Archivo de la categoría evaluación

El efecto de las TIC en la adquisición de competencias

La repercusión que las tecnologías de la información y la comunicación ejercen sobre el aprendizaje en las escuelas es un tema de la mayor relevancia en la actualidad. El siguiente texto, resumen del artículo escrito por dos autores de reconocida reputación para la Revista Española de Pedagogía, ofrece una visión del asunto fundamentada en datos estadísticos.   El efecto de las TIC en la adquisición de competencias. Un análisis por tipo de centro educativo En los últimos años el sistema educativo español ha experimentado la introducción masiva del ordenador e Internet en las aulas. Para el curso 2012/2013, las cifras del MECD (2014) indicaban…

Alumnos de bajo rendimiento: por qué se quedan atrás y cómo se les puede ayudar

¿Cómo define PISA a los estudiantes con bajo rendimiento? Según los resultados de PISA, en los países de la OCDE más de uno de cada cuatro alumnos de Secundaria acaba su escolarización sin haber superado el nivel básico de competencia en al menos una de las tres áreas principales de evaluación en PISA (lectura, matemáticas y ciencias). El estudio PISA define a los estudiantes con bajo rendimiento como aquéllos cuya puntuación está debajo del nivel 2 en la escala de PISA. El nivel 2 se considera como el de referencia básico para poder desenvolverse plenamente en la sociedad. Los alumnos…

¡Se abre la ventana de aplicación de PISA para Centros Educativos!

La prueba PISA para Centros Educativos es una evaluación de conocimientos y destrezas de los estudiantes de 15 años en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias, cuyo objetivo es apoyar la investigación, la comparación y la mejora escolar de los Centros Educativos. Está fundamentada en el conocimiento acumulado por PISA de la OCDE con el que comparte los marcos teóricos y la metodología de análisis. Los resultados de PISA para Centros Educativos se encuentran en las mismas escalas de evaluación que los del estudio PISA y por lo tanto pueden ser comparados. Sin embargo, son evaluaciones diferentes: mientras que la evaluación internacional PISA tiene por objeto proporcionar resultados agregados para…

Prácticas Docentes y Rendimiento Estudiantil: Evidencia a partir de PISA 2012 y TALIS 2013

En los últimos años la comunidad académica y los gestores públicos han mostrado un interés creciente por identificar los determinantes de las diferencias internacionales en rendimiento académico de los estudiantes. El papel de los profesores ha sido enfatizado en numerosos estudios como uno de los determinantes fundamentales del rendimiento de los estudiantes. En una destacada aportación a la literatura económica sobre el tema Chetty, Friedman y Rockoff (2012) encuentran, utilizando datos de Estados Unidos, que los test estandarizados de medición del conocimiento acumulado “tipo PISA” son útiles para captar el valor añadido que un “buen” profesor, esto es, un profesor…

¿Cómo cambiaron los ciudadanos la agenda de la educación?

La última medida del éxito en la educación no es si los jóvenes van a la escuela, sino si ellos aprenden. Y crear un sistema en el que se valora el aprendizaje requiere averiguar lo que los alumnos están aprendiendo y concienciar de ello. Fueron estos dos principios los que inspiraron a la organización Pratham en la India para movilizar y capacitar a voluntarios para llevar a cabo encuestas de aprendizaje en los hogares de los alumnos. Desde 2005, el Informe del Estado Anual de Educación de Pratham (ASER, que significa “impacto”), ha proporcionado estimaciones de las competencias de lectura y matemáticas…

Visibilización de la educación rural en las evaluaciones externas

En 25 investigaciones clave en eficacia escolar Martínez-Garrido (2011: 172) nos indica que el apoyo que la investigación en Eficacia Escolar aporta a los sistemas educativos actuales contribuye a reconducir las escuelas hacia la igualdad de oportunidades, maximizar el tiempo en ambientes educativos, propiciar la formación continua, cuidar los ambientes y mejorar la evaluación.  Por eso la ingente cantidad de conocimiento producido en las investigaciones sobre eficacia escolar revela contradicciones, limitaciones y avances que se han puesto de manifiesto: verificar que la escuela si importa o la inclusión de los análisis multinivel en las investigaciones, entre otros. Gil Flores (2013:…

Interactividad para evaluar e interactividad para aprender

Este año la OCDE,  en el desarrollo de su programa de evaluación del sistema educativo denominado PISA, utilizará el ordenador. PISA estrena oficialmente nuevos procedimientos y recursos, si bien en ediciones anteriores ya se introdujo a nivel experimental. Se emplea el ordenador como herramienta para llevar a cabo el proceso y, consecuentemente, cambia el soporte de lectura y escritura. Se pasa del papel tradicional al papel virtual, del soporte analógico al digital. Pero el elemento crítico o realmente diferenciador estará en el tipo de recursos que se emplearán en la evaluación. Es lo que puede observarse al analizar los ítems…

Simposio sobre el Sistema Educativo en La Salle Madrid

Estimados compañeros y amigos: Ya sólo queda un día para que celebremos el Simposio sobre el Sistema Educativo que hemos preparado desde la Salle Campus Madrid, y en el que abordaremos el tema de la Programación y Evaluación como clave para la mejora educativa y tendrá lugar  el próximo martes 14 de abril.   El Simposio contará con dos áreas de especial interés, la primera es la programación en el marco de la LOMCE, aspecto que, en algunos casos, suscita dudas y en otros se ve como una nueva oportunidad de ajustar la actividad programática a las nuevas necesidades de…

Monográfico de la Revista de Educación, nº 368. “Altas Capacidades y Desarrollo del Talento: aspectos críticos”

El pasado 1 de Abril la Revista de Educación ha publicado un número monográfico sobre altas capacidades cuyos editores invitados han sido los profesores Javier Tourón, catedrático de la Universidad de Navarra, y el profesor Steven Pfeiffer, catedrático de la Universidad Estatal de Florida, ambos expertos en el tema. Es la primera vez que la Revista de Educación dedica un monográfico a esta temática, sobre la que se aportan los estudios más recientes de algunas de las figuras de más relieve mundial en este ámbito de estudio e investigación, entre los que destacan Joseph Renzulli de la Universidad de Connecticut, Françoys…

Assessing Mathematical Literacy: The PISA Experience

Este libro describe el diseño, el desarrollo e impacto de la evaluación en matemáticas del programa PISA de la OCDE. Comienza presentando el concepto de alfabetización matemática, el carácter básico de las matemáticas para el desarrollo de los ciudadanos y la importancia de la modelización del mundo real en la matemática escolar. El marco teórico del programa PISA se destaca como referente clave en el desarrollo y la difusión de estas ideas. También se describen las diferentes competencias matemáticas que sustentan al concepto de alfabetización, que se emplean en el diseño y en el análisis de ítems. El desarrollo y…