Archivo de la categoría educación
Sistemas políticos del siglo XVIII
- El Absolutismo: En el que el rey concentraba todos los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). Era imposible separar monarquía y Estado.
- El Parlamentarismo inglés: el rey se encontró con la oposición de la burguesía, conflicto que llevó al establecimiento de una monarquía parlamentaria.
Proyecto de comunicación externa
El siguiente documento corresponde al “Proyecto final” del curso “Educación en tiempo de redes” realizado colaborativamente por Encarni Alises, María C. Serrano, José Antonio Baños y yo mismo. Un verdadero placer trabajar con ellos y con nuestra tutora del curso Lorena Fernández (Loretahur).
Trabajo final: Proyecto de Comunicación externa
Normas de uso de las TIC en un centro educativo
A modo de decálogo, con moraleja incluida, habría que tener en cuenta las siguientes normas de uso de las TIC en un centro educativo:
- Todos los dispositivos y herramientas TIC que utilizas en el centro tienen que tener finalidad educativa.
- Elabora tus propios contenidos digitales con esmero y cita las fuentes
- Fomenta el trabajo en equipo y cooperativo cuando utilices tecnologías colaborativas
- Fomenta la opinión y la crítica cuando utilices tecnologías comunicativas y siempre desde un punto de vista positivo y constructivo.
- Cuida de tu seguridad y privacidad en internet; también la de los demás.
- Compórtate online igual que lo harías de forma presencial. Sé educado y respetuoso con los demás, y ellos contigo.
- Cuida los dispositivos TIC que utilizas. Avisa al profesor si compruebas algún desperfecto o mal funcionamiento de los mismos.
- Avisa al profesor si ves en la red cualquier tipo de contenido amenazante, impropio o perjudicial (imágenes, vídeos, mensajes, …)
- Los alumnos pueden traer sus propios dispositivos (portátiles, tablets, teléfonos, …) pero guardados y apagados.
- Los dispositivos personales de los alumnos se usarán en el centro exclusivamente cuando lo autorice el profesor y siempre bajo las normas de este decálogo.
Y una moraleja:
Modificado de la web: www.cvesd.org
Reflexiones sobre el plan de comunicación de un centro educativo
Leyendo los contenidos del curso y las intervenciones de mis compañeros, hago mi propia reflexión sobre los aspectos claves de un Plan de Comunicación de un Centro Educativo:
OBJETIVOS
El principal objetivo de un centro educativo es Comunicar para crear Comunidad. A partir de esta premisa, deben girar todas las estrategias de comunicación.
¿Qué objetivos concretos pueden tener para cada sector de la comunidad educativa?
Para el propio Centro:
- Comunicar de forma fluida y rápida todas las actividades y acciones del centro.
- Trasladar a su comunidad y su entorno social la MISIÓN del centro y actuar como referente en el ámbito de la educación.
- Favorecer la participación y el diálogo con otros miembros de la comunidad educativa redunda en una mejor convivencia.
Para el profesorado:
- Difundir los trabajos que se realizan en el centro.
- Conseguir unas mejores condiciones para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.
- Favorecer la participación y el diálogo con otros miembros de la comunidad educativa.
Para el alumnado:
- Difundir a los trabajos que se realizan en el centro.
- Conseguir unas mejores condiciones para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.
- Integrar a los alumnos en la vida del centro educativo.
- Favorecer la participación y el diálogo con otros miembros de la comunidad educativa.
Para las familias:
- Participar en la vida del centro educativo.
- Estar informado con eficacia y rapidez de cualquier aspecto que concierne a la educación de sus hijos.
- Favorecer la participación y el diálogo con otros miembros de la comunidad educativa.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO Y CÓMO? PÚBLICOS Y CANALES
Podemos diferenciar entre canales públicos y canales privados, con herramientas distintas y dirigidos a públicos diferentes:
Canales públicos
- Página web: Con aspecto formal y que difunda todas las noticias, actividades, talleres que se desarrollan en el centro y que permita la descarga de circulares e impresos para becas, matrículas, etc. Dirigido a las familias; y también al entorno social más cercano, que de esta manera puede conocer el centro y su propuesta educativa.
- Presencia en las redes sociales, como Twitter y Facebook, que actualmente son las más usadas en España. Estas redes sociales tienen un considerable desarrollo potencial con familias jóvenes y antiguos alumnos-
- Herramientas como Blogs de aula, tableros de Pinterest, vídeos de Youtube, archivos compartidos en Dropbox, Google Drive … para la difusión de talleres, trabajos y actividades de clase. Los profesores y alumnos generan contenidos que pueden ver las familias y el público en general. Además de estos recursos, el centro puede incorporar otros recursos, como por ejemplo, una radio escolar, como elemento innovador de carácter colaborativo.
- Red sociales o plataformas como Moodle, Edmodo, Schoology a la que sólo accedan los miembros de la comunidad educativa, mediante un usuario y contraseña.
- Correo electrónico, para la comunicación asíncrona entre los profesores-alumnos-familias. Como posibilidad de mejorar la inmediatez de la comunicación se puede utilizar herramientas más inmediatas, como los mensajes directos (DM) de Twitter si trabajamos con adolescentes. Incluso desde Secretaría se pueden generar mensajes de WhatsApp enviados a listas de difusión previamente creadas para cada grupo de clase.
Grado de conectividad y uso de internet
El plan de comunicación debe contemplar que dentro de su comunidad educativa existen distintos niveles de familiaridad con el uso de las TIC. Por tanto, el uso de internet y de las redes sociales debe ser complementario a la comunicación “de toda la vida” papel, teléfono, y a las reuniones presenciales.
¿Quién, cuándo, cómo?
El plan de comunicación tiene que establecer protocolos de actuación que respondan a situaciones concretas: quiénes alimentan la página web, blogs, redes sociales, cuándo lo hacen, periodicidad de las publicaciones, normales de estilo para los distintos usos comunicativos (formal, informal, motivador, …), tiempo de trabajo disponible para tales funciones.
Privacidad y ley de protección de datos
Es completamente imprescindible cumplir con la ley de protección de datos y contar las autorizaciones previas para el uso de imágenes de nuestros alumnos, menores de edad.
Uso de las redes en un Centro educativo
- Por descontado, se debe fomentar el uso de nuevas tecnologías en el aula, incluyendo las redes sociales como un recurso educativo más.
- No se permitirá, por respeto a la privacidad de los miembros de la comunidad educativa, la grabación de vídeos o toma de fotografías en el interior del centro a no ser que se realicen en el marco de una actividad docente con el consentimiento de los participantes.
- Internet y las redes sociales serán utilizadas como recurso para obtener información y como herramienta de comunicación entre los alumnos, y entre alumnos y profesores. Siempre se buscará el fin educativo de las redes.
- Otra buena idea sería organizar alguna actividad para que toda la comunidad educativa aprendiese a utilizar correctamente los recursos disponibles, como por ejemplo el correo electrónico o la plataforma Moodle del centro, desde la cual es muy fácil establecer comunicación entre alumnos, profesores y familias.
- Se fomentará el aprendizaje autónomo y en equipo estableciendo las conexiones adecuadas a través de las redes, como por ejemplo siguiendo a fuentes relevantes en Twitter.
Conclusiones de las encuestas TIC
Dentro del curso “Educación en tiempo de redes” del INTEF, se han realizado unas encuestas sobre el uso de las TIC por parte de la comnidad educativa (ver observaciones). Las siguientes conclusiones, a modo de decálogo, corresponden a dichas encuestas:
- Internet se ha convertido ya en un equipamiento más de los hogares españoles. La inmensa mayoría de los encuestados tiene acceso a internet en casa.
- Prácticamente todos los docentes usan internet en su trabajo; en cambio, uno de cada cuatro alumnos no accede a la Red en su centro educativo.
- Casi todos usan algún dispositivo móvil y se conectan diriamente a internet, sobre todos los alumnos. La conexión se realiza por 3G y en otros casos por wifi.
- Los alumnos usan los dispositivos móviles principalmente como herramienta de comunicación y de ocio (vídeos, música, …) y en menor medida para buscar información o noticias.
- Los docentes usan la Red como fuente de información, ya sea para uso profesional o personal, y utilizan el correo electrónico frecuentemente.
- Los padres comparten los usos de los docentes y, al igual que sus hijos, también usan la Red para comunicarse con familiares o amigos.
- El uso de las redes sociales es mayoritario: los alumnos las utilizan masivamente, tres cuartas partes de los docentes y más de la mitad de las familias.
- Facebook y Twitter son las redes sociales preferidas de los españoles y utlizamos WhatsApp como principal aplicación de mensajería instantánea.
- Todos usamos las redes sociales mayoritariamente para estar conectados y chatear con amigos, y compartir fotos y/o vídeos con nuestros contactos. En menor medida, también se utiliza como recurso para buscar información o con finalidad profesional.
- Muchos docentes usan Internet para preparar sus clases, pero todavía pocos lo hacen usando las redes sociales.
- Datos aportados por los contactos de los participantes al curso.
- Fecha de la encuesta: abril de 2014
- Tamaño de las muestras: 883 respuestas (alumnos), 857 (docentes) y 327 (familias).
- Dadas las características del muestreo realizado a partir de un curso on-line, considero que los resultados tienen un sesgo positivo en cuanto a la conectividad y uso de las redes sociales. Es decir, la realidad no creo que sea tan aplastante como muestran estas encuestas. Las conclusiones obtenidas para docentes y familias reflejan unos porcentajes más elevados de lo que realmente ocurre, al menos esa es mi experiencia directa. No obstante, los datos de los alumnos sí está en consonancia con lo que diariamente observo de mis alumnos alumnos, verdaderos nativos digitales.
La nueva educación 2014-05-12 07:04:00
Buenas a todos:
Dentro del marco del curso CONECTADOS os dejo una propuesta de unidad pensada en trabajar con los contendios de sexto de primaria con libros digitales y con la plataforma Edmodo, espero que nos sea útil.
La evaluación consistirá en la entrega del trabajo detallado y en la realización de una evaluación personal subida a la plataforma, previamente está detallada en la plataforma la rúbrica para la evaluación del tema siendo accesible para los alumnos.
ADN en 140 caracteres
Os presento la actividad que mis alumnos de 4º de Ciencias de Ed. Secundaria y yo hemos iniciado este curso en @cienycia para trabajar contenidos de genética y conmemorar el día del ADN (25 de abril). Lo tenéis resumido en este storify:
El esbozo de unidad didáctica sería el siguiente:
- Título: ADN en 140 caracteres
- Nivel al que se dirige: 4º de ESO
- Objetivos que se quieren alcanzar:
- Buscar y seleccionar información de carácter científico utilizando las tecnologías de la información y comunicación.
- Identificar objetos cotidianos con la estructura del ADN
- Aprender ciencia de forma informal y divertida
- Conocer la molécula de ADN: composición, estructura y propiedades, historia de su descubrimiento, …
- Interpretar dibujos, diagramas, inforgrafías, viñetas, etc
- Materia: Biología y Geología
- Tiempo que se va a emplear en desarrollar en el aula:
- Tiempo lectivo: Se puede plantear como una sesión (máximo 2) en el que se se explique y se inice la actividad.
- Tiempo no lectivo: es muy conveniente dejarlo abierto para que el alumnado puede participar en cualquier otro momento (aprendizaje informal), de hecho, es uno de los objetivos que se plantean.
- Recursos necesarios para llevarla a cabo: Dispositivo conectado a internet y una cuenta de Twitter.
- Desarrollo de la actividad: En un primer momento, el profesor debe explicar en clase lo que pretende que hagan sus alumnos. Por ejemplo, buscando alguna imagen curiosa, divertida sobre el ADN y haciendo una puesta en común sobre el mejor texto que debe acompañar a dicha imagen, siempre teniendo en cuenta que tiene que tener menos de los 140 caracteres de Twitter. Una vez que el alumnado tiene claro en qué consiste la actividad, deben trabajar sólos o en parejas, según disponibilidad de dispositivos, elaborar ellos sus propios tuits.
- Se evaluará:
– la creatividad y originalidad de los textos y material audiovisual
– la perfecta redacción y ortografía.
– el uso de etiquetas y de enlaces a webs ajustadas al nivel del alumnado (blogs de divulgación científica o similares).
– la participación e interés en las sesiones lectivas y también en el tiempo no lectivo.
Uso de Internet entre docentes, alumnado y familias (encuesta)
(Imagen de dominio público disponible en Pixabay)