Archivo de la categoría curso eterno
Objetivos de uso de los recursos educativos
- http://www.powershow.com/view/3b70d9-MzJjZ/Chapter_6_Introduction_to_Network_Operating_Systems_powerpoint_ppt_presentation Introducción a la terminología y características fundamentales de los sistemas operativos en red. Sirve para completar el esquem a que se debe realizar en la actividad 2 de mi unidad.
- http://events.linuxfoundation.org/sites/events/files/slides/Linuxcon-2013-Final.pdf Es una presentación en PDF que detalla las posibilidades de Linux como sistema operativo de red. De ella deberán extraer las características y los servicios remotos más importantes (servidor de archivos, servicio de directorio y dominios integrados) aplicables a las características deseables de un sistema operativo en red. También se usa en la actividad 2 de mi unidad para la creación del esquema que en ella se menciona.
- http://en.wikipedia.org/wiki/Microsoft_Servers De este artículo de la Wikipedia deberñan extraer la información relevante acerca de los servidores que ofrece la compañía Microsoft, en particular Windows Server 2008 y Windows Server 2012. Deberán comprender el concepto de directorio activo que vertebra este tipo de sistemas, así como el concepto de bosque de dominios que se usará constantemente a lo largo del curso. También deberán plasmar estas evidencias de aprendizaje en el esquema de la actividad 2.
- http://www.youtube.com/watch?v=ScSJMfG5R1Y Es un tutorial en vídeo que explica cómo se instala un sistema operativo Windows Server. Detalla de forma muy simple cómo se desarrollan los pasos a seguir. Se usará en la tercera actividad de mi unidad didáctica, y para que el alumnado demuestre haber entendido y asimilado lo que en el vídeo se explica habrá un breve cuestionario, oral o escrito, para el alumnado después de visionarlo.
Unidad didáctica AICLE
Como una nueva tarea del curso de formación se me exigió la realización de una unidad didáctica haciendo uso del enfoque AICLE. La unidad se titula “Network operating sytems fundamentals” y está diseñada para estudiantes del ciclo formativo e grado superior de administración de sistemas informáticos y redes.
Trabajo final: Proyecto de Comunicación externa
Uso de las redes en un Centro educativo
- Por descontado, se debe fomentar el uso de nuevas tecnologías en el aula, incluyendo las redes sociales como un recurso educativo más.
- No se permitirá, por respeto a la privacidad de los miembros de la comunidad educativa, la grabación de vídeos o toma de fotografías en el interior del centro a no ser que se realicen en el marco de una actividad docente con el consentimiento de los participantes.
- Internet y las redes sociales serán utilizadas como recurso para obtener información y como herramienta de comunicación entre los alumnos, y entre alumnos y profesores. Siempre se buscará el fin educativo de las redes.
- Otra buena idea sería organizar alguna actividad para que toda la comunidad educativa aprendiese a utilizar correctamente los recursos disponibles, como por ejemplo el correo electrónico o la plataforma Moodle del centro, desde la cual es muy fácil establecer comunicación entre alumnos, profesores y familias.
- Se fomentará el aprendizaje autónomo y en equipo estableciendo las conexiones adecuadas a través de las redes, como por ejemplo siguiendo a fuentes relevantes en Twitter.
El curso que nunca termina: Reflexión sobre un Plan de Comunicación Externo
- Debe servir para ofrecer información relevante al alumnado.
- Debe facilitar el acceso a las familias de información sobre sus hijos.
- Debe servir como un espacio donde comunicarse de manera efectiva tanto con alumnos como con familiares para explorar la evolución del alumnado en su día a día.
- Debe presentar de forma clara y efectiva las actividades institucionales que se realizan en el centro.
- Debe tener presencia en redes sociales y mostrar interacción con las personas que se dirijan al centro para realizar consultas.
- Debe mostrar las actividades administrativas o de Secretaría con plazos de matriculación, pruebas de acceso y demás, incluyendo información precisa y detallada para el público interesado.
- Debe permitir la comunicación con otros alumnos y con el profesorado (como por ejemplo en el entorno Moodle).
- Debe facilitar el acceso a la información administrativa que sea necesaria
- Debe permitir el acceso a actividades y contenidos de sus asignaturas, probablemente de forma privada y no accesible al público general .
- Debe permitir conocer las evoluciones de sus hijos, así como las calificaciones y las actividades pendientes, probablemente de forma privada y no accesible a todo el público.
- Debe permitir acceder a información y consultas administrativas con plazos y documentación necesaria para matriculaciones, por ejemplo.
- Debe presentar un método de comunicación con el profesorado para realizar consultas o concertar citas en persona.
- Alumnado
- Profesorado y equipo directivo del centro
- Familiares del alumnado
- Personas interesadas en ingresar en el centro
Sobre cada uno de estos tipos de públicos, los objetivos han sido suficientemente explicados en el punto 1 y no es necesario repetirse.
Canales de comunicación:
- Página web del centro (público, con tono institucional)
- Facebook del centro (público, con tono más informal)
- Correo electrónico (privado para alumnado, profesorado y familias)
- Plataforma Moodle del centro (privado para alumnado, profesorado y familias)
- Blogs del profesorado (público pero enfocado para el alumnado, con comentarios por parte del alumnado)