Archivo de la categoría Plan de comunicacion
plan de comunicación interna
Plan de comunicación interna sobre redes sociales en centro público de Castilla La Mancha.
En este caso, voy a indicar los puntos a seguir para realizar un proyecto de comunicación interna sobre redes sociales.
- Entre los profesores, existe una herramienta facilitada por la JCCM, “Delphos PAPAS”, que se puede utilizar para mantener a todos los docentes del centro comunicados de forma interna.
- Por este motivo, yo estoy a favor de aprovechar dicha herramienta, ya que quedan se pueden envíar mensajes internos de forma global o particular, o entre departamentos o grupos de profesores.
- También se informa sobre excursiones, fechas de evaluación, fin de curso ,etc.
- Para comunicarse entre alumnos y profesores, se puede utilizar también dicha herramienta, ya que los padres de los alumnos tienen clave para entrar y ver todas las notas.
- Otra opción para comunicarse entre los alumnos es EDMODO, pero sería a nivel particular entre cada profesor y su grupo.
- Respecto a los móviles están prohibidos utilizarlos dentro del centro, “incluidos los pasillos”. En caso de que se compruebe que se utilizan, habría que dejarlo en jefatura de estudios, hasta que el padre, o tutor, vaya a recogerlo.
- En caso de que se retire reiteradamente durante 3 veces, el móvil quedará en jefatura de estudios hasta final de curso.
- Si algún profesor, va a utilizar las redes sociales, y quiere que los alumnos puedan utilizar su móvil en clase, deberá enviar una petición a los padres, para que estén informados, y les dejen llevarlo los días acordados.
- Los profesores, si pueden utilizar los móviles en pasillos, departamentos, incluso en las aulas, ya que hoy en día, algunos son más potentes que los ordenadores de los centros.
- Al igual que existen reuniones de CCP para informar a los distintos departamentos, aprovecharía dichas reuniones para que cada jefe de departamento, o algún docente de dicho departamento, suba a la red social del centro, información quincenal o semanal, sobre los diferentes acontecimientos.
- Con estas pautas, el centro siempre está informado sobre las diferentes actividades y situaciones que van sucediendo.
Proyecto de comunicación externa
-
Comunicar de forma fluida y rápida todas las actividades y acciones del Centro (calendario escolar, actividades extraescolares, normativa vigente, …).
-
Trasladar a su comunidad y su entorno social la MISIÓN del centro y actuar como referente en el ámbito de la educación.
-
Favorecer la participación y el diálogo con otros miembros de la comunidad educativa redunda en una mejor convivencia.
-
Establecer canales de comunicación con otros Centros, asociaciones, …
-
Potenciar la imagen del Centro
-
Difundir los trabajos que se realizan en el Centro.
-
Conseguir las mejores condiciones para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.
-
Favorecer la participación y el diálogo con otros miembros de la comunidad educativa.
-
Facilitar el acceso a recursos educativos.
-
Informar sobre aspectos académicos (seguimiento del alumnado, actividades a realizar, calificaciones, promoción, …)
-
Difundir los trabajos que se realizan en el centro.
-
Conseguir las mejores condiciones para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.
-
Integrar a los alumnos en la vida del centro educativo.
-
Favorecer la participación y el diálogo con otros miembros de la comunidad educativa.
-
Mejorar su competencia digital mediante el uso de las diferentes herramientas que ofrece la red
-
Participar en la vida del centro educativo.
-
Participar activamente en la educación de sus hijos
-
Estar informado con eficacia y rapidez de cualquier aspecto que concierne a la educación de sus hijos.
- Favorecer la participación y el diálogo con otros miembros de la comunidad educativa.
-
alumnos,
-
profesorado,
-
familias,
-
Centro,
-
entorno social y
-
entorno empresarial.
3.- Canales
-
Web de centro: en la cual se desarrollen los aspectos más formales del centro, aportará toda la información relativa al funcionamiento del centro, permitirá la realización de ciertos trámites, y reflejará el resto de la identidad digital del centro,…
-
Blogs, tanto de aula como departamentales, los cuales reflejarán el funcionamiento de las aulas (comunicación con alumnos y familia),
-
Twitter y/o Facebook para enmarcar toda comunicación de fechas, plazos, …. y también, celebración de actos, anuncios de exposiciones, conciertos, actividades extraescolares,…
- Correo electrónico, Google Drive, Dropbox,…. para gestionar toda comunicación con los alumnos y familias que se considere privada. Correo electrónico, para la comunicación asíncrona entre los profesores-alumnos-familias. Como posibilidad de mejorar la inmediatez de la comunicación se puede utilizar herramientas más inmediatas, como los mensajes directos (DM) de Twitter si trabajamos con adolescentes. Incluso desde Secretaría se pueden generar mensajes de WhatsApp enviados a listas de difusión previamente creadas para cada grupo de clase.
- Red sociales o plataformas como Moodle, Edmodo, Schoology a la que sólo accedan los miembros de la comunidad educativa, mediante un usuario y contraseña. Por ejemplo, a través de Moodle, además de ofrecer materiales, actividades, enlaces, … también podemos informar de forma privada a las familias sobre los resultados académicos de sus hijos.
- Grupos de Diigo para aquellas materias en las que se realicen trabajos de investigación y recopilación de información.
- Pinterest, Youtube,… públicos o privados, en función de si lo que se pretende corresponde al ámbito interno del aula o se le quiere dar una proyección exterior.
-
Para la información relevante para todos los públicos (fechas relevantes, documentos de interés, normativa vigente, formas de contactar con el Centro, …) utilizaremos un Tono formal.
-
Para la información sobre celebración de actos, anuncios de exposiciones, conciertos, actividades extraescolares podremos utilizar tanto el Tono formal como informal.
-
Para documentos compartidos entre profesor y alumnado a través de almacenamiento en nube utilizaremos un tono neutro.
-
Para las imágenes, vídeos de trabajos o proyectos realizados por profesorado, alumnado y familias utilizaremos un Tono informal.
- Para los documentos de formación para alumnado o familias. Por ejemplo, sobre seguridad en la red, hábitos de alimentación utilizaremos un Tono formal e informal con consultas que se pueden realizar sobre esos temas.
-
Al principio de curso se pasará una encuesta, a todos los miembros de la comunidad educativa, con el fin de conocer el punto de partida. De esa forma sabremos la formación que tienen en el uso de red y redes a la vez que su disposición a utilizarlas
-
Se han de preparar documentos en los que se recojan los permisos puntuales para publicación de trabajos de alumnos, fotos, vídeos…
-
A su vez el equipo directivo con la colaboración del coordinador TIC construirá una web del centro abierta. Su finalidad será dar a conocer el centro, poder entablar a través de ella contacto con otros centros y con el entorno
-
Desde el equipo directivo, también se controlará un twitter que reforzará la presencia del centro en la red
-
La realización de encuestas, por supuesto, ha de servir para considerar cambios en el número y tipos de herramientas empleadas
-
A nivel de aula, los profesores pueden ir creando blogs de presentación de la materia, e ir creando grupos en la red o redes sociales con las que vaya a trabajar
-
Se creará un tablón docente virtual a principios de curso como canal de comunicación entre el equipo directivo y el profesorado
-
A final de curso se pasará otra encuesta de valoración de la puesta en práctica de este plan de comunicación.
-
A partir de esa valoración se tendrán en cuenta aquellos aspectos que sean mejorables de cara al curso siguiente
1º TRIMESTRE
|
2º TRIMESTRE
|
3º TRIMESTRE
|
|
|
|
-
Equipo directivo: debe marcar los tiempos y las pautas para llevar a cabo el Proyecto, incentivar la formación del profesorado en redes y su puesta en práctica, implicar a alumnado y familias.
-
Tutores y profesorado. Son los que llevarán el Proyecto de comunicación a la práctica en las aulas, como eje transversal de sus proyectos didácticos.
-
Alumnado. Participará de forma activa, proponiendo actividades concretas con redes sociales, desarrollando las que proponga el profesorado en el aula e implicando a sus familias en ellas.
-
Familias: su implicación en las actividades propuestas concretamente para ellas es fundamental para completar el círculo del plan de formación.
-
Ordenadores
-
Tablets
-
Smartphones
-
Conexión wifi en todo el centro escolar y que permita la conexión de todo el alumnado y profesorado.
-
Pantallas digitales
-
Proyectores
PLAN DE COMUNICACIÓN EN UN CENTRO EDUCATIVO.
- Alumnos.
- Familias.
- Profesores
- Empresas.
- Entorno.
- Centro educativo.
- El resto de la comunidad educativa en general.
Plan Comunicación del Centro
El plan de comunicación del Centro
Todo Centro Educativo (o empresa) debería tener un plan de comunicación para con sus empleados, proveedores, clientes, etc. Cada uno debería tener acceso a la información que le resulte necesaria y debería poder aportar su feedback.
Que la información es poder es algo que ya no se discute, y que hay cierta información que es privada y otra pública también. Lo novedoso ahora son las nuevas herramientas que disponemos que nos permiten tener una comunicación mucho más rápida y directa, con lo que se puede dar un servicio mucho mejor. El inconveniente, es que hay que dedicar recursos para que esa comunicación sea real, y ahora mismo con la crisis, etc. el problema que tenemos es de recursos precisamente.
En mi centro se utiliza un sistema de gestión de horarios, evaluaciones, resultados, grupos, etc que se llama EDUCA, donde en función de la contraseña que tengamos tenemos un perfil que nos permite o no acceder a distinta información. Así familias y alumnos pueden consultar sus notas, faltas… mientras que los profesores pueden ver información sobre sus alumnos, meter notas, faltas, consultar horarios y ver información de otros compañeros, etc y el Equipo Directivo tiene acceso a todo y crea el calendario, los horarios, etc.
Por otro lado se dispone de una página web con información orientada al alumnado y a las familias con noticias sobre el centro, información sobre los estudios que se ofrecen, etc y también información orientada al profesorado (mediante acceso de usuarios) con documentación diversa desde la PGA hasta las plantillas que hay que rellenar para solicitar una excursión o para informar sobre una deficiencia (que un ordenador no va, etc). Finalmente tambien se accede a MOODLE donde en función de la contraseña se puede entrar en cursos creados para los alumnos o en la información de las convocatorias a claustros, ccps….
El sistema empleado por el equipo directivo para la comunicación con el profesorado es generalmente el email, ya que es lo que se emplea para convocar reuniones, o para recordar que hay que meter notas, etc.
Con el alumnado se puede emplear EDUCA que envia SMS y también el email.
Con los padres se emplea además del email el correo tradicional y el teléfono.
En el Departamento, empleamos el email y utilizamos google drive para la documentación, convocatorias de reuniones, actas, etc. y también el whatsapp. Con los alumnos generalemente empleamos el email y también el teléfono y whatsapp.
Creo que uno de los mayores problemas que hay en la comunicación es el trabajo que da. La jefa de estudios realizaba un boletín informativo dirigido a toda la comunidad con información general, próximas convocatorias de actividades, recomendaciones, etc que eran muy interesantes y daban una sensación de proximidad del centro hacia el alumnado, familias y profesorado, pero por desgracia ya no se realiza.
El mantenimiento de la página web implica también trabajo y colaboración de los demás miembros para tener la información actualizada ya que por ejemplo poner hoy las fotos de la salida realizada el curso pasado no tiene mucho sentido.
Creo que lo que falla en muchos casos es que no existe un plan de comunicación ni se dispone de recursos para realizarlo, gestionarlo y mantenerlo.
En algunos centros se elabora alguna publicación dirigida a las familias y alumnos en muchas ocasiones realizado por el propio alumnado, que resulta muy interesante y que suele ser realizado por la buena voluntad de algún docente y sus alumnos.
Creo que en general son las familias las que más comunicación deberían reclamar, así como participación y en segundo lugar el profesorado que respecto al Equipo Directivo suele tener un papel pasivo de mero receptor de información.
Por otro lado todavía hay parte de profesorado (familias y alumnos) que no se siente cómodo con las nuevas tecnologías, ni quiere molestarse en mirar la página web o no dispone de smartphone, etc y quieren seguir recibiendo la información en papel o por teléfono.
PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA EN GRUPO
Para mí ha sido un placer trabajar con Pedro, Conchi y Jose Antonio en el trabajo grupal final del curso “Educación conectada en redes” del INTEF.
A continuación os expongo nuestro trabajo realizado:
- Objetivos
- Comunicar de forma fluida y rápida todas las actividades y acciones del Centro (calendario escolar, actividades extraescolares, normativa vigente, …).
- Trasladar a su comunidad y su entorno social la MISIÓN del centro y actuar como referente en el ámbito de la educación.
- Favorecer la participación y el diálogo con otros miembros de la comunidad educativa redunda en una mejor convivencia.
- Establecer canales de comunicación con otros Centros, asociaciones, …
- Potenciar la imagen del Centro
- Difundir los trabajos que se realizan en el Centro.
- Conseguir las mejores condiciones para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.
- Favorecer la participación y el diálogo con otros miembros de la comunidad educativa.
- Facilitar el acceso a recursos educativos.
- Informar sobre aspectos académicos (seguimiento del alumnado, actividades a realizar, calificaciones, promoción, …)
- Difundir los trabajos que se realizan en el centro.
- Conseguir las mejores condiciones para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.
- Integrar a los alumnos en la vida del centro educativo.
- Favorecer la participación y el diálogo con otros miembros de la comunidad educativa.
- Mejorar su competencia digital mediante el uso de las diferentes herramientas que ofrece la red
- Participar en la vida del centro educativo.
- Participar activamente en la educación de sus hijos
- Estar informado con eficacia y rapidez de cualquier aspecto que concierne a la educación de sus hijos.
- Favorecer la participación y el diálogo con otros miembros de la comunidad educativa.
- alumnos,
- profesorado,
- familias,
- Centro,
- entorno social y
- entorno empresarial.
- Web de centro: en la cual se desarrollen los aspectos más formales del centro, aportará toda la información relativa al funcionamiento del centro, permitirá la realización de ciertos trámites, y reflejará el resto de la identidad digital del centro,…
- Blogs, tanto de aula como departamentales, los cuales reflejarán el funcionamiento de las aulas (comunicación con alumnos y familia),
- Twitter y/o Facebook para enmarcar toda comunicación de fechas, plazos, …. y también, celebración de actos, anuncios de exposiciones, conciertos, actividades extraescolares,…
- Correo electrónico, Google Drive, Dropbox,…. para gestionar toda comunicación con los alumnos y familias que se considere privada. Correo electrónico, para la comunicación asíncrona entre los profesores-alumnos-familias. Como posibilidad de mejorar la inmediatez de la comunicación se puede utilizar herramientas más inmediatas, como los mensajes directos (DM) de Twitter si trabajamos con adolescentes. Incluso desde Secretaría se pueden generar mensajes de WhatsApp enviados a listas de difusión previamente creadas para cada grupo de clase.
- Red sociales o plataformas como Moodle, Edmodo, Schoology a la que sólo accedan los miembros de la comunidad educativa, mediante un usuario y contraseña. Por ejemplo, a través de Moodle, además de ofrecer materiales, actividades, enlaces, … también podemos informar de forma privada a las familias sobre los resultados académicos de sus hijos.
- Grupos de Diigo para aquellas materias en las que se realicen trabajos de investigación y recopilación de información.
- Pinterest, Youtube,… públicos o privados, en función de si lo que se pretende corresponde al ámbito interno del aula o se le quiere dar una proyección exterior.
- Para la información relevante para todos los públicos (fechas relevantes, documentos de interés, normativa vigente, formas de contactar con el Centro, …) utilizaremos un Tono formal.
- Para la información sobre celebración de actos, anuncios de exposiciones, conciertos, actividades extraescolares podremos utilizar tanto el Tono formal como informal.
- Para documentos compartidos entre profesor y alumnado a través de almacenamiento en nube utilizaremos un tono neutro.
- Para las imágenes, vídeos de trabajos o proyectos realizados por profesorado, alumnado y familias utilizaremos un Tono informal.
- Para los documentos de formación para alumnado o familias. Por ejemplo, sobre seguridad en la red, hábitos de alimentación utilizaremos un Tono formal e informal con consultas que se pueden realizar sobre esos temas.
- Al principio de curso se pasará una encuesta, a todos los miembros de la comunidad educativa, con el fin de conocer el punto de partida. De esa forma sabremos la formación que tienen en el uso de red y redes a la vez que su disposición a utilizarlas
- Se han de preparar documentos en los que se recojan los permisos puntuales para publicación de trabajos de alumnos, fotos, vídeos…
- A su vez el equipo directivo con la colaboración del coordinador TIC construirá una web del centro abierta. Su finalidad será dar a conocer el centro, poder entablar a través de ella contacto con otros centros y con el entorno
- Desde el equipo directivo, también se controlará un twitter que reforzará la presencia del centro en la red
- La realización de encuestas, por supuesto, ha de servir para considerar cambios en el número y tipos de herramientas empleadas
- A nivel de aula, los profesores pueden ir creando blogs de presentación de la materia, e ir creando grupos en la red o redes sociales con las que vaya a trabajar
- Se creará un tablón docente virtual a principios de curso como canal de comunicación entre el equipo directivo y el profesorado
- A final de curso se pasará otra encuesta de valoración de la puesta en práctica de este plan de comunicación.
- A partir de esa valoración se tendrán en cuenta aquellos aspectos que sean mejorables de cara al curso siguiente.
1º TRIMESTRE
|
2º TRIMESTRE
|
3º TRIMESTRE
|
· Elección de los responsables del plan
· Información a la comunidad educativa del proyecto
· Actualización de la página web del centro incluyendo toda la información sobre el proyecto
· Elaborar plan de formación para toda la comunidad educativa en el uso de las herramientas y redes sociales que vamos a emplear en el plan
|
|
|
- Equipo directivo: debe marcar los tiempos y las pautas para llevar a cabo el Proyecto, incentivar la formación del profesorado en redes y su puesta en práctica, implicar a alumnado y familias.
- Tutores y profesorado. Son los que llevarán el Proyecto de comunicación a la práctica en las aulas, como eje transversal de sus proyectos didácticos.
- Alumnado. Participará de forma activa, proponiendo actividades concretas con redes sociales, desarrollando las que proponga el profesorado en el aula e implicando a sus familias en ellas.
- Familias: su implicación en las actividades propuestas concretamente para ellas es fundamental para completar el círculo del plan de formación.
- Ordenadores
- Tablets
- Smartphones
- Conexión wifi en todo el centro escolar y que permita la conexión de todo el alumnado y profesorado.
- Pantallas digitales
- Proyectores
IDEAS PARA REGLAMENTAR EL USO DE REDES SOCIALES EN UN CENTRO ESCOLAR
![]() |
Moisés, crecido al acercarse al final del curso, propone un nuevo decálogo |
En la escuela, al menos los que ya peinamos canas, hemos visto esa evolución con preocupación, pues identificábamos esos aparatos fácilmente camuflables y de asombrosa versatilidad con una posibilidad, elevada a la enésima potencia, de que nuestros alumnos se distrajeran y perdieran el hilo de nuestros esfuerzos docentes.
- El uso de las RR SS debe partir de la diferenciación de sus diferentes posibilidades (personales, privadas, públicas, laborales, de aprendizaje, informativas, lúdicas…). A partir de ahí debemos considerar que el principal uso de los dispositivos personales de comunicación en el centro es educativo. Su uso por motivos personales debe ser excepcional. No está justificado su uso en las clases para el entretenimiento personal o como excusa para la interrupción del proceso educativo.
- El uso de dispositivos personales durante las clases es competencia y responsabilidad de los directivos y los profesores. El alumno debe usar su dispositivo siguiendo las indicaciones del profesor que lo supervisa.
- En las redes sociales y el trabajo que se genere a través de ellas se debe utilizar un lenguaje respetuoso con la lengua y sus normas ortográficas y gramaticales. No se exige un vocabulario formal, pero sí respetuoso con los otros usuarios, y debe evitar los comentarios hirientes y malintencionados.
- Es conveniente responder a las cuestiones y comentarios que se planteen al usuario.
- No hay que copiar contenidos de otros usuarios sin permiso. Se debe citar siempre la fuente de procedencia y el autor de los contenidos que utilizamos.Es importante leer la política de privacidad y el aviso legal, ya que se especifica las normas legales de la red social. En caso de duda sobre esas normas legales hay que consultar al profesor.
- No pueden usarse dispositivos móviles para acceder a contenido que dañe la intimidad, el honor o la autoestima de los usuarios. Si se descubre algún contenido de estas características es necesario avisar inmediatamente al profesor responsable. Esta actuación debe aplicarse también en caso de duda.
- Nunca se deben desvelar nuestras contraseñas a nadie para evitar suplantaciones. No deben publicarse datos personales porque es muy probable que escapen a todo control del interesado
- Hay que ser consciente de la reputación propia en las RR SS. Todo lo que aportas proyecta información sobre ti a los demás y en muchos casos no puede limitarse su difusión. Por ese mismo motivo hay que configurar la privacidad de las redes sociales en las que participas de acuerdo con tus expectativas..
- El alumno es responsable del cuidado y mantenimiento de su dispositivo personal y del uso correcto del mismo. El centro no se responsabiliza de la pérdida, deterioro o robo de los dispositivos de los alumnos. No es obligación del docente atender a los fallos técnicos de los dispositivos de los alumnos. En caso de robo, daño o extravío del su dispositivo el el alumno debe comunicarlo a su profesor o a la dirección del centro a la mayor brevedad posible.
- Los padres o tutores de los alumnos deben dar permiso al Centro para la publicación de todo tipo de materiales (vídeos, fotos, comentarios, etc.) hechos por los alumnos menores de edad. Los alumnos precisa de autorización de sus responsables para difundir fotos, videos o cualquier otro material de otros alumnos o de otros miembros la comunidad educativa por medio alguno.
El buen uso de las redes sociales en un centro educativo: Prohibir o educar

Normas del buen uso de las redes y de los dispositivos móviles en el Centro Educativo.
- Intercambio de experiencias enriquecedoras (actividades, imágenes, intereses y aficiones) siendo además más eficiente y fomentando el trabajo colaborativo.
- Facilitar las relaciones entre las personas, evitando todo tipos de barreras tanto culturales como físicas.
- Favorece el aprendizaje integral fuera del aula escolar, y permitiendo poner en práctica los conceptos adquiridos.
- Construcción de una buena identidad digital.
- Reflexionar sobre los riesgos en la red y en las redes sociales
- Hacer reflexionar a los alumnos que la vida no es sólo internet y las redes sociales y que además de esas herramientas existe un mundo real que hay que vivirlo y experimentarlo.
Regulación interna en un centro educativo
- El uso de la red, cualquier red social, dispositivos móviles personales o sistema de comunicación a modo personal queda totalmente prohibido.
- Estará permitido el BYOD, que se trata de que tanto alumnado como profesorado, podrá hacer uso de sus propios aparatos, siempre y cuando se atenga al Reglamento Interno del propio centro educativo, sobre la utilización de los mismos.
- El uso de la red, y dispositivos móviles quedará en consideración del profesorado y deberá ser utilizado como indiquen éstos.
- El alumnado no podrá sacar ni hacer circular fotografías, vídeos o ningún otro archivo de otros alumnos/as o de miembros del personal docente o no docente, ni subirlos a internet ni publicarlos o difundirlos por medio alguno (RRSS, correo electrónico, mensajería instantánea, u otros).
- En caso de que el alumnado reciba cualquier mensaje o interacción virtual, en la cual se encuentre comprometido y que sea inapropiada o pueda incomodarlo, deberá comunicarlo con la mayor celeridad posible a su profesor/a.
- Se utilizarán servicios en la nube para entregar las actividades, como dropbox, google drive o similares, evitando así el uso de pendrive. Así evitaremos pérdida de trabajos o hurtos.
- Se utilizarán solo las aplicaciones móviles que exclusivamente pida el profesorado, y solo se utilizarán en ese momento. El profesorado también se encargará de realizar una lista con las aplicaciones que se pueden utilizar y otras que no.
- El alumno deberá traer cargado de su casa todos los dispositivos móviles personales que vaya a utilizar.
- Para el buen uso de los dispositivos móviles personales, el alumno y los padres deberán firmar un acuerdo comprometiéndose a hacer un uso responsable.
Proyecto Final del Curso: Plan de comunicación externo de un centro educativo
Acciones
|
Tiempo
|
Observaciones
|
· Nombramiento del coordinador del proyecto de comunicación externa.
|
Septiembre
|
|
· Formación del Profesorado y creación de tutoriales.
|
Septiembre Octubre
|
|
· Formación a las Familias y al Alumnado.
|
Septiembre
Octubre
|
|
· Creación de los perfiles y cuentas.
|
Octubre
|
|
· Actualización del Blog del Centro.
|
Noviembre
|
|
· Puesta en marcha del Plan de Comunicación.
|
Noviembre
|
|
· Redactar mensualmente un resumen que recoja la actividad del Centro en las redes sociales.
|
A lo largo del curso escolar
|
|
· Evaluación del Plan a través de encuestas.
|
Junio
|
Fuente: http://www.rota.salesianas.com/files/HojaNov.pdf
|
Se creará un equipo de trabajo responsable de la creación, implantación y desarrollo del Plan de Comunicación, y encargado de adoptar las decisiones precisas, integrado por: