Archivo de la categoría Red y redes
Redes Sociales para educar
En este blog se comparten experiencias de profesores que imparten clases desde Educación Infantil a Formación Profesional haciendo un uso didáctico de las redes sociales.
https://www.alinguistico.blogspot.com.es/2012/05/redes-sociales-para-educar.html
RECURSOS SOBRE EL USO PROVECHOSO Y SEGURO EN LAS REDES SOCIALES
![]() |
http://www.keepcalm-o-matic.co.uk/p/keep-calm-and-follow-netiquette/ |
- Regla 1: Nunca olvide que la persona que lee el mensaje es en efecto humana con sentimientos que pueden ser lastimados.
- Regla 2: Adhiérase a los mismos estándares de comportamiento en línea que usted sigue en la vida real.
- Regla 3: Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y además, dificulta la lectura.
- Regla 4: Respete el tiempo y ancho de banda de las otras personas.
- Regla 5: Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea.
- Regla 6: Comparta su conocimiento con la comunidad.
- Regla 7: Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.
- Regla 8: Respete la privacidad de terceras personas, hacer un grupo contra una persona está mal.
- Regla 9: No abuse de su poder.
- Regla 10: Perdone los errores ajenos.
Toda esta información se puede complementar con una web de referencia en el uso de las TIC’s en el aula, educacontic.
Con este pequeño acercamiento a los primeros pasos en nuestra identidad digital y a los riesgos que una mala formación suponen, podemos empezar a surfear con seguridad.
Adolescentes y Redes Sociales
Se trata de una serie de vídeos para prevenir a los jóvenes sobre el uso y peligros de las redes sociales. Como material audiovisual es interesante para tratarlo en una tutoría por ejemplo. Este material se halla alojado en la página del ITE y es fácil de encontrar a través de cualquier buscador.
SEGURIDAD EN LAS REDES SOCIALES
Nuestra identidad digital puede llegar a resentirse si no la cuidamos, por lo que hay que saber cómo actuar en caso de crisis, es decir, un comportamiento inapropiado que perjudique nuestra reputación digital y por ende la social o profesional.
He encontrado estas dos páginas que me parecen muy útiles.
La primera es la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI). Además de dar varios consejos prácticos de prevención y de organización de tu identidad digital, da unas guías sobre como actuar en algunas de las principales redes sociales, como puedan ser Facebook, Twitter, Tuenti o Google+. Además de pinchar en este enlace es bastante accesible en cualquier buscador. Con sólo poner tags como seguridad redes sociales, aparece rápido. Suele ser además un enlace que tienen muchos blogs y sitios web relativos a la gestión de tu identidad digital.
La segunda ya la había reseñado en mi post anterior y es Pantallas Amigas. Tiene multitud de recursos didácticos relativos a los riesgos de la red y la mejor manera de protegerse y de enseñar a protegerse. Igualmente, es fácil de encontrar en un buscador con las mismas palabras clave seguridad redes sociales, y también suele ser un enlace que tienen muchos blogs y sitios web relativos a la gestión de tu identidad digital.
Seguridad en redes
Hola bloggeros!
Hoy vengo a hablaros de la Seguridad en las redes. Viendo y aceptando que la tecnología está cada día más presente en nuestra vida diaria y por consiguiente en la de nuestros alumnos, hijos, etc. es imprescindible que como docentes conozcamos algunas de las estrategias o recursos para poder afirmar que nuestro alumnado navega y accede a las tecnologías, sin peligro alguno. Para ello os dejo aquí un enlace donde podéis conocer diversos recursos con diferentes aplicaciones y destinatarios:
http://educalab.es/intef/tecnologia/infraestructuras-tecnologicas/seguridad-del-menor-en-internet/recursos
Yo voy a centrarme en comentar dos de ellos:
http://cedec.ite.educacion.es/index.php/es/introduccion/guia-de-redes-sociales
He decidido escoger este como uno de los recursos a analizar puesto que está enfocado a las familias. Hemos de ser concienzudos y hacerles ver a los padres de nuestros alumnos que si sus hijos utilizan Internet y las redes sin supervisión ninguna, pueden encontrarse con futuros problemas. No hay que irse muy lejos para darse cuenta de ello:
http://www.alia2.org/index.php/es/crear-articulo/prueba-2/440-informe-de-la-fundacion-alia2-en-malaga
Si nos fijamos en el titular de esta noticia, nos damos cuenta del porcentaje de alumnado que sufre o ha sufrido acoso en algún momento. ¿Podríamos evitarlo usando las herramientas adecuadas?
El segundo recurso que me dispongo a analizar es el siguiente:
http://www.chaval.es/chavales/
En este caso me decanto por esta web, puesto que además de estar más enfocada no sólo a padres, sino también a educadores y al propio alumnado, me parece muy cercana puesto que nos cuenta noticias relacionadas con todo este tema que nos incumbe, además de ofrecernos apps de las que seguro que nuestro alumnado disfrutará.
Un saludo, espero que os haya gustado esta reflexión.
Nos vemos por las redes!
SEGURIDAD EN LA RED
Aquí dejo un enlace de seguridad en las redes sociales dirigidas a jóvenes, son seis consejos que el gobierno de EEUU tiene colgado en su blog.
http://blog.gobiernousa.gov/post/60075403716/6-consejos-para-la-seguridad-de-los-jovenes-en-las
El más interesante es el último consejo, mantener una comunicación abierta con los hijos. Creo que ese consejo es muy muy bueno y evitaría muchos problemas a hijos y padres. No quiero decir que el resto de consejos no sean buenos, al contrario, pero este último me ha llamado poderosamente la atención y me ha parecido que las redes sociales también pueden servir a las relaciones padres e hijos. Quizás una pequeña puerta, pero es que siempre pensé que las nuevas tecnologías servían para meternos cada uno en nuestro mundo alejados de los demás y gracias al curso de redes del Ministerio de Educación voy viendo otras perspectivas, otros campo de visión.
Preparando el curso he tenido la oportunidad de hablar con mi hijo mayor sobre internet y su seguridad y rastreando youtube, encontramos un video muy majo para niños, lo hemos visto juntos y hemos hablado de los peligros de internet y su seguridad; os dejo el enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=aTbDhyMgAPI
En conclusión, que voy explorando nuevas vías de las redes sociales y voy integrándolas en mi vida, al menos intentando buscar su parte amiga.
Encontré todo esto, como un montón de otras cosas, cacharreando en internet.
Seguridad, lo principal.
Uso seguro de Internet
Recursos para el uso seguro de internet y redes sociales
Planteo dos tipos de recursos. El primero, más tangible en la práctica diaria de una clase donde los alumnos comienzan a crear su propia identidad digital bajo la supervisión de un docente por tanto de una forma segura.
El segundo es un portal donde tanto docentes como alumnos y padres pueden informarse sobre ventajas en inconvenientes del uso de las redes sociales y trabajar de manera conjunta en la educación de la competencia digital de sus alumnos e hijos.
Primer recurso:
Unidad didáctica : Mis primeros pasos con Twitter.
Mis primeros pasos con Twitter.
Informática cuarto ESO
- Presentar, de una forma sencilla y práctica, la plataforma Twitter y su funcionamiento.
- Conocer el lenguaje y la nomenclatura específica de Twitter y cuándo ha de usarse.
- Cómo gestionar tu cuenta en Twitter: seguidores y seguidos, listas, favoritos, mensajería.
- “Normas de conducta” que rigen Twitter y las redes sociales.
- Uso de la red social, para contactar con nuestros compañeros y resolver dudas.
- Enviar y recibir notificaciones para y por la clase.
- Compartir y preguntar sobre temas de las asignaturas a los compañeros.
- Usar los hashtags para trabajar en grupos y comunicarse.
- Conectar, compartir y recoger ideas de un grupo más amplio.
Tiempo:
Tres sesiones.
Materia:
Trabajaremos con manuales, artículos y la propia ayuda de twitter:
- Guía de twitter en español.
- Las reglas del twitter.
- Cómo informar de infracciones.
- Malas prácticas en twitter.
- Guía de buenas prácticas en twitter.
- 5 maneras simples que los estudiantes pueden utilizar los hashtags para aprender.
Recursos necesarios:
Ordenador por alumno con conexión a internet.
Desarrollo de la actividad:
Primera sesión:
Explicación del entorno twitter.
Creación de cuenta.
Actualizar nuestro perfil como puede ser añadiendo una imagen, una descripción atractiva…
Empezar a seguir a los compañeros.
Segunda sesión:
Crear una lista con 5 usuarios sobre algún interés que tengamos (fútbol, baloncesto, música…)
Crear hashtag.
Buscar información mediante hashtag.
Tercera sesión:
Crear una lista con los compañeros del grupo que nos sirva para lanzar noticias de la asignatura, fechas de exámenes, dudas sobre trabajos, etc. Buscándole un uso “profesional y académico”.
Normas de conducta, utilizando los Twits de otros usuarios para enseñar lo que se debe o no se debe realizar.
Segundo recurso:
- Y una página de referencia para este tema siempre eshttp://www.pantallasamigas.net/index.shtm
PantallasAmigas es una iniciativa que tiene como misión la promoción del uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías y el fomento de la ciudadanía digital responsable en la infancia y la adolescencia.
- Seguro, evitando riesgos o reduciendo sus consecuencias
- Saludable, buscando el pleno bienestar físico, mental y social, individual y colectivo.
- Ciberciudadanía, desarrollando competencias ciudadanas plenas, valores y habilidades.
La identidad digital en la docencia
![]() |
|
Imagen bajo licencia CC de wikipedia |
En este caso, la pregunta es sobre nosotros mismos por lo que se ha acuñado un término que define esta acción “Googling” que en español lo traducimos como Googlearse, es decir buscar información sobre nosotros mismos en Internet a través del buscador de Google.
IDENTIDAD DIGITAL
¿Quién no se ha googleado alguna vez? Yo lo he hecho en alguna ocasión. La curiosidad de saber si hay algo en la web sobre ti… Pero también he buscado información sobre otras personas y lo que más me sorprendió al principio, fue encontrar cosas como notificaciones de BOE, algunas incluso bastante antiguas, comentarios en noticias, igualmente también bastante antiguas a veces y repetidas en sucesivas entradas. Todo esto te hace reflexionar, porque una vez que apareces en la red, es muy difícil hacer desaparecer esa información de ella, ya no sabes a quien se la has transmitido, voluntaria o involuntariamente.
Esto hace que uno se plantee que si voy a estar en la red y todo el mundo va a saber de mí, lo mejor es que sean cosas buenas, o las cosas que yo quiero que la gente sepa de mí, es decir, voy a construirme una identidad digital a mi medida y que me ayude a desarrollarme tanto social como profesionalmente.
¿Y qué es la identidad digital? Aina Giones Valls en su artículo “La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital” expone detalladamente el concepto de identidad digital: todo aquello que identifica a un individuo en el entorno web, es decir, la habilidad de gestionar con éxito la propia visibilidad, reputación y privacidad en la red como un componente inseparable y fundamental del conjunto de habilidades informacionales y digitales, las cuales se han convertido en fundamentales para vivir en la sociedad informacional.
Dije al principio que iba a poner las cosas que quería que la gente supiera de mí. El problema es que una vez que has introducido algún dato tuyo en la web, no sólo permanece allí, sino que emprende un viaje propio en el que las terceras personas que interactúan contigo terminan de construir tu identidad digital.
Lo mejor es saber cómo organizar tu vida digital y desglosar los diferentes ámbitos de tu vida en los que vas a intervenir digitalmente: familia, amigos, profesionalmente…con cuentas diferentes para cada ámbito de actuación. También es recomendable ser realista y humilde, especialmente en el ámbito profesional, ya que es importante crear una sensación de que se puede confiar en ti, en otras palabras crearte una buena reputación. A veces uno o varios comentarios negativos pueden afectar a tu reputación definitivamente tal y como expone el efecto ala de mariposa, por el cual las alas de una mariposa podrían provocar un tsunami al otro lado del mundo”o lo que en el fondo es una entropía en la teoría de la comunicación, a partir de la Teoría del Caos de Eduard Lorenz.
Para los que nos dedicamos a la docencia, no podemos ignorar las posibilidades que nos ofrece tanto Internet como redes sociales y herramientas digitales. Por eso es importante no sólo construir una identidad digital que nos proporcione un adecuado entorno de aprendizaje, sino también ayudar a gestionar la suya a nuestros alumnos, esos nativos digitales también llamados generación google, nacidos a partir de los 90 y que se caracterizan por un cierto exhibicionismo o falta de pudor a la hora de exponer cualquier dato de su vida o la de sus conocidos y allegados en la red.
Os recomiendo que visitéis patallasamigas.net que además de tratar aspectos particulares de la identidad digital tiene algunos vídeos en You Tube.