Actividad final: Valoración del curso
Después de bastante trabajo llegamos al final del curso. Como actividad de cierre se nos pide una valoración sobre el curso y lo que hemos aprendido. Quiero destacar sobre todo en lo positivo la actitud de la tutora, que ha sido excelente y ha facilitado la tarea en todo momento. Al resto de participantes les envío un cordial saludo; quizá coincidamos en futuros cursos del Intef. Hasta la próxima.
Actividad 3.3: Artefacto TIC
Actividad 3.2: Claves para el diálogo
Para esta actividad tenemos que sintetizar en un vídeo las claves de diálogo identificadas, incluyendo feedback de participantes en el curso. Aquí está el vídeo, alojado en vimeo.
Actividad 3.1: actores escolares
Por último, esta actividad se beneficiaría de la participación de otros miembros de la comunidad. Para lograrlo desde el centro habría que lanzar una “campaña publicitaria” para atraer a cuanta más gente interesada mejor. A través de las redes sociales por ejemplo, que tan activas son en nuestro centro, sería fácil lanzar mensajes para fomentar la participación. Estas tertulias están abiertas a todos los miembros de la comunidad y así debe mostrarse en el resultado final. También sería una opción a considerar la participación de algún tipo de “patrocinador” para costear los libros que hubiera que comprar, si la obra en cuestión no fuese de dominio público.
Actividad 2.4. Diario de aprendizaje
Actividad 2.3.3b ¿Cómo superar las dificultades y aprovechar las oportunidades?
Se me pide un audio para esta actividad, así que aquí está.
Realizado con Text 2 mp3.
Actividad 2.2. La realidad de mi centro
- Dificultades:
- La principal es la escasa implicación de las familias. Si no participan, es difícil dar con los voluntarios para asistir en los grupos interactivos
- También hay que señaar la reticencia del profesorado este tipo de iniciativas. Aunque la directiva es relativamente nueva y está dando pasos para abrirse a nuevas experiencias, hay un grupo numeroso del profesorado que probablemente vería esta actividad como una complicación innecesaria de la labor docente.
- Oportunidades:
- La mayor oportunidad es la diversidad existente en nuestras aulas. Al no haber grupos homogéneos, en una misma clase conviven personas muy diferentes en todos los aspectos, lo cual casa muy bien con la premisa de los grupos interactivos
- También es interesante el afán de innovar de la directiva del centro. Si los estamentos superiores van a favor de obra siempre es más fácil implantar experiencias nuevas.
- Dificultades:
- La mayor de todas es que nuestro centro es un centro de Formación Profesional, que incluye ESO y Bachillerato, pero sobre todo alumnado de FP. No veo clara la opción de implantar tertulias literarias o musicales en un ciclo superior de Informática, por poner un ejemplo. Quizá para la ESO sí sea más factible.
- Intentaré no repetirme sobre las reticencias del profesorado y también voy a mencionar que nuestro alumnado no ha mostrado interés por la lectura y que el plan lector de nuestro centro ha dado resultados muy desiguales en los últimos años. Veo complicado que nuestro alumnado pasara a mostrar interés de repente por las obras cumbre de la literatura universal, por poner un ejemplo.
- Oportunidades:
- Lo que veo más viable es incluir como parte de la formación del profesorado tertulias pedagógicas dialógicas. Me parecen una idea brillante y que sin duda ayudaría a mejorar la calidad de la enseñanza.
- También veo como una ventaja el hecho de que en mi centro se realicen numerosas actividades relacionadas con la mejora de la convivencia. En ese contexto añadir tertulias literarias o musicales, por ejemplo como parte de las actividades del día del centro, no parece nada complicado y podría resultar muy interesante.
- Dificultades:
- Lo más complicado para la implementación de esta iniciativa creo que sería el tiempo. Organizar reuniones es laborioso y requiere tiempo y esfuerzo. Implicar a profesorado, alumnado y familias para que se pongan manos a la obra se plantea como un reto difícil de superar.
- También veo un escollo la participación y toma de decisiones por parte de las familias. En nuestro centro no hay tradición de proponer espacios de participación para ellas y por tanto habría que trabajar para crear esas conexiones que podrían dar como fruto estas comisiones mixtas.
- Oportunidades:
- Por un lado hay que señalar que al tener una directiva con poco tiempo en sus cargos, se están revisando los reglamentos del centro. Sería una ocasión perfecta para dejar en manos de una comisión la redacción de alguna norma del centro.
- Otra oportunidad es el hecho de que en mi centro ya existen espacios de diálogo como las comisiones de coordinación pedagógica, donde es costumbre polemizar y debatir mejoras de diferentes reglamentos del centro. Incluir al alumnado y las familias en reuniones similares no debería ser un cambio drástico sobre lo que ya se está haciendo, se ve bastante factible.
Actividad 1.4: Fortalezas y debilidades
He creado una infografía con easel.ly que resume las fortalezas y debilidades del modelo de mi centro que he explicado en la actividad 1.3.
Para acceder a la infografía online se puede usar este enlace.
Actividad 1.3: ¿Cómo es la realidad de mi centro?
Después de mucha controversia se decidió no tener agrupamientos homogéneos en las primeras etapas educativas del centro (primero de ESO en particular) a pesar de las protestas de un grupo del profesorado que argumentaban que los alumnos más “conflictivos” lastrarían a los más productivos.
¿Hay agrupamientos heterogéneos de tipo inclusivo?
Cada vez más, se perciben espacios de diálogo igualitario en el centro. Por ejemplo a la hora de resolver conflictos con la directiva es más frecuente escuchar a todas las partes implicadas, y la inclusión de una profesorea de la especialidad de Servicios a la Comunidad ha sido un gran aporte que ha ayudado a establecer nuevos espacios de mediación. En estos contextos el alumnado tiene la potestad de expresarse libremente sin sentirse “juzgados”, por lo que la mejora ha sido patente.
Más allá del claustro, las reuniones de coordinación pedagógica y las reuniones de departamento son espacios donde el diálogo entre profesores es muy frecuente. También el consejo escolar y la junta de delegados son espacios donde los alumnos pueden expresarse libremente.
Actividad 1.2.: Sueños para tu Centro
Siguiendo las instrucciones del curso he creado un meme usando Meme Generator.
La imagen la he extraído de OpenClipart y es de dominio público.