Archivo de la categoría identidad
Proyecto de comunicación externa para un centro educativo.
Objetivos.
El plan de comunicación externa tiene como objetivos generales facilitar la comunicación entre alumnos, familias, profesores y centro educativo.
Objetivos para el centro educativo.
- Comunicar los valores del centro educativo a la comunidad.
- Proporcionar información acerca de la oferta educativa, programas internacionales, organización del centro, recursos y espacios, horarios, situación y contacto, calendario de pruebas de acceso y matriculación, etc.
- Publicar noticias de actualidad, eventos, concursos, exposiciones, etc.
- Agilizar la resolución de problemas e incidencias.
![]() |
Fuente:Wikipedia |
Objetivos para el profesorado.
- Mejorar la comunicación con alumnos, familias, los demás profesores y el personal del centro educativo.
- Difundir los trabajos que se realiza en en Centro tanto de profesores como de alumnos.
- Publicar información académica: fechas de exámenes y de revisiones, actividades, calificaciones, etc.
Objetivos para las familias.
- Favorecer la participación en el proceso enseñanza-aprendizaje de sus hijos.
- Permitir la comunicación fluida con el profesorado y demás miembros de la comunidad educativa.
- Acceder a la información educativa y administrativa relativa a la educación de sus hijos.
- Conocer las noticias y actividades que se realizan en el centro, para en su caso participar, asistir o aportar sugerencias.
Objetivos para el alumnado.
- Mejorar sus competencias TIC adquiriendo hábitos seguros de comunicación.
- Publicar los trabajos realizados en en centro.
- Mejorar la participación e integración de los alumnos en las actividades del centro educativo.
- Incorporar los medios digitales y las redes sociales al entorno académico para la comunicación con los distintos miembros de la Comunidad Educativa.
Públicos.
El plan de comunicación externo está dirigido a:
- Alumnos.
- Exalumnos.
- Familias.
- Profesores.
- Centro educativo.
- Entorno social.
- Entorno empresarial.
Canales.
- Web pública del centro educativo, por ejemplo la de la Escuela de Arte Pablo Picasso. Para publicar actividades, información administrativa, datos del centro, información de contacto, etc.
- Plataforma de teleformación pública con cursos abiertos o exclusivos para los alumnos del centro. Por ejemplo el aula virtual de la Escuela de Arte Pablo Picasso, desarrollado con el CMS Moodle.
- Redes sociales como Twitter, Facebook o Google+ tanto del centro educativo como de los alumnos para publicar actividades, eventos, trabajos, etc.
- Blog de aula y escritorio virtual para acceder a páginas de interés en cualquier momento, por ejemplo con Symbaloo.
- Blogs de alumnos por ejemplo.
- Espacios Cloud Computing como Dropbox, Mega o Google Drive, para compartir trabajos, actividades, material de clase, etc.
![]() |
Fuente:Wikipedia |
- Aplicación privada para la gestión administrativa del centro, por ejemplo Codexpro. Usuarios (alumnos, profesores, familiares, personal del centro educativo):
Gestión de Usuarios.
· Altas,
· Búsquedas
· Modificaciones
· Informes y listados
Gestión del Centro
· Gestión de los Planes de estudios
· Gestión de los procesos de Matriculación
· Gestión de procesos de Pruebas de acceso
· Gestión de Grupos, horarios, aulas
· Gestión de cargas de calificaciones, evaluaciones, faltas
· Listados, informes, estadísticasGestión de pagos
· Gestión económica
· Gestión de cobros
· Listados, informesGestión económica.
Contenidos-tono-línea editorial.
Utilizaremos un tono formal para información de carácter oficial o administrativa dirigida a profesores, alumnos, padres, instituciones, etc.
Para informar sobre actividades, anuncios, eventos, exposiciones o premios podemos utilizar un tono informal.
Acciones.
- Encuesta inicial a todos los miembros de la Comunidad Educativa para conocer la formación que tienen en el uso de internet, las redes sociales y su disposición a utilizarlas.
- Propiciar la formación TIC a los profesores, alumnos y coordinadores del proyecto de comunicación externa.
- Establecer un catálogo de recursos a utilizar con indicación de su estado y posible reposición/adquisición.
- Actualización y creación de los canales de comunicación del centro: blog, página web, red social, etc.
- Comunicación del plan a los alumnos y familias facilitando la formación mínima necesaria para acceder a las Redes Sociales con seguridad y eficacia.
- Publicar una normativa sobre el uso de las redes sociales y dispositivos móviles.
- Prestar especial atención al uso y seguridad de datos personales de los miembros de la comunidad educativa.
- Poner en práctica el plan de comunicación.
- Evaluación sobre los objetivos alcanzados y propuestas de mejora para el próximo curso.
Cronograma.
Inicio de curso.
Aprobar la comisión técnica encargada del plan de comunicación.
Elaborar un borrador del plan de comunicación y un calendario de tareas y objetivos.
Puesta en marcha o actualización de la web, blog, aula virtual y red social del centro.
A lo largo de todo el curso.
Difusión del plan de comunicación entre toda la Comunidad Educativa.
Actualización de la web, blog, aula virtual y red social del centro.
Formación de alumnos y docentes.
Propuestas de mejora y sugerencias al plan.
Responsables.
El equipo directivo debe marcar los objetivos, tiempos y pautas para llevar a cabo el proyecto, facilitar la formación del profesorado en las TIC e implicar a familias y alumnos.
Se creará una comisión de carácter técnico formada por el encargado TIC del centro y algunos profesores que se encargarán de elaborar una normativa para el uso de la comunicación externa del centro, actuarán como administradores de los perfiles de los usuarios, de las herramientas de uso autorizadas para el trabajo en el aula y velarán por la seguridad de la utilización de la red.
Se formará adecuadamente a los alumnos en la utilización de internet y de las RRSS para su uso seguro, respetuoso con los demás y orientado a su formación académica.
Recursos.
- Acceso a Internet con conexión WIFI.
- Ordenador para el profesor, pantallas y proyectores en las aulas.
- Ordenadores para el profesor y todos los alumnos, pantallas y proyectores en las aulas de formación en materias relacionadas con las TIC.
- Ordenadores portátiles, tablets u otros dispositivos.
Identidad digital
Reflexión sobre la identidad digital y la importancia de ésta para un docente.
Actividad 1.4. del curso “Educación conectada en tiempos de redes” de Marzo 2014 del INTEF.
La identidad digital es una construcción de nuestra identidad en el entorno digital. Para definirla utilizamos diferentes servicios y herramientas que vamos descubriendo día a día, es fundamental conocer cómo utilizarlas de forma segura, entender sus riesgos y las implicaciones de subir datos personales en la red.
Para mi la identidad digital está en constante movimiento, descubrimiento, es una construcción que crece día a día.
Desde Facebook a Twitter, mi identidad digital continúa desarrollándose en diferentes medios blogs, portfolio, lynkedln, etc.
![]() |
Fuente: Flickr |
Además, la identidad digital no son sólo los datos nosotros publicamos en la red sino el rastro que dejamos con nuestros comentarios, intereses, sugerencias a nuestros contactos, etc.
Una característica que debemos tener en cuenta, sobre nuestra identidad digital, es que perdura en el tiempo.
Antes de publicar información privada es importante tener presente que todo lo que publicamos en internet deja huella. Es más fácil prevenir que tratar de borrar información ya publicada.
Por otra parte, nuestra presencia en la red se produce cada vez más en todos los ámbitos de nuestra vida profesional y personal.
Con el continuo desarrollo de nuevas plataformas y servicios a través de los que comunicarnos en la red, nuestra identidad digital va tomando forma por caminos cada vez más diversos.
Esta construcción de nuestro yo digital afecta a nuestra vida privada y también cada vez más a nuestra vida profesional.
Es un reto estar preparados para participar de las posibilidades de internet y de las redes sociales tanto en nuestra esfera privada, como en cuanto profesores o padres y ello pasa por desarrollar nuestras competencias tic de forma efectiva.
En el ámbito educativo los riesgos de una mala gestión de la identidad pasan por el ciberbullying o acoso entre iguales a través de internet, el grooming o acoso sexual en internet, el sexting o envíos de contenido sexual, etc.
Evitar estos problemas pasa por el conocimiento de los alumnos de los riesgos de las redes sociales. Como profesores debemos orientarlos en el uso prudente de estos medios.
Fuentes:
Identidad Digital y Blogs. E-aprendizaje. @balhisay.
Mi identidad digital. E-aprendizaje. @balhisay.
La identidad digital en la docencia
![]() |
|
Imagen bajo licencia CC de wikipedia |
En este caso, la pregunta es sobre nosotros mismos por lo que se ha acuñado un término que define esta acción “Googling” que en español lo traducimos como Googlearse, es decir buscar información sobre nosotros mismos en Internet a través del buscador de Google.
Identidad digital
El propósito de este post es transmitir la importancia que para mí tiene la identidad digital en esta era digital, tanto en el área personal como en el Profesional.
Cada vez tenemos más cuentas de correo, utilizamos más aplicaciones, formamos parte de más redes sociales, obtenemos información de más sites,… podemos decir, que nuestra realidad digital es cada vez más compleja. Somos usuario de una aplicación pero al mismo tiempo lo somos de muchas otras. Entonces, ¿quiénes somos digitalmente hablando?
He aquí el concepto de Identidad digital, lo que somos en la red, que a su vez incluye lo que tenemos y lo que hacemos en la Red. A la hora de crear nuestra identidad digital debemos preguntarnos qué información queremos dar y qué imagen queremos transmitir. Estos son algunos de los Aspectos que debemos tener en cuenta.
Todo lo que hacemos en Internet 2.0 deja una huella, por eso es importante preocuparnos por el rastro que vamos dejando. ¿Dice lo que quiero que diga de mí? ¿proporciona demasiada información? ¿faltan datos? Aquí tenemos algunos Claves para una buena identidad digital.
Acerca de la huella digital, es importante conocer Cómo borrar nuestra identidad digital.
Ya
que lo que nos interesa transmitir en un momento dado puede cambiar y debe existir el derecho a desaparecer digitalmente si así lo desea un usuario. En mi opinión, éste es uno de los aspectos en los que la ley va por detrás de la realidad.