Archivo de la categoría Identidad digital
La ventana de Johari en la identidad digital
- Área libre: incluye los datos conocidos por la persona y por los que le rodean. Es un área que se caracteriza por el intercambio libre y abierto de informaciones entre el yo y los demás. En ella, el comportamiento es público y accesible a todos.
- Área ciega: contiene informaciones que la persona desconoce sobre sí misma pero que son conocidas por los demás. Es lo que los otros saben sobre nosotros mismos y que no nos lo dicen.
- Área oculta: contiene informaciones que uno mismo sabe respecto de sí pero que lo oculta al resto. La persona teme que si hace públicas estas informaciones se pueda ver alterado su estatus en el grupo.
- Área desconocida: son los factores de nuestra personalidad de los que no somos conscientes y que también son desconocidos para los que nos rodean. Se trata de recursos aún por descubrir de los que no somos conscientes y que tampoco sospechan nuestros contactos.
La ventana de Johari sirve para tomar conciencia de quienes somos. Tal y como indican los técnicos que hacen uso de este esquema, el área libre va aumentando de tamaño en la medida en que crece el nivel de confianza entre el participante y su grupo; y también en la medida en que se comparten más informaciones (en especial las de carácter personal). Si aplicamos el esquema a la identidad digital de un individuo, ocurre exactamente lo mismo: encontramos que las informaciones contenidas en cada celda no son estáticas, sino que van moviéndose según evolucionan las personas en la red. En definitiva, cuanto más grande sea el área abierta (y por tanto más pequeñas se vayan haciendo las otras tres áreas), más transparentes seremos. Y la transparencia es un valor fundamental en la gestión de nuestra identidad digital.
Identifícate: el impacto de las redes sociales en la construcción de la identidad digital
El pasado martes fui invitado por el CEFIRE de Orihuela a participar en las Jornadas “Integrar las redes sociales en educación: riesgos y posibilidades” para hablar de la gestión que nuestros alumnos hacen de su identidad digital.
Como se puede ver en la presentación, organicé los contenidos en cinco apartados: en primer lugar hablé del concepto de identidad, para explicar cómo afecta lo digital a dicho concepto. Luego hablé de la gestión que hacen los jóvenes de su identidad y presenté algunos ejemplos de mal uso de las redes sociales que afectan negativamente. El quinto apartado de la charla giró en torno a consejos de buenas prácticas para una correcta gestión de la identidad digital, dirigidos a docentes y alumnos.
Magdalenas
CARTOGRAFÍA DE MI PLE
Voy a intentar intentar aclarar el aparente batiburrillo.
He intentado reflejar los cuatro grandes ámbitos en los que se mueve mi bisoña práctica digital englobando cada herramienta que uso en ellos. Dado que me parece que algunas de ellas tienen usos múltiples, he procurado reflejarlo con la presencia en varios conjuntos del mismo elemento (cosas que me enseñaron en matemáticas en la EGB, qué se le va a hacer). Sin duda las reflexiones que me ha provocado este intento, mejor o peor resuelto, son la profunda relación y las múltiples funcionalidades que presentan muchos de estos instrumentos que estoy empezando a manejar.
MI PERFIL DIGITAL
Un poco simple pero más información
http://www.docente.me/usuarios/perfil/LauraCasra
SEGURIDAD EN LA RED:NUESTRA IDENTIDAD DIGITAL

Nuestra Identidad Digital
Queramos o no estamos conectados, cada vez más. Y nuestros alumnos más aún. Debemos ser conscientes de lo que representa tener identidad digital y reputación online sobre todo para nuestros alumnos. El problema es la abundancia de información gran parte de ella incontrolada. Puede ser información negativa o positiva.
Aunque no podamos controlar ese flujo de información sí que podemos aprender y enseñar a gestionarlo. Para ello es fundamental conocer cómo funciona la web 2.0
Reflexión sobre la identidad digital y la importancia de ésta para un docente – #REDducación
Lo primero que quiero explicar es que tenemos diferentes identidades según el lugar y/o con quién estamos:
con nuestra familia, en el trabajo, con nuestras amistades íntimas, con nuestras amistades superficiales… tenemos varias identidades, varias personalidades, no nos mostramos igual ante un jefe como lo hacemos en casa con nuestra familia, por lo tanto es natural que tengamos varias identidades digitales y es importante “controlarla” como lo hacemos en nuestra vida diaria en la calle, bueno… más o menos ya que no se puede controlar todo. En cuanto a la diversidad de nuestras identidades, recomiendo este enlace en francés del Ministerio de educación nacional.
En nuestro caso, como docentes, hay que discernir nuestro “yo” profesional de nuestro “yo” personal, una vez hecha la diferencia, tenemos que reflexionar qué queremos mostrar de nuestro “yo” profesional:
¿Queremos sólo compartir enlaces? ¿Queremos interactuar con el alumnado? ¿Queremos que conozcan nuestro CV?
Otra cuestión que es importante para mí es la reputación en la red: es muy fácil que un alumno (… o un compañero…) menosprecie nuestra labor y difunda nuestro nombre y apellidos en la red… y ¿qué podemos hacer contra esto? Por ahora, lo único que se me ha ocurrido (y gracias a un amigo) es utilizar las alertas de Google para controlar lo que se dice de mí pero nada más.
Cierto es que estos últimos años, he visto que la gente utiliza la netiqueta pero aún la hay que no saben ni lo que es y lo que harían en la calle: criticar, marujear… lo harán en la red pero sin tapujos. Un compañero en otro curso me recordó un verso de Góngora “Ande yo caliente y ríase la gente” pero la reputación en el trabajo de un docente es muy importante y sí que hay que cuidarla sobre todo si la “cultivamos” para que florezca.
Una última cosa en cuanto a la identidad digital que se me ocurre, es que se supone que tenemos que enseñar (bueno, los docentes de peques y de adolescentes) en el aula cómo tienen que construir su identidad digital cuando en realidad la mayoría de adultos (al menos yo me incluyo en ese grupo) no hemos recibido una formación adecuada sobre ese tema.
He encontrado un blog de un docente que trabaja en el aula con twitter un post interesante sobre la identidad digital:
C’EST L’HISTOIRE DU “VIEUX CON QUI SAIT” CONTRE “LE JEUNE INCONSCIENT QUI N’A PAS RÉFLÉCHI”
L’objectif est d’amener l’adolescent à réfléchir à sa posture numérique. Bien au-delà, c’est la question de l’image de l’adolescent que nous allons aborder à travers ces ateliers de 3H. Quelle image l’adolescent a de lui? Quelle image ses “traces numériques” lui renvoient-elles et au final quelle image souhaite-t-il donner de lui sur la toile?
Si ma démarche est implicitement l’éducation à l’internet et aux réseaux sociaux, elle aura une portée plus globale pour aider l’adolescent de se construire par lui-même sur la question de l’identité.
Seguir leyendo
Añado el mapa visual de Philippe Boukobza sobre identidad digital:
Otros enlaces relacionados con Philippe Boukobza:
Visual mapping
La fabrique à bonheurs
RECURSOS SOBRE EL USO PROVECHOSO Y SEGURO EN LAS REDES SOCIALES
![]() |
http://www.keepcalm-o-matic.co.uk/p/keep-calm-and-follow-netiquette/ |
- Regla 1: Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es en efecto humana con sentimientos que pueden ser lastimados.
- Regla 2: Adhiérase a los mismos estándares de comportamiento en línea que usted sigue en la vida real.
- Regla 3: Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y además, dificulta la lectura.
- Regla 4: Respete el tiempo y ancho de banda de las otras personas.
- Regla 5: Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea.
- Regla 6: Comparta su conocimiento con la comunidad.
- Regla 7: Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
- Regla 8: Respete la privacidad de terceras personas, hacer un grupo contra una persona está mal.
- Regla 9: No abuse de su poder.
- Regla 10: Perdone los errores ajenos.
Toda esta información se puede complementar con una web de referencia en el uso de las TIC’s en el aula, educacontic.
Con este pequeño acercamiento a los primeros pasos en nuestra identidad digital y a los riesgos que una mala formación suponen, podemos empezar a surfear con seguridad.
La Identidad Digital. Responsabilidad Global
