Archivo de la categoría Evaluaciones Nacionales
septiembre 8, 2014
-
Evaluaciones Internacionales, Evaluaciones Nacionales
- Etiquetas: Education at a Glance, Evaluación educativa, Financiación educativa, Indicadores educativos, mercado de trabajo, nivel educativo, OCDE, Panorama de la educación, Programa INES -
Mañana martes 9 de septiembre se llevará a cabo la presentación de la nueva edición de Panorama de la Educación 2014: Indicadores de la OCDE. Education at a Glance: OECD Indicators (EAG), es una publicación desarrollada por la OCDE a través del programa de Análisis de Indicadores de Sistemas Educativos (INES) en el cual participan los 34 Estados miembros, además de otros países que forman parte del G20. Dicha publicación responde a la necesidad de dichos países de poseer información que les permita analizar y comparar sus diferentes sistemas educativos, proporcionando una perspectiva temporal de la evolución de los mismos. Así, recogen datos sobre financiación e…
septiembre 3, 2014
-
Evaluaciones Internacionales, Evaluaciones Nacionales
- Etiquetas: competencias, Comunidad de Madrid, Educación Secundaria Obligatoria, estudiantes, evaluación, LOMCE, PISA, prueba estandarizada, pruebas externas, Reino Unido, rendición de cuentas, resultados académicos -
La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) apunta a un sistema de evaluación de las competencias al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato que sea (I) externo a los centros educativos y (II) estandarizado para todas las comunidades autónomas. Es decir, serán pruebas objetivamente comparables y tendrán el potencial de una mayor rendición de cuentas en el sistema educativo. En el boletín EducaINEE número 29 se analizaba la evidencia existente de los efectos de los exámenes externos en los resultados académicos de los estudiantes. El foco del boletín EducaINEE 37 es el impacto de un sistema de rendición…
Mariano Fernández Enguita (UCM) La desigualdad en las oportunidades de acceso de las distintas clases sociales a la educación, y en particular la desventaja de los hijos –de un sexo y otro– de la clase obrera ante y en la institución escolar, fue uno de los temas prioritarios de la sociología en los sesenta y setenta del pasado siglo, cuando las ciencias sociales se recuperaban tras la guerra y la dictadura y la sociedad española, en rápido desarrollo económico, demandaba más y mejor escolarización. Ello trajo una gran expansión del sistema educativo, sobre todo con la Ley General de Educación…
Fuente: FEDEAblog ¿Mejora el rendimiento escolar de las niñas cuando hay más niñas en las clases que niños? ¿Y como responde el desempeño escolar de los niños cuando hay más niñas en la clase? Los efectos de pares o iguales de las alumnas sobre las alumnas, o de las alumnas sobre los alumnos han sido objeto de debate desde que se generalizó la coeducación en todos los niveles educativos. Se trata además de un tema importante para el diseño eficiente del sistema escolar, ya que en algunos países se ha vivido un resurgimiento de escuelas separadas para niños y niñas. Los…
Fuente: International Journal of Educational Research. Enero, 2014 [1] La figura del profesor es clave en el proceso educativo, y determinadas características de este, van a hacer que pueda sacar lo mejor de sus alumnos. Las razones por las que elige esta carrera y también una alta motivación mantenida en su desempeño profesional, contribuyen sin duda a la mejora de la calidad de los sistemas educativos. Como muestra, los resultados de Finlandia que, en palabras de Pablo Zoido (analista de la OCDE para el Programa de Evaluación internacional de Estudiantes –PISA), son fruto de muchos años de apostar muy fuerte por…
mayo 14, 2014
-
Evaluaciones Internacionales, Evaluaciones Nacionales, INEE
- Etiquetas: Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Eurydice, OCDE, PISA in Focus, rendimiento de los alumnos, repetición de curso, resultados escolares -
Suele decirse que el hombre es el único animal capaz de tropezar dos veces en la misma piedra, pero se repara poco en que la escuela es la única institución que, además, obliga a hacerlo: en la misma piedra y de la misma manera, o sea, a repetir curso. El asunto es especialmente relevante para España, pues aquí se da una de las tasas de repetición más altas de Europa y la OCDE. Digamos, para ser justos, que el invento es foráneo (el mal francés, se lo llamaba), pero aquí ha sido perfeccionado hasta el sadismo. El informe de Eurydice…
Examinar oralmente a los estudiantes es un sistema habitual en los distintos niveles de la enseñanza, desde Educación Primaria a la universidad. Y parece obligado hacerlo cuando se trata de estimar el grado en el que un estudiante domina un idioma, pues manejar una lengua conlleva necesariamente comprender y expresarse oralmente en ella. Ahora bien, todo se vuelve muy complejo cuando hay que evaluar a una gran cantidad de alumnos, por ejemplo, imaginemos que en España pretendiésemos evaluar oralmente de un idioma a todos los aspirantes a entrar en la universidad. Ello plantearía, entre otros, dos problemas prácticos de gran…
El martes 1 de abril se presentarán los resultados de PISA 2012 en evaluación de competencias por ordenador y en resolución de problemas. El INEE junto con el Consejo Escolar del Estado han organizado el “Congreso Pisa 2012. Evaluación por ordenador y resolución de problemas”, que se celebrará el 1 y 2 de Abril en el Colegio de Médicos de Madrid. Sigue este evento en el streaming del Congreso y participa en Twitter: #PISA #OCDE. Este congreso contará con las intervenciones de analistas educativas a nivel nacional e internacional y con representantes de centros educativos con buenas prácticas. Si quieres…
Es un lugar común en los mentideros de la educación y en conversaciones sobre esta que el prestigio de la profesión docente anda, cada vez más, por los suelos. Es ese tipo de meme que resiste incólume la prueba de la realidad. Por tanto, quien no quiera que los datos le echen a perder una rotunda opinión, que no siga leyendo. Pero, si no es así, quizá quiera bucear en la evidencia reciente. V. Pérez Díaz y J.C. Rodríguez publicaron hace poco El prestigio de la profesión docente en España: percepción y realidad, cuyo título, sin decirlo, ya anticipa, a…
A raíz de la incorporación de las titulaciones universitarias españolas al EEES, una de las competencias clave de dichos estudios es el dominio de una lengua extranjera. En el ejercicio de su autonomía, las universidades han hecho una interpretación poco homogénea de dicha competencia, exigiendo niveles diferentes de los previstos en la normativa a sus estudiantes, extendiendo la exigencia a titulaciones para las que no se contemplaba e implementando la enseñanza de contenidos a través de una lengua extranjera. Esto ha creado una gran diversidad de situaciones, también en la manera en la que las universidades acreditan los niveles de…