Archivo de la categoría internet

Proyecto de comunicación externa para un centro educativo.

Objetivos.


El plan de comunicación externa tiene como objetivos generales facilitar la comunicación entre alumnos, familias, profesores y centro educativo.

Objetivos para el centro educativo. 

  • Comunicar los valores del centro educativo a la comunidad.
  • Proporcionar información acerca de la oferta educativa, programas internacionales, organización del centro, recursos y espacios, horarios, situación y contacto, calendario de pruebas de acceso y matriculación, etc.
  • Publicar noticias de actualidad, eventos, concursos, exposiciones, etc.
  • Agilizar la resolución de problemas e incidencias.
    Fuente:Wikipedia

    Objetivos para el profesorado.

    • Mejorar la comunicación con alumnos, familias, los demás profesores y el personal del centro educativo.
    • Difundir los trabajos que se realiza en en Centro tanto de profesores como de alumnos.
    • Publicar información académica: fechas de exámenes y de revisiones, actividades, calificaciones, etc.

    Objetivos para las familias.

    • Favorecer la participación en el proceso enseñanza-aprendizaje de sus hijos.
    • Permitir la comunicación fluida con el profesorado y demás miembros de la comunidad educativa.
    • Acceder a la información educativa y administrativa relativa a la educación de sus hijos.
    • Conocer las noticias y actividades que se realizan en el centro, para en su caso participar, asistir o aportar sugerencias.

    Objetivos para el alumnado.

    • Mejorar sus competencias TIC adquiriendo hábitos seguros de comunicación.
    • Publicar los trabajos realizados en en centro.
    • Mejorar la participación e integración de los alumnos en las actividades del centro educativo.
    • Incorporar los medios digitales y las redes sociales al entorno académico para la comunicación con los distintos miembros de la Comunidad Educativa.

    Públicos.

    El plan de comunicación externo está dirigido a:

    • Alumnos. 
    • Exalumnos.
    • Familias.
    • Profesores.
    • Centro educativo.
    • Entorno social.
    • Entorno empresarial.

    Canales.

    • Web pública del centro educativo, por ejemplo la de la Escuela de Arte Pablo Picasso. Para publicar actividades, información administrativa, datos del centro, información de contacto, etc.
    • Plataforma de teleformación pública con cursos abiertos o exclusivos para los alumnos del centro. Por ejemplo el aula virtual de la Escuela de Arte Pablo Picasso, desarrollado con el CMS Moodle.
    • Redes sociales como Twitter, Facebook o Google+ tanto del centro educativo como de los alumnos para publicar actividades, eventos, trabajos, etc.
    • Blog de aula y escritorio virtual para acceder a páginas de interés en cualquier momento, por ejemplo con Symbaloo.
    • Blogs de alumnos por ejemplo.
    • Espacios Cloud Computing como Dropbox, Mega o Google Drive, para compartir trabajos, actividades, material de clase, etc.
    Fuente:Wikipedia
    • Aplicación privada para la gestión administrativa del centro, por ejemplo Codexpro. Usuarios (alumnos, profesores, familiares, personal del centro educativo):

    Gestión de Usuarios.

    · Altas,
    · Búsquedas
    · Modificaciones
    · Informes y listados

     Gestión del Centro

    · Gestión de los Planes de estudios
    · Gestión de los procesos de Matriculación
    · Gestión de procesos de Pruebas de acceso
    · Gestión de Grupos, horarios, aulas
    · Gestión de cargas de calificaciones, evaluaciones, faltas
    · Listados, informes, estadísticas

    Gestión de pagos

    · Gestión económica
    · Gestión de cobros
    · Listados, informes

    Gestión económica.

    Contenidos-tono-línea editorial.

    Utilizaremos un tono formal para información de carácter oficial o administrativa dirigida a profesores, alumnos, padres, instituciones, etc.
    Para informar sobre actividades, anuncios, eventos, exposiciones o premios podemos utilizar un tono informal.

    Acciones.

    • Encuesta inicial a todos los miembros de la Comunidad Educativa para conocer la formación que tienen en el uso de internet, las redes sociales y su disposición a utilizarlas.
    • Propiciar la formación TIC a los profesores, alumnos y coordinadores del proyecto de comunicación externa.
    • Establecer un catálogo de recursos a utilizar con indicación de su estado y posible reposición/adquisición.
    • Actualización y creación de los canales de comunicación del centro: blog, página web, red social, etc.
    • Comunicación del plan a los alumnos y familias facilitando la formación mínima necesaria para acceder a las Redes Sociales con seguridad y eficacia.
    • Publicar una normativa sobre el uso de las redes sociales y dispositivos móviles.
    • Prestar especial atención al uso y seguridad de datos personales de los miembros de la comunidad educativa.
    • Poner en práctica el plan de comunicación.
    • Evaluación sobre los objetivos alcanzados y propuestas de mejora para el próximo curso.

    Cronograma.

    Inicio de curso.

    Aprobar la comisión técnica encargada del plan de comunicación.
    Elaborar un borrador del plan de comunicación y un calendario de tareas y objetivos.
    Puesta en marcha o actualización de la web, blog, aula virtual y red social del centro.

    A lo largo de todo el curso.

    Difusión del plan de comunicación entre toda la Comunidad Educativa.
    Actualización de la web, blog, aula virtual y red social del centro.
    Formación de alumnos y docentes.
    Propuestas de mejora y sugerencias al plan.

    Responsables.

    El equipo directivo debe marcar los objetivos, tiempos y pautas para llevar a cabo el proyecto, facilitar la formación del profesorado en las TIC e implicar a familias y alumnos.
    Se creará una comisión de carácter técnico formada por el encargado TIC del centro y algunos profesores que se encargarán de elaborar una normativa para el uso de la comunicación externa del centro, actuarán como administradores de los perfiles de los usuarios, de las herramientas de uso autorizadas para el trabajo en el aula y velarán por la seguridad de la utilización de la red.
    Se formará adecuadamente a los alumnos en la utilización de internet y de las RRSS para su uso seguro, respetuoso con los demás y orientado a su formación académica.

    Recursos.

    • Acceso a Internet con conexión WIFI.
    • Ordenador para el profesor, pantallas y proyectores en las aulas.
    • Ordenadores para el profesor y todos los alumnos, pantallas y proyectores en las aulas de formación en materias relacionadas con las TIC.
    • Ordenadores portátiles, tablets u otros dispositivos.

    Análisis resultados encuesta uso RRSS

    En el curso Educación conectada en tiempos de redes de #REDucación se ha realizado un estudio estadístico sin fines formales sobre el uso de Internet, Redes Sociales, dispositivos móviles y otras tecnologías TIC y de la web 2.0 relacionadas con el ámbito educativo.

    Resultan muy interesantes tanto las cuestiones planteadas como las respuestas obtenidas en los tres diferentes tipos de cuestionarios:

    En este artículo me voy a centrar en algunas de estos aspectos que me parecen relevantes para analizar la realidad de la sociedad y cómo ésta, innegablemente, influye en los individuos y en la comunidad educativa:
    ¿Disponen las familias, docentes y alumnado de conexión a Internet en el trabajo o el centro educativo?

    Puede parecer poco relevante el resultado de una simple pregunta, sin embargo, es el reflejo de lo que también ocurre en nuestros hogares e incluso en nuestros dispositivos móviles.

    La realidad de la sociedad del siglo XXI nos indica que Internet no sólo está presente en nuestros hogares y trabajo o centro educativo, sino que Internet y las Redes Sociales forman parte de nuestro quéhacer contínuo gracias a los dispositivos móviles dotados de conexión WiFi o 3G.
    Y al respecto cabe valorar las cuestiones planteadas respecto a qué Red Social es la más empleada o si se utilizan servicios de comunicación a través de dispoisitivos móviles como Whatdapp, Line, Telegram o Hagnouts…
    La respuesta en cualquierra de los tres colectivos educativos encuestados coincide con las respuestas de los estudios más recientes:

    Es innegable el impacto que Internet, la web 2.0 y las Redes Sociales tienen en la sociedad actual y, como reflejo de la misma, la educación recibe ese mismo impacto que no debe obviar sino aprovechar e integrar en las aulas y fuera de ellas.

    estudio redes sociales


    Comparativa de la encuesta realizada en el curso de educación conectada en tiempo de redes, a alumnos, padres y profesores con la nota de prensa del Instituto Nacional de Estadística.

    ¿Tienes o usas dispositivos móviles, teléfonos Tablet etc…?


    En el gráfico de la izquierda  vemos que tan solo el uso del móvil representa el 96,1 % de los encuestados, aunque ordenadores baja al 73,4%. En nuestra encuesta los resultados son similares ya que móviles representan el 95% en los alumnos y profesores y el 97% en las familias.


    ¿Tienes internet en casa?
    En el gráfico de la izquierda vemos que disponen de internet en el 69,8 % de los hogares, dato inferior al que refleja nuestra encuesta que representa en el caso de las familias y alumnos el 92%, profesores 96%. Es normal que sea más alto en nuestra encuesta, ya que de una forma u otra todos están relacionados con el mundo educativo, bien por trabajar en él o por tener hijos que están estudiando.

    Porcentaje de menores usuarios de TIC por sexo y edad

    Uso de ordenador Uso de Internet Disposición de móvil
    Total 95,2 91,8 63,0
    Sexo
    Hombres 94,1 90,7 58,8
    Mujeres 96,2 92,9 67,4
    Edad
    10 años 92,7 86,6 26,1
    11 años 92,4 88,8 41,6
    12 años 95,2 92,1 58,8
    13 años 95,7 93,2 75,8
    14 años 98,0 95,6 84,4
    15 años 96,9 94,0 90,2

    El uso de TIC en menores, va ligada al uso de redes sociales, la mayoría de los menores se conecta en una red social a través de Internet, con 15 años casi el 88% protégeles, por eso es importante tratar el tema con los menores, ya que son los más vulnerables en estos medios, respecto a los padres y profesores en nuestra encuesta vemos que un 76% de los profesores y un 64% de las familias están dados de alta en una red social, aunque la mayoría la utiliza para fines personales.

    Según la encuesta del Instituto Nacional de Estadística, las redes sociales las emplea el 46,4% de la población, los más participativos son los estudiantes 94,8% y entre ellos los jóvenes entre 16 y 24 años 94,5 %.
    Según los resultados de la encuesta el uso de internet y las TIC, está cada vez más extendida  por lo que, sobre todo los jóvenes, pueden emplear estos medios para comunicarse y aprender a través de ellas, así como es imprescindible que tengan formación sobre su buen uso y las repercusiones que puede tener su mal uso.

    Enseñanza-aprendizaje e Internet como herramienta

    Este artículo habla sobre como los alumnos pueden trabajar de forma colaborativa utilizando Internet, o lo que es lo mismo, las metodologías tradicionales en la enseñanza que funcionan muy bien como el trabajo en grupo, se siguen aplicando, pero aprovechando las nuevas tecnologías, las redes para conseguir esta interacción y cooperación. Desde mi punto de vista este es el uso óptimo de las TIC, como herramientas al servicio de la Educación. También nos presenta una lista definiendo y preparando a los estudiantes cómo han de ser los ambientes de aprendizaje colaborativos y cooperativos.

    Los estudiantes han de: • Participar activamente en la construcción colectiva. • Asumir y cumplir compromisos grupales. • Dar ayuda a los demás y pedirla cuando se requiera. • Poner al servicio de los demás sus fortalezas individuales. • Aceptar los puntos de vista de otros • Comprender las necesidades de los demás. • Descubrir soluciones que beneficien a todos. • Establecer contacto significativo con comunidades que poseen culturas diferentes. • Contrastar sus actividades y creencias con las de los demás. • Establecer metas, tareas, recursos, roles, etc. • Escuchar crítica y respetuosamente a sus interlocutores. • Exponer sus ideas y planteamientos en forma argumentada. • Aceptar la crítica razonada de parte de otras personas. • Ceder ante evidencia o argumentación de peso. • Reconocer los créditos ajenos. • Negociar lenguaje y métodos. • Desarrollar habilidades interpersonales. • Familiarizarse con procesos democráticos.

    Finalmente se reseñan una serie de proyectos colaborativos y cooperativos por internet, con sus enlaces:

    Educalia http://www.educalia.org/edujsp/home.jsp?idioma=es
    Science across the world: http://www.scienceacross.org
    CIESE (Center for Improved Engineering and Science Education) http://www.ciberaprendiz.org/es/proyectos.html
    Escuela Virtual http://www.recintodelpensamiento.com/innova/escv/proyeco/index.htm
    iEARN (International Education and Resources Network) http://www.iearn.org/spanish/losproyectos.htm
    Clases Gemelas http://www.nuevaalejandria.com/maestros/clases/
    Kidlink: http://www.kidlink.org/spanish
    ePals: http://www.epals.com/
    Global Schoolnet: http://www.globalschoolnet.org

    El artículo fuente: http://www.eduteka.org/ProyectosColaborativos.php

    Recursos educativos, seguridad en Internet

    Recursos educativos sobre el uso seguro y provechoso de Internet y las redes sociales.

    En marcha con las TIC.

    He buscado en Recursos Educativos Abiertos (REA) por “redes sociales” y he encontrado esta página del Gobierno de Extremadura que explica de una forma muy clara y sencilla conceptos fundamentales relativos a la seguridad en las TIC. Tiene también enlaces a blogs, foro y acceso a numerosos recursos.

    Inteco.

    Esta página ya la conocía, ofrece mucha información acerca de seguridad en las TIC y yo por ejemplo la he usado mucho para buscar antivirus o herramientas gratuitas para proteger mi equipo.


    Qué es INTECO


    El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación, S.A., (INTECO), sociedad dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MINETUR) a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI), es la entidad de referencia para el desarrollo de la ciberseguridad y de la confianza digital de ciudadanos, red académica y de investigación española (RedIRIS) y empresas, especialmente para sectores estratégicos.

    Como centro de excelencia, INTECO es un instrumento del Gobierno para desarrollar la ciberseguridad como motor de transformación social y oportunidad para la innovación. Para ello, con una actividad basada en la investigación, la prestación de servicios y la coordinación con los agentes con competencias en la materia , INTECO lidera diferentes actuaciones para la ciberseguridad a nivel nacional e internacional.
    INTECO-CERT, centro de respuesta a incidentes de seguridad TIC, trabaja para aumentar la capacidad de detección y alerta temprana de nuevas amenazas, la respuesta y análisis de incidentes de seguridad de la información, y el diseño de medidas preventivas para atender a las necesidades de la sociedad en general y, en virtud del Convenio de Colaboración suscrito entre la Secretaría de Estado de Seguridad y la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, a las necesidades de seguridad de las infraestructuras críticas, en coordinación con el Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras críticas (CNPIC).

    Uso seguro de Internet

    Siguiendo con las actividades del curso del INTEF  Educación conectada en tiempos de Redes, ahora trataré el tema del uso seguro de Internet, un tema muy amplio pues abarca desde la seguridad en nuestro propio equipo, la seguridad en los sitios y recursos que utilizamos y, muy relacionado con el anterior artículo, La identidad digital en la docencia, la seguridad en lo que a nuestra reputación digital se refiere.
    Respecto al último aspecto relacionado con la reputación digital no cabe extenderse mucho más a lo comentado en el anterior artículo si bien es cierto que una buena medida preventiba puede ser Googlearse con cierta frecuencia para ser conscientes del estado de nuestra reputación digital.
    Me parece que respecto a la reputación digital es interesante reflexionar sobre la Netiqueta y que todos contribuimos a crear la reputación digital de todos y cada uno de nuestros contactos y de las personas sobre las que hacemos comentarios en la Red, un video muy interesante de pantallas amigas lo tenemos aquí:


    Respecto a la seguridad en nuestro equipo, es de sobra conocida la importancia de tener nuestro equipo en un buen estado preventivo mediante un buen antivirus (existen varias opciones gratuitas muy eficaces), igualmente es recomendable realizar un análisis en profundidad del equipo con cierta frecuencia tanto con el antivirus que tengamos instalado como también con un buen “limpiador” del mismo, tipo CCleaner.
    Quizá, una de las más complicadas de controlar es la seguridad en los sitios y recursos que empleamos puesto que, en muchos casos, es difícil de controlar por nuestra parte o se cambian con frecuencia las largas políticas de privacidad y condiciones de servicio.
    Un interesante video sobre la seguridad en Internet de los compañeros de Guadalinfo lo tenemos a continuaciòn, aunque está orientado a niños sus consejos son perfectamente útiles y aplicables también para personas adultas.

    Además de que los contenidos del curso me han ayudado a profundizar y reflexionar sobre este tema, también lo han hecho las aportaciones e investigaciones que han realizado otros compañeros del curso como la de Carlos en su artículo Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) de INTECO
    También me ha parecido interesante la Guía de redes sociales para familias V 1.0

    Identidad digital

    El propósito de este post es transmitir la importancia que para mí tiene la identidad digital en esta era digital, tanto en el área personal como en el Profesional.
     Cada vez tenemos más cuentas de correo, utilizamos más aplicaciones, formamos parte de más redes sociales, obtenemos información de más sites,… podemos decir, que nuestra realidad digital es cada vez más compleja. Somos usuario de una aplicación pero al mismo tiempo lo somos de muchas otras. Entonces, ¿quiénes somos digitalmente hablando?

    He aquí el concepto de Identidad digital, lo que somos en la red, que a su vez incluye lo que tenemos y lo que hacemos en la Red. A la hora de crear nuestra identidad digital debemos preguntarnos qué información queremos dar y qué imagen queremos transmitir. Estos son algunos de los Aspectos que debemos tener en cuenta.

    Todo lo que hacemos en Internet 2.0 deja una huella, por eso es importante preocuparnos por el rastro que vamos dejando. ¿Dice lo que quiero que diga de mí? ¿proporciona demasiada información? ¿faltan datos? Aquí tenemos algunos Claves para una buena identidad digital.

     Acerca de la huella digital, es importante conocer Cómo borrar nuestra identidad digital.
    Ya
    que lo que nos interesa transmitir en un momento dado puede cambiar y debe existir el derecho a desaparecer digitalmente si así lo desea un usuario. En mi opinión, éste es uno de los aspectos en los que la ley va por detrás de la realidad.

    Internet: un mundo lleno de posibilidades

    Título: Buenas prácticas en el uso de Internet.
    Nivel: 2º ciclo de primaria (5º y 6º)
    Objetivos:
    – Conocer las posibilidades que Internet ofrece y también sus riesgos en el uso habitual.
    – Reflexionar, aportar y poner en común las ideas que cada miembro del grupo posee acerca de las buenas prácticas en el uso de Internet.
    – Elaborar un decálogo de buenas prácticas para ponerlo en práctica en el uso que de internet hacen.
    – Negociar con sus familias unas normas de uso, referidas al tiempo y contenido
    – Conocer la importancia de sus datos personales como algo privado que hay que proteger.
    – Valorar la importancia del contacto con las personas “cara a cara”, más que a través de la red.
    – Valorar el uso del tiempo libre dedicándolo a actividades diversas
    – Valorar y aceptar la ayuda y colaboración que pueden ofrecer las personal adultas en este tema.
    – Utilizar con destreza la tecnología y aplicar las estrategias necesarias para conseguir su objetivo
    Temporalización: segundo trimestre (13-14 sesiones)
    Recursos:
    – PDI
    – Fotocopias
    – PC, tablets, impresoras
    – Cámara de video
    – Videos
    – Intranet
    – Edugloster
    Resumen de las actividades a realizar:
    El alumnado del 3º ciclo de la escuela desarrolla amplias habilidades en el uso de los ordenadores y de Internet ya que es un actividad habitual para ellos/as tanto en la escuela como en casa. Conocen bien sus posibilidades y funcionalidades, pero no así sus riesgos; además, la actitud de las familias ante el uso de Internet es variada. Por ello, es necesario reflexionar sobre los riesgos y valorarlos en su justa medida para prevenir posibles problemas que puedan surgir.
    Junto con el desarrollo del trabajo que se lleva a cabo con el alumnado, se realizará también un trabajo paralelo con las familias que complemente el trabajo del aula y lo haga más efectivo.
    Al finalizar la propuesta, se elaborará en el aula un decálogo de buenas prácticas en el uso de Internet que llevarán a la práctica en sus casas, para ello negociarán con sus familias el uso que hacen de Internet, tanto en lo referido al tiempo como al contenido.
    Asimismo, el alumnado de 5º recopilará en un Poster digital realizado con la herramienta EDUGLOSTER toda la información, consejos, grabaciones, fotografías…recopilados durante el proceso de puesta en práctica. El alumnado de 6º, sin embargo, grabará un video que será incrustado en el poster digital.
    Este poster se colgará finalmente en el WIKI que se creará durante la puesta
    en práctica de la propuesta. En dicho espacio Web se podrán encontrar consejos y mucha información para aprender a navegar en Internet con seguridad.

    TAREA Nº 1: Funcionalidades y riesgos del uso de Internet
    TAREA Nº 2: Los peligros de Internet. TABLET
    TAREA Nº 3: ¿Tienes vida privada?. TABLET
    TAREA Nº 4: Mi identidad digital. TABLET
    TAREA Nº 5: Juegos on-line. ENCUESTA
    TAREA Nº 6.1: Me comprometo. TABLET
    TAREA Nº 6.2: DECÁLOGO Y COMPROMISO. TABLET
    TAREA Nº 7: Realizamos un Glog o poster digital. EDUGLOSTER. 5º. TABLET
    TAREA 7: Publicamos el Decálogo. Vídeo. 6º TABLET

    Un trienio de explosión de la conectividad y de los dispositivos móviles.

    Las encuestas realizadas a alumnos, familias y profesores no hacen más que repetir la fotografía que nos ofrecen otros informes como  último informe sobre la Sociedad de la Información de Telefónica: vivimos inmersos desde hace 3 años (y apuesto por los dos siguientes) en un explosión en el acceso a internet, en los dispositivos de acceso y su universalización, y en las aplicaciones de múltiples uso para la creación y modificación de contenidos y la comunicación (productividad, relaciones, multimedia).
     
     La sociedad española (y más allá, con un carácter internacional y globalizador) ha aceptado la propuesta en la experimentación y está creando nuevas maneras de hacer, relacionarse, formarse, comprar, … y en estos momentos está en proceso de asentamiento de todas esta revolución.
     
    Estamos en un momento de efervescencia, de creatividad y de oportunidad. Esta situación está ocurriendo y entiendo que es nuestra la decisión de afrontarla como una oportunidad, como una amenaza o mantenernos al margen.
     
    Hecho de menos tanto los elaborados desde el INTEF tanto como en este, una mayor focalización de los encuestas y los datos hacia la tendencia y no tanto en una foto fija del momento actual. Esto nos permitiría ver la virulencia con la que se han producido los cambios en la expansión en el uso de los dispositivos móviles, de las conexiones a intertet en sus diferentes versiones, del uso de las redes sociales y de las apps.
     
    Yo desde luego, personalmente opino que ni la educación ( donde las empresas también están focalizando estrategias de mercado actual y de futuro), ni yo podemos permitirnos ni mantenernos al margen ni dejar de crecer en esta revolución tecnológica y social en la que estamos inmersos.

    Cuestionario: Uso de las redes sociales

    (Imagen por: infocux Technologies)

    ____________________________________________

    ¿Está el internet tan extendido como parece?
    ¿Para qué utilizan el internet la población en general? ¿Y nuestro alumnado?
    ¿Desde donde se conectan? ¿Que dispositivos utilizan para ello?
    ¿Para que usan las redes sociales los diferentes grupos de edad?
    ____________________________________________

    Lo que hoy os presento son unas reflexiones sobre los datos obtenidos de una mera encuesta informal, llevada a cabo dentro del programa de actividades de un curso de formación permanente del profesorado organizado por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Estas encuestas han sido pasadas por el profesorado participante en el curso “Educación conectada en tiempos de redes”, a diferentes grupos sociales relacionados con la escuela: alumnado, profesorado y familias.
    Evidentemente los datos no pertenecen a un estudio formal pero, las más de 2500 respuestas obtenidos entre los tres grupos mencionados anteriormente, pueden darnos una idea sobre la evolución de las TIC, internet, los dispositivos móviles y las redes sociales, así como el uso que se da a cada uno de estos items.
    Además trataremos de relacionar los datos con los de diversas encuestas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Telefónica sobre las TIC en España para ver las coincidencias.
    (Imagen por:  Mr. T in DC)

    La inmensa mayoría de los encuestados (tanto alumnado, como profesorado, como las familias) tienen internet en casa y usan dispositivos móviles (Tablets, Smartphones,…) para conectarse a internet. Más del 75% de los encuestados utiliza diariamente internet, más de la mitad entra varias veces en la red de redes. Estos datos coinciden con los obtenidos en el último informe sobre la Sociedad de la Información de Telefónica, donde se refleja el incremento de los dispositivos móviles en la sociedad y el incremento de las conexiones de banda ancha.

    Estos datos también coinciden, en parte, con los obtenidos por el Instituto Nacional de Estadística en su Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares (TIC-H) del presente año. De esta estadística se extrae que casi la totalidad de los hogares españoles poseen teléfono móvil así com que casi toda la población hasta los 15 años utilizan diariamente internet. Por el contrario, de este estudio se puede sacar que tan sólo el 69,8% de los hogares españoles tiene conexión a internet y que tan sólo el 53,8% de la población entre 16 y 74 años utiliza internet a diario; aunque la tendencia es ascendente.
    Los usos más frecuentes que le dan a Internet difieren entre los diferentes grupos encuestados:
    • El alumnado suele conectarse a internet, principalmente para el ocio (vídeos, música,…). También utilizan la red para comunicarse con sus amigos/as y familiares, buscar información y enviar mails.
    • Los docentes, por la contra, utilizan Internet sobre todo para la búsqueda y consulta de información, envió de correos electrónicos y comunicarse con amigos y familiares.
    • Las familias dan prioridad, en su uso de internet, a la búsqueda de información, seguido de la posibilidad de estar conectados y el envío de correos electrónicos.

    La inmensa mayoría de los encuestados saben lo que son las redes sociales pero el porcentaje de aquellos que tienen un perfil abierto varía. De los docentes y los familiares tan sólo el 75% de los encuestados afirman poseer y utilizar uno o dos perfiles en diferentes redes sociales; mientras que casi la totalidad del alumnado tiene uno o más perfiles. Esto nos llama un poco la atención ya que el 30% del alumnado encuestado no tiene la edad mínima para tener perfiles en las redes sociales más populares. En el último informe sobre la Sociedad de la Información de Telefónica, aparece un dato muy significativo que es que la mayoría de los encuestados creen que las redes sociales son unas herramientas que aportan un impacto positivo en la sociedad. 

    En cuanto a las redes sociales la más utilizada es el Facebook, seguida por el Tuenti (en el caso de los alumnos/as) y por el Twitter (en el caso de los docentes y familias).
    (Imagen por: royblumenthal)

    Las Apps de mensajería instantánea más utilizadas son el WhatsApp seguida muy de lejos del Skype. Queremos señalar que, en el caso del alumnado podemos ver el Line con cierta importancia, mientras que los docentes y familias apenas lo usan. En el último informe sobre la Sociedad de la Información de Telefónica, también aparece la App WhatsApp como la más utilizada para estos menesteres. 

    La inmensa mayoría de los encuestados que poseen perfiles activos en redes sociales, lo hacen con la finalidad de estar “conectados” con sus amigos y/o familiares.
    La mayor parte de los encuestados utilizan internet para sus respectivas actividades principales: los alumnos/as para estudiar, los docentes para preparar las clases y las familias en sus trabajos. Sin embargo muy pocos son los que usan las redes sociales con este fin. El uso prioritario de las mismas es meramente personal.
    (Imagen por: Teekatas Suwannakrua)
    A modo de conclusión
    Como podemos apreciar el uso de internet y de las redes sociales, tanto en los hogares como desde cualquier lugar (gracias a los dispositivos móviles) está ya muy extendido. La tendencia es que cada vez esté más presente en todos los ámbitos de la sociedad y en todos los trabajos. De ahí la necesidad de familiarizar a nuestro alumnado con esos aspectos, formarles para que aprovechen todas las posibilidades que nos brindan estos recursos y prepararles para que sepan utilizarlos con seguridad.

    Carlos Mariño Pego