Archivo de la categoría PLE
Caminando por las sendas del e-learning
Blended Learning: ¿duros a cuatro pesetas?
Unidad 7. Conclusiones del proyecto y balance del curso
No fue una decisión fácil pues me intersaban varias comunidades de trabajo más. Nuestra comunidad Storytelling en #eduPLEmooc creó una comunidad en Google+ que ha sido la manera más sencilla de colaborar entre los participantes. La comunidad fue creada por Carmen Caparrós y coordinada por Manuela Ruiz. Los participantes en un grupo que iba creciendo cada día fueron muy abundantes y surgió la necesidad de agrupar Bundlenut una recopilación de posts de los miembros. Más adelante se realizó un Hangout donde se compartieron opiniones y se decidió seguir colaborando en la elaboración del documento final.
Mi PLE
- Situación inicial: usaba varias herramientas pero sin conexión entre ellas y nunca en el aula.
- A través del curso conocí nuevos conceptos usados en educación y nuevas herramientas tecnológicas.
- Todo esto ha producido una reflexión sobre el papel de la educación actualmente y en especial el papel de los docentes ante el nuevo paradigma educativo.
- Por último señalo los retos que me planteo para el próximo curso. Destaco introducir el concepto de PLE entre los alumnos, la creación de una asignatura optativa y el uso de Google hangouts para proyectos internacionales.
Siendo un poco más específico, para las clases de español en el programa bilingüe, este sería el reto para el futuro:
La experiencia en #eduPLEmooc ha sido extraordinaria. Me han parecido elementos valiosísimos:
- Los contenidos tratados
- La organización y la presentación
- Trabajar por proyectos que ofrecían retos interesantes
- El trabajo colaborativo
- La evaluación entre pares
- Creación de comunidades de aprendizaje con vocación de continuar.
- En mi caso creo que a las 30 horas de trabajo casi se le podía añadir un 0, y no precisamente a la izquierda. La previsión, al menos en mi caso, no ha sido muy realista.
- Es muy interesante usar un número importante de herramientas pero me vi saturado por tantas y me fue difícil realizar tareas con calidad por la rapidez con la que tuve que integrar todas esas herramientas.
- Las evaluaciones deberían mejorarse. Es un tema que depende de los participantes (entre los que me incluyo totalmente) pero debería haber alguna manera de que se produzca algún tipo de filtro.
Muchas gracias al equipo de #eduPLEmooc y a todos los participantes, ha sido una aventura estupenda.
El camino de vuelta
En la actualidad son muchos los que piensan que mantener una adecuada identidad digital es imprescindible para optimizar el desarrollo profesional y personal. En mi caso, trato de manejar (en la medida de lo posible) esta identidad en la red, publicando mis ideas y reflexiones en AulaDeUsosMúltiples, y en su cuenta asociada de twitter, centrándome sobre todo en contenidos relacionados con mi ámbito docente y su relación con las TIC. Este perfil virtual me ha dado grandes alegrías y gracias a él he podido ampliar mi red de aprendizaje y de contactos. He podido ampliarla en cantidad de personas y en calidad, pues las redes me han dado acceso a personas con las que difícilmente podría haber interactuado de otra manera.
La semana pasada, en el ámbito del mooc “PLE para el desarrollo profesional docente“, se convocaron en más de cuarenta ciudades de todo el mundo encuentros presenciales entre alumnos del curso (y otras personas interesadas en la relación entre la educación y las TIC), con el objeto de desvirtualizar la red que se había ido tejiendo. Así que tocaba ahora convocar a la red (que un día fue real y mejoró pasando a ser virtual) para un encuentro presencial. Y paradójicamente, con la desvirtualización, aquella “red mejorada” mejoró aún más. Mi PLN que se había mejorado cuantitativa y cualitativamente al convertirse en virtual, aunque parezca contradictorio se perfecciona aún más al desvirtualizarse.
Porque en definitiva, lo que ha de quedar de una red personal de aprendizaje son los contactos. Si son virtuales, muy bien; pero si son contactos reales, de carne y hueso, mucho mejor.
El siguiente Storypad resume aquél encuentro:
Muchas gracias a Sari, Nitzia y Fernando por acudir a la cita y por abordar con tanta seriedad y profesionalidad los temas tratados. Nos seguimos viendo (en las redes o en persona).
Foto de cabecera: manticorebp via photopin cc
Curación de contenidos, Unidad 5
En este post me he planteado explicar el proceso que he seguido como usuario tardío de la web.2 y como empecé a usar herramientas online para la curación de contenidos. No hace tanto, funcionaba el boca-oreja, todos hemos leído un libro o usado una herramienta o estrategia en el aula porque alguien de nuestra confianza nos lo recomendó. Seguro que conocíamos a esa persona a través de diferentes vías, porque era un compañero de trabajo o de estudios y valorábamos su criterio.
Lo único que ocurre ahora es que tenemos acceso a un número infinito de posibles “curators” a través de la red quienes tienen que ganarse nuestra confianza ofreciendo información útil, relevante y creíble. Y lo mismo ocurre con todos los recursos que nosotros podemos ofrecer.
Durante mucho tiempo mi herramienta de curación de contenidos fue ‘favoritos’ en el navegador. La lista creció tanto a través de los años que resultaba muy poco manejable. Por otro lado, no compartía esa información salvo con algún compañero al que podía enviar de vez en cuando alguno de estos enlaces que me resultaban útiles. Tras empezar a usar el marcador Delicious y conocer a través de los cursos Pinterest y Scoop.it, sigo sin tener una herramienta clara de curación de contenidos. La situación espero que cambie tras este curso y parece que va a ser Pinterest la plataforma elegida y enlazada con mi blog de trabajo.
Respecto a las infografías, nunca las había utilizado y conocí las herramientas para crearlas a través de este curso. Sin haberlas utilizado nunca en el aula, voy a empezar a recomendarlas a los alumnos para que las utilicen en sus presentaciones para sintetizar sus ideas de manera visual. También voy a empezar a utilizarlas sobre todo cuando hagamos análisis de obras literarias.
Una de las principales razones de hacer este curso es porque me gustaría usar todo este material en mi trabajo diario, con mis estudiantes. Trabajamos muchas unidades por proyectos y los estudiantes tienen que hacer presentaciones a sus compañeros sobre temas diversos. En estos casos los estudiantes tienen que incluir información sobre recursos utilizados para elaborar el proyecto y recursos donde la persona que esté interesada pueda ampliar sus conocimientos del tema.
Mi idea es que los estudiantes puedan usar alguna de las herramientas que han aparecido en el #eduPLEmooc para organizar esos contenidos que van a compartir con el resto de compañeros. He creado una infografía con pautas para que los estudiantes las tengan presente cuando curen sus materiales.
- Relevante para el tema que tratemos
- Útil porque aporta información valiosa y es capaz de resolver dudas
- Original. Aunque no todos los elementos sean originales es importante que nuestra aportación incluya algún elemento original.
- Personal y por ello debemos incluir nuestra opinión y valoración de los materiales que analizamos.
- Creíble, nuestra credibilidad se construye presentando información útil y personal de manera continuada.
- User friendly, hay que buscar una herramienta de trabajo que sea fácil de usar para el usuario potencial.
Aula de usos múltiples, segunda etapa
Hoy he conseguido el primer centenar de followers en la cuenta de twitter asociada a este blog. Coincidiendo con este hito, importante para mi, inicio la segunda etapa del Aula de usos múltiples en la que pretendo ampliar la sección de actividades del blog (que pueda servir de ayuda a las profesoras y profesores de los módulos que podemos impartir los profesores de la especialidad de Intervención Sociocomunitaria) y seguiré opinando sobre los temas que relacionan las TIC con la docencia.
Es buen momento ahora para echar un vistazo atrás y analizar todo lo publicado, con el objeto de consolidar mis intereses y empezar a descartar lo superfluo. Para ello, y aprovechando de paso el material generado en el entorno del mooc Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) para el desarrollo profesional docente en el que me encuentro inmerso, he elaborado una nube con las etiquetas más relevantes que se han usado en el blog desde su nacimiento. Para ello, he utilizado Tagxedo, una completa herramienta que construye de forma sencilla nubes de tags.
En la nube podemos ver que entre las palabras más repetidas en el blog están “PLE”, “redes” y “conectivismo”. También se ha hecho referencia a herramientas como “Diigo”, “Facebook” o “Twitter”. O a autores como Kramer.
Sirva este post para presentarme y saludar a los compañeros del mooc que he comentado más arriba. Para conocer más de mi experiencia profesional y mis intereses, podéis consultar mi perfil en docente.me y de about.me que tengo incrustados en el blog.
Bienvenidos a la segunda etapa del Aula de usos múltiples.
Cómo desarrollar una buena red de Aprendizaje en twitter
Para la segunda unidad didáctica del MOOC me ha tocado analizar una cuenta de twitter y reflexionar sobre cómo desarrollar una buena red de aprendizaje, para fortalecer mi PLE, con esta red social. He elegido la cuenta de Juan José de Haro @jjdeharo porque tuve el placer de conocerle en la red como mi profesor-tutor de un curso a distancia del INTEF Educación conectada en tiempos de redes.
A continuación inserto mi presentación realizada en Google Drive (de hecho, la primera vez que uso esta utilidad del Drive) con mis conclusiones.