolución de la tasa bruta de población que se gradúa en ESO

Fuentehttps://www.educacionyfp.gob.es/inee/indicadores/sistema-estatal/edicion-2020.html

  • En el año 2017, la tasa neta de primera graduación en E. Secundaria segunda etapa, CINE 3, en España es 80,8 %, habiendo mejorado significativamente en los últimos años y, aunque se acerca, mantiene todavía cierta distancia de la media de los países OCDE (86,4 %) y de la de los veintitrés países de la Unión Europea que forman parte de la OCDE (86,0 %).
  • En la Unión Europea, en 2019, el 40,0 % de la población de 25 a 29 años tiene nivel de Educación Superior, y entre la población de 30 a 34 años el porcentaje en la UE llega al 41,6 %. España se sitúa en el 48,5 % y 44,7 % respectivamente, por encima de ambos porcentajes.

Figura 3. Porcentaje de población joven con nivel de educación superior por grupo de edad y país. Unión Europea. Año 2019

Fuentehttps://www.educacionyfp.gob.es/inee/indicadores/sistema-estatal/edicion-2020.html

  • En 2019, el 61,3 % de la población de España entre 25 y 64 años ha finalizado al menos estudios de segunda etapa de Educación Secundaria. La media de la Unión Europea, 78,7 %, se sitúa por encima.
  • Los ingresos laborales medios de la población española en el año 2017 son de 15.317 euros y aumentan a medida que lo hace el nivel de formación.

Se puede consultar el informe completo y las infografías en: https://www.educacionyfp.gob.es/inee/indicadores/sistema-estatal/edicion-2020.html