I. Explicación del ruido...
Objetivo: Introducir al alumnado en algunas nociones sobre la circulación
de los vientos y su formación.
Materias: Geografía física.
Actividades:
-El texto de Víctor Hugo que acabas de leer comienza hablando de la
llegada de los vientos. Consultando la introducción de este trabajo,
¿podrías decir qué vientos son los que llegan a tierra
en los equinoccios?
-Víctor Hugo también habla de las áreas ventosas que
algún día podrían estudiar las aeronaves. ¿Cómo
crees que han podido estudiarse las corrientes? ¿Cómo se habrá
completado el estudio de la troposfera? ¿Qué quiere decir la
afirmación “todo el viento se mueve conjuntamente”?
-Explica estas afirmaciones: La atmósfera es una.
La tierra es una.
II. Canción popular griega.
Objetivo: Que el alumnado aprecie la influencia de la tradición oral
en la literatura. Apreciar la unidad de los sentimientos humanos en cualquier
parte.
Materia: Literatura y Antropología.
Actividades:
-¿Qué describe la canción que acabas de leer? ¿Crees
que podría ser una canción española? Explica por qué.
-¿Podrías escribir unas líneas sobre tus sentimientos
cuando comienza a llegar el frío? ¿Cuándo piensas que
se cantaría esta canción?
III. El viento del norte.
Objetivo: Que el alumno/a aprecie la versatilidad de la literatura y el empleo
en la misma de los elementos naturales para reforzar sentimientos, imágenes
e ideas. Que el alumno aprecie la influencia que puede tener en los autores
el lugar del que proceden.
Materia: Literatura.
Actividades:
-¿Qué piensas que pueden tener en común los autores
de los textos que has leído? ¿Por qué crees que han
escogido el viento del norte en cada uno de estos fragmentos? ¿Qué
papel juega en cada uno de ellos?
-Después de leer el texto de E. Brönte, ¿crees que el
viento puede sentirse como una presencia? ¿Te ha sucedido esto alguna
vez? Describe tu experiencia.
-Apoyándote en el texto de Dickens intenta establecer un pequeño
relato sobre la presencia del viento con único protagonista.
IV. Historia de las gentes septentrionales.
Objetivo: Intentar hacer comprender al alumnado que el proceso de conocimiento
de la totalidad del mundo ha sido lento y complejo, así como las relaciones
entre las diferentes culturas, señalando algunas obras que han tenido
una especial importancia. Ayudar a comprender el papel desempeñado
por la imprenta en la difusión del conocimiento y la circulación
del mismo en diferentes ámbitos.
Materias: Historia, Geografía y Literatura.
Actividades:
-Intenta establecer una relación de las tierras dominadas por el frío
a las que se refiere el relato. ¿Con qué países actuales
se corresponden? ¿Piensas que actualmente siguen teniendo las mismas
costumbres?
-¿Qué intención pudo llevar a Olao Magno a hacer esta
relación? ¿Cómo piensas tú que fue acogida su
obra?
-Como has podido leer, parece claro que Cervantes conoció esta obra.
¿Por qué crees que eligió estos parajes para situar
su aventura? ¿Podrías señalar, además de estos
lugares y Argelia, que otros sitios escogió Cervantes para situar
sus obras? ¿Aparecen en ellas gentes y costumbres diversas? ¿Por
qué te parece que esto es así? ¿Cómo imaginas
la personalidad de Cervantes? Busca documentación y pide ayuda a tus
profesores.
V. Vikingos y poetas.
Objetivos: Establecer un camino hacia la comprensión del legado histórico
de los diferentes pueblos. Valorar las aportaciones a nuestra cultura de
otras en apariencia distantes. Favorecer la idea de una unidad cultural europea
gestada por los acontecimientos históricos. Valorar las diferentes
aportaciones que han contribuido a generar la literatura occidental.
Materias: Historia, Geografía y Literatura.
Actividades:
-Además de los vikingos, ¿de qué otros pueblos famosos
has oído hablar?
-Después de leer este texto ¿ha cambiado tu opinión
con respecto a ellos?
-¿Qué es lo que más te ha sorprendido? ¿Qué
importancia puede tener que el Mediterráneo y el Mar del Norte estuviesen
comunicados a través de Rusia y las tierras del este?
-Dibuja el mapa de las navegaciones vikingas.
-Después de leer los dos poemas, señala todos los elementos
naturales que aparecen en los mismos. ¿Significa esto una relación
especial de los hombres con ellos? ¿Por qué?
VI. Los indios de las praderas.
Objetivo: Reforzar los conocimientos geográficos del alumnado. Favorecer
la valoración de las culturas respetuosas con el medio ambiente. Potenciar
la toma de conciencia del alumnado con respecto al cuidado de la naturaleza.
Profundizar en la defensa y valoración de los derechos humanos y del
derecho de los pueblos.
Materia: Antropología, Historia y Derechos Humanos.
Actividades:
- Con la ayuda de un atlas señala cuáles son las grandes unidades
del relieve americano. Busca otras grandes llanuras en el mapa. ¿Sabes
qué pueblos vivían en ellas? ¿Crees que tenían
algunas características comunes con los indios de las praderas? ¿Por
qué crees que los indios de las praderas tenían un contacto
tan estrecho con la naturaleza?
-El cine ha falseado mucho la historia de estos pueblos. ¿A qué
se debe? ¿Crees que se podía haber buscado una forma de convivencia?
-Busca en el libro de Historia qué cosas estaban sucediendo en Europa
y Asia en esta época. Con la ayuda de tus profesores intenta localizar
otros movimientos de pueblos que se produjeran entonces. ¿A qué
se debían? ¿Puedes establecer relaciones entre estos acontecimientos
y la Revolución Industrial? ¿Cómo crees que ha cambiado
ésta las relaciones del hombre con la naturaleza? Busca ejemplos e
intenta explicarlos.
-El texto de Steinbeck recoge acontecimientos posteriores tras la crisis
de 1929. ¿Qué relación tiene ésta con la industrialización?
Entonces, ¿cómo habían cambiado las praderas? ¿Quiénes
vivían en ellas? ¿Cómo vivieron la crisis?
-¿Qué puede simbolizar en este texto el tornado que pasa? ¿Crees
que los hombres y las mujeres sentían la crisis como un tornado que
había sacudido sus vidas? ¿Cómo se enfrentan las mujeres
y los hombres a ambas cosas?
-Busca nombres de otros pueblos indígenas que aún hayan sobrevivido.
Señala su posición en un mapa. ¿Cuál es su situación
actualmente?
VII. Este-Oeste en las tierras frías.
Objetivo: Valorar el legado de la naturaleza, apreciando tierras distintas
pero maravillosas. Comprender la diversidad de las mismas y el esfuerzo de
los hombres que facilitaron su conocimiento. Explicar la expansión
industrial y la búsqueda de materias primas. Resaltar los valores
humanos, especialmente la tenacidad y la solidaridad mutua.
Materias: Derechos Humanos, Geografía e Historia.
Actividades:
- En estos dos textos se alternan como motivos para la exploración
la búsqueda de oro y el deseo de conocer nuevas tierras. ¿Pueden
darse ambos conjuntamente?
-Alaska y el Este siberiano son tierras muy próximas. ¿Puedes
establecer las características comunes de estas tierras? ¿Hay
especies que vivan en ambas?
- Los dos autores fueron aventureros de un modo diferente. Después
de leer sus biografías, ¿en qué crees que se parecían
y diferenciaban?
- Busca dos ciudades de estos territorios y compara la distancia que las
separa con dos ciudades españolas.
-El Yukón es uno de los ríos más largos del mundo. Busca
y escribe cuáles son los veinte ríos más largos del
planeta. Añade en dos columnas en qué continente están
y qué Estados atraviesan.
-Busca con ayuda de tus profesores información sobre los ríos
Yukón, Amur y su situación actual.
-¿Por qué crees que estas exploraciones se inician en esos
años? ¿Qué otras grandes exploraciones se inician también
entonces? ¿Cómo pudieron influir estos cambios en la sociedad?
VIII. Los Inuit.
Objetivos: Que el alumnado valore y comprenda la habilidad y la inteligencia
humana que requiere la vida en los hábitats extremos. Conocer la diversidad
de las adaptaciones humanas al medio natural.
Materia: Derechos Humanos, Geografía, Historia y Ecología.
Actividades:
-Dibuja el mapa de distribución de los pueblos del Ártico en
estas tierras.
-¿Existe una relación entre el nomadismo y la necesidad de
adaptarse al medio? ¿Cómo crees que favorece el nomadismo la
vida de los esquimales?
-Entre las costumbres que se citan en el texto, ¿cuáles son
las que más te llaman la atención? ¿Por qué?
-Explica por qué es tan importante para los Inuit conocer bien el
medio en el que viven. ¿Te parece peligrosa su vida?
-¿Cuáles son las principales amenazas con que se enfrentan
estos pueblos? ¿Qué es el consejo de los pueblos árticos?
Busca información sobre el mismo.
IX. Los mares del norte.
Objetivo: Completar el conocimiento de las grandes exploraciones modernas.
Apreciar la valentía, la tenacidad y la superación como valores
humanos estimables y dignos de admiración.
Materias: Historia, Geografía, Ciencias y Ecología.
Actividades:
-Tomando como base un mapa de los mares del norte, traza en diferentes colores
señalando su fecha el itinerario de los viajes más importantes.
- Busca las biografías de los hombres que protagonizaron estas expediciones.
-Nuestro viaje está a punto de acabar como se inició, con las
grandes aventuras de la navegación. Medita un poco e intenta redactar
tú mismo un pequeño ejercicio en el que expliques todo lo que
la navegación ha aportado a la Humanidad.
-Señala qué cambios en los barcos y en la tecnología
se estaban produciendo en aquellos momentos y cómo pudieron facilitar
la navegación.
-¿Qué está sucediendo actualmente en los pasos noreste
y noroeste? ¿Por qué?
¿Siguen siendo importantes estas rutas actualmente? ¿Quién
las explota? ¿Qué naciones rivalizan por el control de esta
área? ¿Por qué razón? Busca información
sobre este tema.
X. El viento del Norte.
Objetivo: Conocer los principales logros conseguidos por el hombre en Astronomía
y Medicina hasta los comienzos del siglo XX.
Materia: Astronomía, Medicina y Ciencias.
Actividades:
¿En qué consiste la teoría de la generación espontánea?
¿Por qué razones son importantes los descubrimientos de Pasteur
y Koch para la Medicina?
La forma de descubrir el planeta Urano fue algo peculiar. ¿Cómo
cambió este hecho la forma de entender la Ciencia?
¿Crees que es posible la vida fuera de la Tierra?
XI. El Hayedo.
Objetivo: Reconocer y profundizar en los sentimientos sobre la naturaleza y
en la importancia que ésta tiene en nuestras vidas.
Materias: Ecología.
Actividades:
-En este texto se describen las relaciones del autor con la naturaleza establecidas
en la niñez y la dificultad que tiene el hombre que vive en las ciudades
para acercarse a ella. Ahora se trata de que pienses, recuerdes y busques
en tu interior.
Escribe y luego lee a tus compañeros cuál es tu relación
con la naturaleza y cuál te gustaría que fuera. ¿Te
gustaría, si no es así, estar más cerca de ella? Intenta
describir cuál ha sido tu mejor experiencia dentro de la naturaleza.
-En grupo con tus compañeros elabora un decálogo de medidas
urgentes que debieran adoptarse para proteger la naturaleza.
|