Archivo de la categoría Identidad digital
HUELLA DIGITAL Y USO INADECUADO DE INTERNET
SEGURIDAD EN LA RED-RECUROS EDUCATIVOS
Hola a tod@s.
Desde este post os proponemos dos recursos educativos enfocados a la orientación de de los más jóvenes para navegar con seguridad en la red aprendiendo de forma lúdica.
En el siguiente enlace encontramos muchos recursos para trabajar con los alumnos:
http://bibliotecaescolardigital.es/pt/comunidade/BibliotecaEscolarDigital/RecursosCita/tag/seguridad+en+la+red,
Para trabajar la seguridad en la red con los alumnos proponemos los siguientes.
1-Infancia y tecnología, recurso didáctico online.
![]() |
http://bit.ly/1pa7srm |
Aborda el binomio formado por la infancia y las Tecnologías de la Información y la Comunicación, centrándose en los aspectos que tienen que ver con un uso seguro y saludable de tres ejes convergentes:
2. Tecnología móvil
3.Vídeojuegos
-Una Guía Didáctica
![]() |
http://bit.ly/1qJvWFn |
- Seguridad y privacidad en la navegación
- Fiabilidad de la información a la que se accede
- El carácter o naturaleza de las relaciones con los demás a través de internet
- Posibles usos adecuados de internet y la tecnología
TIC y Educación, cosas serias pero con buen humor
Y como hablaremos, además de divulgación científica, de Educación y del uso de las TIC en el ámbito escolar viene bien esta viñeta del profesor Potachov para hacernos reflexionar sobre las buenas prácticas docentes y el cambio metodológico que tiene que remover nuestras escuelas para que realmente sean innovadoras
IDENTIDAD DIGITAL
- Lo que cada persona publica en Internet
- Lo que terceras personas publican sobre nosotros en Internet
- Lo generado en las relaciones con lo demás en Internet
La identidad digital nos permite:
- Darnos a conocer como docentes.
- Conocer a compañeros nuestros que se encuentran en otros puntos geográficos sin movernos de casa.
- Mantener contacto con otros docentes y alumnos (actuales y antiguos).
- Compartir conocimientos e información.
Pero no nos tenemos que olvidar de los riesgos que presenta la identidad digital para un docente o para cualquier persona anónima:
- Nos pueden criticar, insultar e incluso acosar.
- Pueden robar nuestra identidad digital y realizar un uso fraudulento de ella.
- Una mala reputación en la red, puede repercutir negativamente en nuestro día a día.
- Algunos datos que rellenamos en algunas webs, pueden acabar siendo utilizados de forma irresponsable y nos acabarán comprometiendo.
Por este motivo, vuelvo a hacer hincapié en la importancia de supervisar todo lo que conforma nuestra identidad digital. Es importante gogglearnos periódicamente para verificar que nuestra identidad digital es la que queremos que sea, y no la que otras personas manipulan.
Identidad digital en la docencia
La identidad digital
![]() |
Fuente: Idea go / FreeDigitalPhotos.net |
….La reputación y la notoriedad se construyen hoy en Internet, algo decisivo para encontrar buenos contactos y clientes……
![]() |
Photo credit: El Bichólogo Errante / Foter / Creative Commons Attribution-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-SA 2.0) |
Identidad Digital Docente
Identidad Digital
Es decir, si te habías forjado una mala fama, bastaba con cambiar de barrio o ciudad para tener la posibilidad de crearte una nueva fama o identidad.
Así nos lo explica muy detalladamente en su blog Verónica Miranda Identidad digital según Verónica Miranda
Por lo tanto, crear nuestra ID dependerá en tanto de nosotros mismos, como de lo que digan los demás. Con esto podemos entender que este proceso llevará un tiempo, crearnos una buena “fama”. Y que ahora, no es tan fácil como cambiar de barrio o ciudad.
También es cierto, que la Identidad Digital va vinculada a un Nick o un “alias”. Entonces hay que pensar muy bien con qué correo abro la cuenta de Facebook o Twitter, con que Avatar ….
Recomiendo ver los vídeos del siguiente enlace, donde te explican como ver parte de tu ID.
¿Has buscado tu nombre alguna vez en Google ? o te has parado a ver como te “mira” un desconocido en las redes sociales ? es decir, hasta donde llega lo público y dónde comienza lo privado, lo que reservas para amigos y familiares. (que aunque no sea público , también pertenece a tu ID)
Antes de responder a todas estas preguntas, y te pongas como un loco a buscarte por Internet ( si no lo has hecho ya) no te agobies, espera un minuto más, respira profundamente y termina de leer el artículo.
Es ahora, cuando te preguntarás ¿ Qué tipo de datos personales puedo colgar en internet? ¿ Hasta donde puedo llegar en la información que facilito a mis alumnos, o comparto con ellos en la redes sociales ? Hace aproximadamente un año se hizo un congreso sobre la seguridad de redes sociales e ID en educación. Pero no os asustéis, simplemente hay que ser cautos y ser conscientes de que la información que facilites en la Red puede ser difundida por distintos medios. Por lo que os recomiendo realizar un taller de ID, como el que realizan Víctor Cuevas y Antonio Omatos desde 2011 en Madrid. Este es su blog
No sé si os dais cuenta que según estoy escribiendo este artículo, la ID de varias personas(Víctor Cuevas o Antonio Omatos) se va ampliando, sin que ellos lo sepan, para bien o mal .
Entonces podéis decir que ¿la ID de cada persona la generan los demás ?. En parte, como he comentado antes, sí, pero es una información indirecta.
Os pondré un ejemplo , a vosotros como docentes, no os pasa que cada año, cuando entráis en una clase con alumnos nuevos, que no conocéis, y que es la primera vez que os los dais clase, se os pone un nudo en el estómago. Y no os habéis preguntado ¿cuántos de esos alumnos os conocen de oídas ?.
Se podría decir algunos de los alumnos de esa clase tienen una “ID” de nosotros por lo que han escuchado o leído de nosotros. Pero esa percepción de la “ID” es de información indirecta, de lo que otros han escrito de nosotros. Fotos etiquetadas en las redes sociales, comentarios en blog o foros…. Pero al cabo de varios días o semanas esa información que tenían de nosotros cambia. Porque reciben de primera mano datos e información de nosotros. Digitalmente hablando me refiero a artículos de nuestro blog, a enlaces que recomendamos para que lean, a ejercicios docs de google que deben compartir y entregar … Bueno un sin fin de ejemplos que hacemos a diario con nuestros alumnos y no nos damos cuenta.
Todo ese trabajo queda reflejado en nuestra ID que nos forjamos día a día. Como cuando éramos pequeños y nos conocían en todo en barrio por ser……….
Fuentes utilizadas:
http://www.winhotelsolution.com/es/blog/software-hotel/gestor-reputacion-identidad-digital-vs-reputacion-online/
http://www.aomatos.com/tag/identidad-digital/
http://vermiranda.blogspot.com.es/2013/10/identidad-digital_29.html
http://anamariagar.blogspot.com.ar/2013/10/mi-primer-articulo-en-mi-primer-blog-va.html?
showComment=1382782160627
https://twitter.com/pablovargascom/status/444456120883892225
http://pablovargas.es/la-importancia-de-una-buena-presencia-digital-para-las-pymes/
Identidad digital
http://lacajonerademarta.blogspot.com.es/2012/06/identidad-digital-autosupervision-y.html
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA IDENTIDAD DIGITAL (ID) Y LOS DOCENTES
Recursos para la ID
- Es bastante difícil que quien no está acostumbrado a realizar copias de seguridad las realice.
- Es casi tan difícil que quien no se plantea una mínima seguridad con sus contraseñas de acceso se plantee cambiarlas o asegurarse que son robustas.
Mediante esta página podemos comprobar si las contraseñas que utilizamos son robustas. Se nos señalan una serie de indicaciones básicas y conocidas:
- La extensión de la contraseña.
- La alternancia de mayúsculas y minúsculas.
- La alternancias de signos numéricos y alfabéticos.
- La existencia de caracteres especiales.
Pero mediante las penalizaciones que establece, se dan también unas indicaciones valiosas:
- No debe haber dos tipos de caracteres similares que vayan seguidos, por ejemplo dos letras minúsculas o dos números.
- No se deben repetir caracteres y, si se hace, desciende el grado de robustez.
- Por supuesto se penaliza mucho que solo haya letras o números.
- Y no aparece, pero se descarta cualquier palabra que figure en el diccionario, pues son las más fáciles de caer en los ataques de “fuerza bruta” que realizan los programas rompe claves.
Naturalmente es un recurso que no mide al cien por cien la eficacia de una contraseña.
Este otro recurso me parece un poco menos fiable que el anterior, pero resulta muy efectivo, pues te señala el tiempo que se tarda en romper la contraseña que usas (se aconseja no poner la contraseña real, sino una parecida).
Tras poner la contraseña que queremos comprobar, la página nos devuelve una estimación de tiempo que tardará en romper la clave:
En el resultado que aparece en esta imagen se nos señala que se tardarían 4690 años en romper la clave. En la página anterior puse la misma contraseña (que tenía varios caracteres repetidos) y era valorada con un 0% en su fiabilidad. ¡Hay que tener cuidado con estas pruebas!
Ahora bien, me parece extraordinariamente valioso este otro recurso, relacionado no ya con las contraseñas, sino con el derecho al olvido en Internet y con la necesaria concienciación sobre lo que publicamos.
The Internet Archive es una organización sin ánimo de lucro, fundada en 1996, y que se fija como objetivo recoger el legado que se encuentra en la web.Tiene guardadas 404 billones de páginas (supongo que billones americanos). No tenemos más que poner la dirección web y nos saldrá el historial de copias y volcados realizados de esa página. Verdaderamente lo subido a la nube… permanece.