Archivo de la categoría Diigo
Diigo: seis razones para su uso y un tutorial
Ya he hablado en varias ocasiones en este blog de la importancia de que los docentes asumamos el rol de curador de contenidos (como por ejemplo en este post, o en este otro). Es imprescindible desarrollar estrategias para seleccionar las fuentes más fiables y de más valor de la red y, de paso, debemos saber transmitir al alumnado esas habilidades para que aprendan a discriminar la información adecuada de la que no lo es. Si además somos capaces de desarrollar en los alumnos y alumnas un espíritu crítico que evite que traguen con cualquier información que encuentren en la red, estaremos educando a internautas responsables para el futuro.
Para organizar la información de la red, una vez hemos seleccionado fuentes de interés, debemos hacer uso de lo que se conoce como “panel de recuperación”, que está formado por herramientas que nos facilitan la organización de los diferentes sitios mediante la clasificación. Podemos encontrar varios servicios para optimizar este panel. Unas herramientas básicas del panel de recuperación son las llamadas de marcadores sociales, aquellas que sirven para guardar tus sitios favoritos para su posterior consulta. Son herramientas que pueden servir para crear una biblioteca personal de fuentes on line (e incluso algunos servicios ofrecen la posibilidad de integrar en tus listados de fuentes documentos off line) que te permita la consulta de artículos de manera ágil.
A mi me gusta recomendar Diigo como marcador social por las siguientes seis razones:
- Te permite organizar los diferentes sitios seleccionados en una biblioteca on line a la que puedes recurrir cuando lo necesites.
- Puedes añadir referencias off line (como documentos en PDF que tengas en alguna carpeta local de tu ordenador) y subirlo a tu biblioteca.
- El uso de una extensión que se instala en tu navegador, facilita la recopilación de fuentes.
- Diigo no se limita a recopilar fuentes. También te permite subrayar lo más interesante de los artículos que guardes y añadir notas.
- Se puede usar como una red social en la que puedes seguir a las personas que te puedan influir, y puedes ser seguido por otros. Puedes consultar, así, la biblioteca de otros usuarios de Diigo que te puedan interesar.
- Existe una opción exclusiva para el profesorado (lo que Diigo llama la versión K12) que ofrece funcionalidades específicas para el profesorado, como crear grupos para tus alumnos (incluso para alumnado que no disponga de correo electrónico, lo cual es muy práctico para trabajar con menores).
Buenas prácticas con Diigo
- Guardar sitios web importantes y acceder a ellos desde cualquier ordenador.
- Categorizar sitios web por los títulos, notas, etiquetas de palabras clave, listas y grupos.
- Búsqueda a través de marcadores para encontrar rápidamente la información deseada.
- Guardar una captura de pantalla de un sitio web y ver cómo ha cambiado con el tiempo.
- Anotar los sitios web con relieve o virtual “notas adhesivas”.
- Ver las anotaciones hechas por otros en cualquier sitio web visitado.
- Compartir con los grupos de sitios web o la totalidad de la red social Diigo.
- Opinar sobre los marcadores de los demás o solicitar comentarios a sus favoritos compartidos.
- La lista de marcadores accesible desde casa y desde la escuela, al estar en la nube.
- Creación de grupos por temas o aulas.
- Realizar anotaciones personales a los sitios web o comentar las anotaciones de otros compañeros.
- Las opciones de anotación o subrayado son adecuadas para iniciar procesos de investigación.
Si queremos una explicación más detallada, pero en la misma línea, podemos encontrarla en este otro artículo muy completo y exhaustivo. En el punto tercero del uso de los marcadores en el aula establece tres posibilidades:
- Mediante listas de exploración.
- Labores de investigación a través del marcado que realizan los alumnos.
- Co-evaluación entre pares o retroalimentación de las tareas de los alumnos a través de anotaciones del profesor.
La experiencia que elijo es esta de Diego Redondo. Dicha experiencia es una ejemplificación muy precisa del punto tercero del artículo que acabo de comentar. Está sacada del canal CITA de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Los alumnos cuentan cada uno con un blog propio que el profesor sigue gracias a Netvibes. La parte importante de esta experiencia, la evaluación del aprendizaje, se desarrolla con Diigo y destaco estos elementos de ella:
- Diigo nos permite marcar y anotar textos. De esta manera podemos entrar en tareas colaborativas en el aula.
- La cuenta educativa tiene ventajas de gestión sobre la cuenta básica y es recomendable utilizarla, si trabajamos con alumnos de primaria o de secundaria.
- Las anotaciones que permite Diigo se pueden utilizar cómo instrumento de evaluación de las cuadernos digitales de cada alumno (bitácoras).
Los dos artículos y el vídeo de la experiencia son convergentes y van en la misma línea en un claro proceso sinérgico que se muestra mejor si la metodología del aula quiere explotar esas posibilidades.
Diigo en el aula
Cómo acabar con internet (y no morir en el intento)
El otro día leía un post reciente de David Torné en el que daba una serie de consejos para generar un hábito de lectura. Entre otras cosas propone reservar un momento cada día para disfrutar de una buena lectura; a partir de ahí, comienzas a apreciar el placer de viajar a través del nudo de una novela, empezando por el planteamiento y desembocando en el desenlace. Además, si tienes el acierto de escoger bien lo que lees te engancharás mucho antes a este (buen) hábito de empezar y terminar tus lecturas.
Ayer por la tarde me contaba un buen amigo que ha perdido el hábito de leer novelas, y que sin embargo se pasa el día leyendo y buscando información en internet. Yo traté de hacerle ver que hay que tener cuidado con esto porque, si para llegar al desenlace de una novela tienes que hacer un esfuerzo, internet no te lo acabas en dos tardes. Ni en tres ni cuatro. Ni en dos años ni en tres. Ni en toda la vida. Internet no te lo acabas ni en toda una vida. Puedes empezar leyendo un post y de ahí saltar de enlace a enlace y tirarte toda la vida leyendo sin descanso.
¿Cómo enfrentarse, por tanto, a un volumen tan inabarcable de información? A parte de estrategias de desconexión, que pueden resultar prácticas en determinadas circunstancias, debemos saber cómo limitar nuestra red personal. El truco para poder abarcar la información de interés y optimizarla es ser capaz de establecer una red adecuada, y así desplazar a un lado la información superflua, para quedarnos con lo relevante. Para ello es imprescindible conocer cuál es nuestro PLE y cuál nuestro PLN. Ya he hablado aquí alguna vez de mi PLE, pero en resumen, me baso en tres herramientas para seleccionar la información:
Por un lado todo lo estructuro a partir de un webmix de Symbaloo. Ahí se recogen las herramientas que utilizo y entre ellas destaco las dos aplicaciones que me ayudan a organizar todo lo que recopilo: Feedly lo hago servir para leer lo que se publica en mis páginas de referencia y Diigo para guardar y gestionar aquello que me va a interesar en un futuro. Y a partir de estas herramientas, intento acabar con internet y no morir en el intento.
Foto de cabecera: Daquella manera via photopin cc
MI PLE, ¿CÓMO ES?
Siguiendo con la introducción de las redes sociales como una herramienta válida en el medio educativo (a todos los niveles del mismo), voy a explicar a grandes rasgos cómo funciona mi PLE, es decir, mi Entorno Personal de Aprendizaje (Personal Learning Environment en inglés). Básicamente estas siglas, lo que quieren decir es, cómo organizamos nuestro flujo de información y sus fuentes, así como los medios por los que publicamos. Vamos entonces a meternos en el tema:
En mi PLE existen dos focos principales hacia los que atraigo la información, o donde concentro la misma. Por un lado mi blog personal (jbgeducafisica.blogspot.com) y por otro lado el about.me. Ambos están conectados por el linkedin (no logré representar esa unión). Después, en el grupo de redes de la derecha, está la información que recojo (también recojo de otras fuentes, pero al no ser redes sociales no entran dentro del análisis). En Linkedin expongo mi perfil y procuro informarme sobre las discusiones y debates de grupos de interés. En diigo todavía no participa demasiado porque es quizá la red menos conocida, pero poco a poco participo y voy logrando aprovecharlo más. En pinterest sobretodo lo que hago es buscar contenidos para mis clases así como algunas ideas para adaptarlas a mi realidad diaria. Por otro lado está facebook, que es mi red favorita y donde más participo aportando información, opinando, debatiendo y recogiendo lo más interesante; a su vez, creo que es también la más difusa en cuanto a seguridad y privacidad se refiere. A diario procuro fijarme bien en los cambios que introducen sus administradores ya que cambian casi sin avisar. Twitter sin embargo no lo uso tanto como intercambio de información, sino más bien como un escaparate. Lo tengo conectado con facebook por lo que cada publicación de facebook también sale en twitter. Esto lo configuré asi con el fin de que cada entrada nueva de mi blog, también se “publicite” en twitter. Y finalmente está mi otro blog, el dedicado al curso y que en función de cómo vaya con él, lo adaptaré o no para la exposición de mi trabajo y el desempeño de mis chicos y chicas del día a día; todavía no se muy bien si hacerlo o no ya que hay variables a tener en cuenta.
Diseño de una actividad con Diigo
Sigo probando Diigo. Como decía el otro día, pienso que es una herramienta muy práctica para proponer actividades colaborativas y hacer su seguimiento por parte del docente. Puede ser muy útil para proponer comentarios de textos a los alumnos. O, por qué no, comentarios de páginas web, como es el caso de la actividad que recoge la tabla de más abajo (valga como respuesta a la actividad 2.6 del curso “Educación conectada en tiempos de redes”, del INTEF en el que me encuentro inmerso). La actividad está diseñada para uno de los módulos que imparto con mi especialidad, Intervención Sociocomunitaria (en concreto para el módulo Contexto y Metodología de la Intervención Social, del Ciclo Formativo de Grado Superior de Integración Social), pero por supuesto, se puede adaptar a cualquier otra materia. Espero que resulte interesante.
Título
|
Análisis de la página web de FEAPS
|
Nivel
|
1º del ciclo formativo de grado superior de Integración Social.
|
Objetivos
|
|
Materia
|
Contexto y metodología de la Intervención Social
|
Tiempo que se va a emplear
|
5 horas
|
Recursos necesarios para llevarla a cabo
|
|
Desarrollo de la actividad
|
El profesor creará una cuenta de usuario con su contraseña a cada alumno del grupo, por medio de su cuenta de docente en Diigo. Se le ofrece al grupo la url de la página de la Federación de la Confederación española de organizaciones en favor de las personas con retraso mental (FEAPS). La actividad se divide en dos partes:
El comentario será publicado en un blog de aula que los alumnos habrán abierto a principio de curso. A la hora de corregir, el profesor consultará los posts de cada alumno, subrayará y anotará lo que considere y estas correcciones serán vistas por cada alumno. Un aspecto muy interesante es que dichas correcciones podrán ser consultadas por todos los compañeros del grupo.
|