Archivo de la categoría redes sociales
PLAN DE COMUNICACIÓN DE 6º DE PRIMARIA
1.- OBJETIVOS
-
Hacer fluida la comunicación entre todos los alumnos-profesores-familias de 6º de primaria.
-
Intercambiar experiencias de esas mismas actividades a través de las redes sociales, (Google+, Twitter, Google Drive, Facebook, Pinterest…)
-
Usar los recursos digitales del centro para Informar a las familias de los alumnos de 6º de primaria de las reuniones, como por ejemplo, a través de la web del centro, redes sociales o e-mail.
-
Publicar las actividades y reuniones del grupo de 6º de primariaa través de la web del centro, redes sociales, Ed-Modo, Moodle, tablero tipo Lino.it o similar, blog del profesor, etc. dependiendo del tipo de actividad a realizar y tipo de destinatario.
-
Compartir diversos recursos multimedia entre los alumnos de 6º de primaria del centro y de otros centros del entorno utilizando las vías de información y comunicación descritas en el punto anterior.
-
Lograr la participación efectiva de los alumnos y el desarrollo de su competencia digital a través de herramientas que promuevan el aprendizaje interactivo y colaborativo tales como Google+, Google Drive, Edmodo, Moodle, blogs de aula, etc., y que protejan a su vez la privacidad de los alumnos y su seguridad en las redes.
-
Coordinar de manera efectiva todas las vías de comunicación entre los alumnos de 6º y el resto de la comunidad educativa.
-
Destacar a través de las redes sociales el trabajo que realizan los alumnos de 6º y animar a otros grupos a usar TICs.
-
Facilitar y promover la implantación de las TICs entre las familias, fomentando el uso de nuevos recursos digitales en las reuniones de padres de alumnos de 6º de primaria.
-
Crear estrategias para fortalecer las relaciones entre el equipo directivo, profesores, alumnos y familias.
-
Reflexionar sobre y desarrollar la identidad digital del centro.
-
Potenciar las competencias digitales multimedia entre todos los miembros del centro a través del uso de los recursos digitales y de formación en este ámbito.
-
Promover intercambios de comunicación entre los centros del entorno.
-
Usar recursos del entorno (biblioteca, museos, cines…) y acceder a ellos digitalmente.
-
Actualizar el PLE del centro.
![]() |
Great Schoo Leadership – Head Guru Teacher |
2.- PÚBLICOS
-
Alumnos de 6 de primaria del centro.
-
Profesores de 6º de primaria del centro.
-
Equipo directivo del centro.
-
Consejo escolar del centro.
-
Familias de alumnos de 6º de primaria del centro.
-
Personal administrativo de la biblioteca, de los museos, de los cines…
-
Comunidad educativa en general: centros cercanos con objetivos parecidos o interesados en este tipo de proyectos.
3.- CANALES
4.- CONTENIDOS – TONO – LÍNEA EDITORIAL
Línea editorial de comunicación
Información general del Centro
-
Como nuestro plan se refiere sólo al nivel de 6º de primaria, vamos a centrarnos en las actividades relacionadas con ellos, dando por supuesto que contenidos tales como calendario escolar, organigrama de personal del centro, calendario de actividades y eventos generales del centro, Programación General Anual y demás estarán ya en la página web del centro.
Información específica sobre el Plan de Comunicación Externa del nivel de 6º de Primaria
El contenido del Plan y su cronograma de aplicación.
-
Organigrama con el profesorado participante y su asignación a cada grupo de 6º, coordinadores y responsables.
-
Guía sobre uso de dispositivos móviles y recursos del centro.
-
Modelo de documento de aceptación de la normativa anterior.
-
Modelo de documento/s para expresar el consentimiento para hacer público un trabajo original o fotografía, o divulgación de datos personales.
-
Reglas de Netiqueta.
-
Tutoriales sobre herramientas y recursos digitales.
-
Buzón de sugerencias.
-
Encuestas.
Información de aula de los grupos de 6º de Primaria
-
Programación y secuenciación de unidades didácticas.
-
Calendario de pruebas de evaluación.
-
Tareas y ejercicios de refuerzo.
-
Actividades extraescolares.
-
Programas nacionales o internacionales en los que participen los alumnos de 6º.
-
Eventos específicos para los grupos de 6º y/o sus familias.
-
Información personalizada del alumno (calificaciones, faltas de asistencia e incidencias en el aula, menciones especiales y premios,…).
-
Actividades de tutoría.
-
Recursos educativos.
-
Técnicas de estudio.
El PLE (Personal Learning Environment)
Información relativa a familias y AMPA
-
Convocatoria de reuniones con los padres para información general del curso o información sobre la puesta en marcha del Plan de Comunicación de 6º.
Los límites en los contenidos
-
Formación a los alumnos sobre cómo construir su identidad digital.
-
Protección de los datos personales de nuestros alumnos de 6º.
-
Especial cuidado con las fotografías de los alumnos de nuestro curso: hay que pedir permiso a los tutores legales.
-
Idem con videos e imágenes en general a utilizar.
-
Finalmente, en la moderación de comentarios en las Redes del Centro, en general y de nuestra clase de 6º en particular, debemos prestar especial atención e instruir a los alumnos en las reglas de Netiqueta.
5.- ACCIONES
6.- CRONOGRAMA
1er TRIMESTRE
|
2º TRIMESTRE
|
3º TRIMESTRE
|
|
|
|
Organizar al equipo de docentes de 6º de primaria
|
Crear buzón de sugerencias
|
Seguimiento buzón sugerencias
|
Investigar y evaluar las prácticas TIC existentes
|
Crear tablero de noticias
|
Seguir tablero de noticias
|
Consensuar el Plan
|
Revisar/actualizar el Plan
|
Revisar/actualizar el Plan
|
Aprobación del claustro
|
Información al claustro de la evolución y nuevas propuestas
|
Información al claustro de la evolución y nuevas propuestas
|
Crear Coordinador y Comisión
|
Informar a los alumnos sobre el Plan
|
Intentar implicar al resto de la comunidad educativa
|
Revisar y ajustar la red wifi y red de recursos del centro
|
Formación a los alumnos
|
Continuar la formación a los alumnos
|
Sesiones de formación para docentes
|
Sesiones de formación para docentes
|
Sesiones de formación para docentes
|
Crear tutoriales
|
Crear tutoriales
|
Crear tutoriales
|
Reuniones de información inicial a las familias
|
Reuniones de información sobre la evolución del Plan a las familias
|
Reuniones de información sobre la evolución del Plan a las familias
|
Crear enlace en la web del centro para el Plan
|
Poner en marcha Moodle/Edmodo y blogs de aula
|
Seguimiento de Moodle/Edmodo y blogs de aula
|
Crear cuentas en redes sociales y las individuales que necesiten los docentes para el aula
|
Puesta en marcha del Plan en las redes sociales (Facebook, Twitter, Pinterest, You tube…)
|
Revisión y actualización de los perfiles en las redes sociales (Facebook, Twitter, Pinterest, You Tube…)
|
Crear los documentos relativos a normas y prestación de consentimiento
|
Tener ya firmado el documento de aceptación de las normas del centro
|
|
Creación de banco de recursos
|
Actualización del banco de recursos
|
Actualización del banco de recursos
|
|
|
Valoración final del Plan
|
7.- RESPONSABLES Y RECURSOS
![]() |
Let’s Talk |
- En primer lugar un Coordinador General del Plan escogido de entre los miembros del claustro y por el claustro. Esta elección sería en un principio voluntaria, y este coordinador debe estar vinculado sobre todo al nivel al que afecta directamente el Plan, en nuestro caso, el último curso de la etapa de primaria (6º). El responsable será el encargado de recoger, publicitar y organizar los documentos sobre privacidad, Y prestación del consentimiento para datos sobre nuestros alumnos. También publicitará las normas para el buen uso de las redes en el centro.
- Un miembro del Equipo Directivo, que vele por la aplicación de la ley, especialmente en lo que a protección de menores y seguridad en las redes se refiere. Deberá tener capacidad para iniciar protocolos sobre mal uso de las redes y aportar sugerencias del equipo directivo sobre comunicaciones a padres, profesores y demás miembros de la comunidad educativa.
- Coordinador TIC del centro. Esta figura es la columna vertebral del plan, porque asesora, muestra viabilidad y da soporte a nuestro Plan. En el apartado de formación es pieza fundamental porque el Plan está diseñado en principio para 6º, pero deberíamos ir ampliándolo a otros cursos paulatinamente. Para esto debería diseñar una formación no sólo para los docentes que forman el Plan sino para todos los interesados. Cuando nos referimos a todos, no hacemos referencia sólo a docentes, sino a toda la comunidad educativa. Las sesiones de formación serán a demanda de los docentes implicados, sobre aspectos muy concretos, e impartidas por el coordinador TIC del centro. Cuando se trate de aspectos más complejos o que requieran una formación más amplia se buscará dar esa formación a los miembros del centro a través de los entes apropiados de las administraciones públicas creados al respecto cuando exista un grupo suficiente de docentes, o a través de la creación de grupos de trabajo o seminarios.
- Profesorado del centro. Si el plan tiene éxito y da los frutos esperados, se irá incluyendo distintos niveles de alumnos, para ello sería fundamental la inclusión de un docente por cada nivel que se sume al Plan, formando parte de la comisión.
- Familias. La inclusión de un miembro del AMPA del centro no sólo da soporte por parte de las familias, sino que las implicamos para que este plan llegue a buen término. Como el Plan está diseñado en principio para 6º, sería conveniente que el padre fuera de algún discente de este nivel.
8.- CONCLUSIÓN FINAL
PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA
- Establecer cauces de comunicación en red, tanto pública como privada, entre todos los miembros de la comunidad educativa.
- Proyectar la imagen de Centro Conectado con el entorno social.
- Potenciar el uso de las TIC y las RRSS entre la comunidad educativa como parte del Proyecto Educativo del Centro.
- Facilitar trámites administrativos que dependan del Centro.
- El Centro, como Ente Público, debe construir canales en red para darse a conocer, para mostrar información y facilitar documentación online.
- Profesores: deben comunicarse con los alumnos y con las familias, también con el equipo directivo y con los demás profesores.
- Familiares: se deben de comunicar con profesores, tutores, equipo directivo. Conocer la marcha académica de su hijo. Realizar trámites administrativos.
- Alumnos: necesidad de comunicarse entre ellos, con profesores y con la sociedad que les rodea. Acceder a la información y a la documentación online.
- Antiguos alumnos. El centro mantendrá la comunicación con los ex alumnos para compartir sus experiencias.
- La sociedad: El centro debe estar abierto a otras realidades, debe conocerlas, intercambiar información, etc.
- Desarrollar la página web del centro
- Crear un sistema de correo electrónico interno.
- Crear perfiles de Twitter, Linkedin, Pinterest, Picassa, Facebook. Y relacionarlos con el público comentado en el apartado 2 (siguiendo a distintos usuarios).
- Crear espacios en Dropbox ajustados a las diversas necesidades de compartir documentación.
- Crear un Blog
- Desarrollo de las aulas virtuales en Moodle
- Desarrollar el mural (físico y digital)
Proyecto de comunicación externa de un centro educativo
· Alumnos (que podrán verse en conjunto o divididos por etapas o ciclos).
· Familias.
· AMPAS
· Profesores.
· Equipo directivo
· Consejo Escolar
· Antiguos alumnos.
· Nuestro entorno más directo (el barrio, el pueblo, la comarca).
· Otros centros educativos (alumnos, profesores,..).
· La comunidad educativa en general.
· Consejería de Educación.
· Nuevas familias. Habrá acciones de comunicación dirigidas a presentar el Centro a la comunidad y a nuevos alumnos/familias.
|
· Web de Centro
· Cuenta de Twitter
· Grupo de Facebook
· Pinterest
· Blogs de profesores o de aula y/o WIKIS por materias o departamentos
|
Contenido del mensaje
|
Ejemplos
|
Canal y Formato
|
Tono del mensaje
|
Mensajes y noticias de interés
|
Actos, actividades, fechas de interés…etc.
|
– Info en la WEB
– Tweets en Twitter
– Publicaciones en el grupo de Facebook
|
Formal pero cercano y motivador
|
Información específica de cada materia o departamento
|
Programación, criterios de evaluación, actividades…etc.
|
– Posts en los Blogs de los profesores o en los WIKIS
|
Formal pero cercano y motivador
|
Comunicación con las familias y con el alumnado
|
Aspectos académicos, calificaciones, seguimiento, tutorías…etc.
|
– Correos electrónicos
|
Formal pero cercano, motivador e incentivador
|
Conversación con la comunidad educativa
|
Encuestas, cuestionarios, preguntas, diálogo…etc.
|
– Tweets en Twitter
– Grupo de Facebook
|
Neutro, cercano e inclusivo
|
Acceso a recursos educativos de ayuda
|
Materiales de apoyo, técnicas de estudio, recursos educativos online…etc.
|
– Info en la WEB
– Posts en los Blogs de los profesores o en los WIKIS
– Tweets en Twitter
– Publicaciones en el grupo de Facebook
– Tablero de Pinterest
|
Neutro, incentivador, motivador
|
Visibilidad en el entorno
|
Actividades realizadas, salidas pedagógicas, iniciativas en las que se participa…etc.
|
– Info en la WEB
– Posts en los Blogs de los profesores o en los WIKIS
– Fotos y vídeos en Twitter, grupo de Facebook y en Pinterest.
|
Neutro, inclusivo, motivador
|
CANALES
|
RESPONSABLES
|
Web de Centro
|
Director del centro
|
Cuenta de Twitter
|
Un profesor / Una profesora
|
Grupo de Facebook
|
Un profesor / Una profesora
|
Pinterest
|
Un profesor / Una profesora
|
Blogs de profesores o de aula y/o WIKIS por materias o departamentos
|
Cada profesor de área o jefes de departamento
|
Uso de dispositivos móviles y redes sociales en Centros Educativos
Tanto el uso de dispositivos móviles como de las redes
sociales dentro de los centros educativos deberían estar regulados y su
utilización ayudar a alcanzar las competencias básicas de los alumnos.
Algunas normas a tener en cuenta serían:
- Control por parte del centro o profesores encargados de todo
lo relativo al uso de los mencionados dispositivos y las redes sociales.
- El uso del móvil estará supeditado al permiso del profesor
responsable de la actividad, y en todo caso, el alumno será el único responsable
en cuanto a posibles pérdidas, robos…
- No estará permitida la grabación dentro del centro educativo
- Uso responsable de
los ordenadores y la conexión a Internet: navegar solo por sitios permitidos y
evitar páginas no recomendadas para su edad. Instalar solo programas de sitios
de confianza y pedir permiso antes de hacerlo
- A la hora de publicar:
- Respetar la
normativa respecto a la propiedad de imágenes, vídeos…
- Mantener
especial precaución con las fotografías en las que aparezcan alumnos, sobre
todo si estos son menores de 14 años: solicitar permisos…El centro debería
tener a disposición del profesorado documentos de petición de permisos.
- No incluir
información privada de los alumnos: DNI, dirección, datos personales…
- Escribir
con corrección (revisar posibles faltas de ortografía, no mayúsculas, ser
respetuosos…)
- Responder a
los comentarios
- Ocultar
nuestro perfil a todo aquél que no tenga permiso
- Configurar adecuadamente
las opciones de privacidad: quien puede ver nuestras fotos, quien puede ponerse
en contacto con nosotros, añadir comentarios…
- Usar claves
seguras de acceso a las redes y, por supuesto, no compartirlas
- Si en algún
momento el alumno al hacer uso de las redes se siente acosado, ponerlo en
conocimiento del profesor
Proyecto de comunicación externa de un centro educativo
- Purificación Orduña Pérez @
- Andrés Vicente Hernández @
- Carlos Murat Sánchez-Guijaldo @
- Carlos Urueña Izquierdo @
- … y nuestra tutora Belén Rojas @ que estuvo ahí cerca…
Un Plan de Comunicación externa es algo fundamental y básico para este centro educativo. Es la estrategia que marca todas las actuaciones y herramientas que se van a utilizar y que trazarán los medios que van a posibilitar alcanzar el objetivo final.
El plan de comunicación externo que vamos a tratar está dirigido a un centro educativo genérico. De esta forma, si algún equipo directivo o persona responsable de redes sociales quiere utilizarlo, solo tendría que modificar los puntos que considere oportunos, aprovechando la base de este documento.
- Objetivos
- Público
- Canales
- Contenidos-tono-línea editorial
- Acciones
- Cronograma
- Responsables
- Recursos
A continuación, se desarrollan cada uno de los apartados descritos anteriormente.
En este punto, describimos los objetivos que con el plan de comunicación externa de nuestro centro queremos alcanzar. Los puntos más importantes son:
- Transmitir el modelo pedagógico del centro tanto a las familias como a todos aquellos que quieran inscribir al nuevo alumnado, así como a la sociedad en general.
- Diseñar y preparar la imagen del centro, tanto hacia el exterior como en el interior.
- Establecer los distintos canales que se van a utilizar para transmitir la información en sus dos vertientes: interna y externa.
- Establecer las vías de participación, relación y comunicación más adecuadas entre todos los elementos que configuran el centro educativo: profesorado, alumnado y familias.
- Diseñar métodos pedagógicos participativos.
- Facilitar a la comunidad educativa los recursos necesarios, tanto de formación como material, con el fin de integrarlos plenamente en el uso de las TIC como objetivo del centro.
- Difundir los logros alcanzados por el centro educativo, con el fin de poner en valor todo el trabajo realizado por los distintos colectivos.
Los públicos a los que va destinado este plan de comunicación son los siguientes:
- Equipo directivo.
- Profesorado.
- Alumnado.
- Familias.
- Trabajadores del centro.
- Sociedad en general (antiguos alumnos, asociaciones, futuros padres y madres, etc.).
Para conseguir estos objetivos, se van a utilizar distintos canales, en función de la información que se quiera transmitir y del público al que va a estar destinada:
- Página Web: Para proporcionar la información del centro educativo hacia el exterior, es decir, a la sociedad en general. Será información pública. Aquí se articulan los procesos institucionales: matrícula, horarios, tutorías, información didáctica.
- Blog: Habrá uno del centro educativo y cada profesor tendrá su blog de la asignatura. Se debe ir enriqueciendo a lo largo del curso con las aportaciones del alumnado. Es también una información pública.
- Twitter: Se hará un grupo entre el profesorado y el alumnado, de esta manera se garantiza la privacidad. Información semipública. Igualmente nos va a servir para difundir de forma más rápida y horizontal la información institucional (en sus diversos grados) del centro educativo.
- Facebook: Como forma de comunicación entre profesorado, alumnado y padres y madres. Se hará un grupo del colegio, por lo que la información será semipública.
- Whatsapp: Se establecerán grupos de WhatsApp tanto con los padres y madres como con el alumnado en el que se informará de actividades puntuales. Las familias pueden interactuar y dar su opinión. Es una información privada entre el profesorado, el alumnado y los padres y madres de cada grupo.
- Correo electrónico: Como forma de comunicación directa con los padres y madres, alumnado y profesorado. Este medio es el más privado, por lo que se utilizará para problemas puntuales entre los distintos grupos.
- Pinterest: Para el trabajo entre el alumnado y el profesorado como herramienta didáctica.
En este apartado, vamos a desarrollar los contenidos que introduciríamos en la página web del centro, así como una página en la red social Facebook.
- Datos identificativos del centro.
- Departamentos, que forma el profesorado.
- Detalle e imágenes de las aulas del centro.
- Estudios que se cursan.
- Puntos básicos, de la forma de pasar de un curso o modalidad de formación a otro.
- Cómo llegar al centro.
- Enlaces a todos los blog del centro
- Enlaces a la página de Facebook.
- Timeline de Twitter con las intervenciones del usuario del centro educativo.
- Fechas de inicio y fin de clases
- Fechas de inicio y fin de trimestres.
- Fechas de evaluaciones.
- Excursiones previstas y realizadas.
- Jornadas importantes para los padres o alumnos.
- Fotos de las diferentes excursiones, o actividades interesantes.
- Información sobre proyectos que realice o participe el centro.
- Extraescolares que puedan surgir durante el curso.
- Encuesta sobre el funcionamiento del curso.
Tenemos que tener en cuenta los apartados anteriores en lo que se refiere a saber qué se quiere decir, a quién vamos a dirigir la comunicación y cómo se va a decir. Las acciones estarán relacionadas con los canales que hayamos decidido utilizar y como primeras actuaciones destacaremos:
- Informar al claustro de profesores y al consejo escolar del centro.
- Informar al alumnado.
- Informar a las familias del Plan de comunicación.
- Solicitar los permisos necesarios a las familias.
El plan de comunicación del centro tendrá que ser aprobado por el consejo escolar dado que es una acción institucional que afecta al proyecto educativo del centro. Por esta razón se tendrán que realizar una serie de acciones:
- Tras informar al claustro la CCP deberá coordinar el trabajo en los departamentos para ver qué acciones se ponen en marcha relacionadas con el plan de comunicación. Esto afectará a:
- Web:
- Las bitácoras de ciclo o de departamento que existieran en el centro. Estas bitácoras deben considerarse de carácter institucional.
- Las bitácoras de profesor. En este aspecto dejando un margen de libertad a cada docente la estructura tendría que ser similar o al menos tendría que existir algún elemento visual (logo, plantilla, estilo) común a todos ellos. Debería consensuarse este tema.
- En las diferentes aulas virtuales bien con plataforma institucional propia o bien aquellas que el profesor hubiera creado motu proprio en espacios como Edmodo o RedAlumnos, se deberá proceder de igual manera que con las bitácoras.
- Redes sociales. Se debe plantear un decálogo de buenas prácticas de comunicación en las redes sociales.
- El decálogo tendrá unos puntos generales para todo el centro (familias, alumnos, profesores, usuarios del centro,…) y unos específicos dirigidos a profesores.
- Se tendrá que valorar si esos puntos específicos de los profesores son meras recomendaciones, son públicos y conocidos en la comunidad escolar o son un código de conducta strictu sensu.
- Lógicamente en este punto hay que ir dando pequeños pasos en función de la realidad. No tiene sentido sacar un código de conducta detallado, cuando la realidad de uso de las redes sociales con fin didáctico sea exiguo o nulo.
- Se debe experimentar de alguna forma o se debe tener un periodo de prueba con el plan o con un esbozo del mismo. No se va a sacar un plan perfecto desde el primer momento. El primer plan será un documento modesto que oriente lo que ya se hace como comunicación del centro y que plantee un avance. Puede realizarse esta experimentación con un plan de mejora de calidad.
- Formación inicial, más bien información previa. Mientras se dan estos pasos se articularán sesiones informativas con las familias sobre identidad digital, seguridad en la red, buenas prácticas educativas, etc.
- Después de hacer una primera formulación del plan y ponerlo en práctica con la información que fuera necesaria, se ha de proceder a la formulación seria del mismo con una duración estimada de dos o tres cursos. Esta formulación debiera realizarse desde un documento 0 realizado por un equipo del centro que pudiera ser el equipo de mejora de la experiencia de calidad que se hubiera realizado el curso anterior.
- El documento resultante debe discutirse en claustro y tener un visado previo por parte del mismo.
- Tras ese visado debiera darse a conocer a toda la comunidad educativa y abrir un periodo de sugerencias o alegaciones.
- Las sugerencias son recogidas por el equipo redactor y las integra o desestima. Aquellas propuestas desestimadas que fueran razonables tendrán una pequeña argumentación. Se decidirá cómo dar a conocer esa información, pero lógicamente las razones de los puntos desestimados no forman parte, en principio, del plan de comunicación.
- Completado el proceso se procede a integrar el plan de comunicación en el PEC con las implicaciones que tal proceso tuviera en cuanto a procedimiento y plazo.
- Establecer un protocolo de dónde será publicada cada información y a quién será accesible.
- Prestar atención a la difusión en los medios de comunicación locales de las actividades de extensión organizadas por el centro y abiertas a la participación de la ciudadanía.
- Mantener una relación fluida en cuanto a gestiones y solicitud de información.
- Recopilación de la información (secretaría, equipo directivo, profesorado…) para su posterior publicación.
En este punto habrá que tener en cuenta aspectos como formación y recursos. Una vez que tenemos claras las acciones que se llevarán a cabo tenemos que temporalizarlas; del punto anterior se infiere ya una secuencia de cronograma. Con todo habría que tener en cuenta estos elementos en la secuencia:
- Decidir quiénes van a llevar cabo el plan de comunicación y cómo se van a repartir las tareas.
- Valorar los recursos de los que se dispone.
- Crear las distintas plataformas de comunicación.
- Informar a la comunidad educativa sobre el proyecto.
- Proponer formación a todos aquellos que la necesiten.
- Presentar los distintos canales que se van a utilizar a la comunidad educativa.
- Recopilar resultados y opiniones para ir mejorando las plataformas y la gestión de la información.
- El equipo directivo supervisa el proceso y soluciona los problemas que surjan. Fija el primer guión de trabajo que se tratará en la CCP.
- La CCP establece el guión que los departamentos o ciclos han de tener en cuenta para revisar toda la comunicación digital del centro.
- Los jefes de departamento o coordinadores de ciclo supervisan y adaptan los entornos digitales.
- El equipo de formación de centro establece acciones informativas o formativas en la comunidad educativa.
- Las acciones formativas con alumnos se coordinan desde el plan de acción tutorial y lo supervisa el departamento de orientación.
- Las acciones informativas con las familias las coordina el jefe de actividades extraescolares del centro con el conocimiento del equipo directivo.
- Las acciones formativas con los profesores se supervisan por el responsable de formación del centro y se contacta con el centro de formación si fuera necesario.
- Se constituye un equipo de mejora en el que al menos habrá una persona del equipo directivo y que redactará el primer documento.
El plan de comunicación necesita que sea coordinado por un equipo de personas. Las tareas de ese equipo tendrán muy presente tres elementos de los que serán gestores directos:
- Sitio web del centro.
- Redes sociales del centro.
- Coordinación de las bitácoras del centro.
Si el centro fuera pequeño podría hacerlo una persona, pero, de caso contrario, debiera hacerlo un equipo de tres personas en los que cada una asumiría una de estas tres tareas.
- Red de ordenadores con conexión a internet en el centro.
- Sala de informática con ordenadores para uso del alumnado.
- También puede ponerse en uso la política BYOD que los alumnos traigan dispositivos.
- Permitir el uso del teléfono móvil en el aula modificando el RRI.
PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA
externa
-
Favorecer la comunicación entre los diferentes miembros de la Comunidad Educativa.
-
Informar y compartir: actividades, logros, programas, etc.
-
Fortalecer la Comunidad.
-
Posicionar al Centro en su entorno social.
-
Evitar foros de debate en la red.
-
Grupo 1.- Profesor tutor y familias
-
Grupo 2.- Profesor y alumnos.
-
Grupo 3.- Equipo directivo y profesores.
-
Grupo 4.- Equipo directivo, coordinadores etapa y ciclo con la comunidad educativa.
Correo Electrónico
|
Whatsapps
|
Blog de Aula
|
Web del Colegio
|
Twitter
|
FaceBook
|
|
Grupo 1
Profesor y familia
|
X
|
X
|
||||
Grupo 2.
Tutor y alumnos
|
X
|
X
|
||||
Grupo 3.
Equipo Directivo y Claustro
|
X
|
X
|
||||
Grupo 4.
Colegio y Resto del Mundo
|
X
|
X
|
X
|
X
|
Recurso
|
Contenido
|
Cuentas de e-mail
|
Cuentas gmail corporativas para:
– Comunicaciones oficiales entre equipo directivo y profesores.
– Comunicaciones oficiales entre profesores y alumnado.
– Comunicaciones oficiales desde el centro a las familias.
– Envío de documentos y trabajos.
Google Drive asociado a las cuentas corporativas para trabajar de forma colaborativa entre profesores, entre alumnos, y entre profesores y alumnos.
|
Blog de Aula / Departamento
|
Blog de aula con acceso restringido:
– Calendario del grupo
– Tareas
– Actividades
– Trabajo
– Foro de opiniones
Blog de departamento con acceso restringido:
– Convocatorias de las reuniones de departamento y de coordinación.
– Actas de las reuniones de departamento y de coordinación.
– Actas de la CCP.
– Actividades del departamento.
– Actividades complementarias.
– Actividades del Plan de Acción tutorial
|
Web del Colegio
|
Ha de contener la información institucional del centro, con un carácter formal y relevante para:
– Profesores: documentos necesarios para la gestión diaria de su trabajo, diferenciando entre documentos del profesor, del tutor, del coordinador, de las jefaturas de departamento, del equipo directivo (y dentro de éste separados dirección, jefatura de estudios y secretaría) y del personal no docente.
– Alumnos: formación que se imparte, documentos informativos relativos a matrículas, horarios, fechas de evaluaciones, profesores, autobuses, actividades, cursos de acceso, y otra información que pueda resultarles importante.
– Familias: plan de estudios del centro, calendario escolar, fechas, horarios de autobuses, actividades que se realizan en el centro, actividades que realizan los alumnos, y otras que en el dia a dia puedan surgir.
La web del colegio ha de contener la información importante para el buen funcionamiento del mismo, y ha ser fácil de localizar y accesible. Cada grupo de personas ha de tener acceso a la información que le compete, pero no al resto.
|
Whatsapps
|
El uso individual para comentar temas rápidos e informales.
El uso en grupos de whatsapps:
– Grupos por aulas con el fin de recordar tareas, enviar avisos puntuales, y comunicaciones rápidas.
– Grupos de profesores por equipos docentes para comentarios rápidos sobre actividades, tutorías, y coordinarse adecuadamente.
– Grupos con las familias para recordarles actividades que se van a realizar, fechas de entregas de nota, dias no lectivos, reuniones de padres, etc.
|
Facebook
|
– Para lograr una participación más activa y fluida de los estudiantes.
– Intercambiar contenidos entre alumnos y profesor-alumno.
– El profesor puede hacer grupos por aulas.
|
Twitter
|
Como medio de comunicación institucional ágil, práctico y real para toda la comunidad educativa
– Comunicaciones inmediatas con todos los grupos.
– Avisos para ver que hay contenidos o materiales en otros medios.
– Seguir portales y personas que siempre aportan información.
– Compartir materiales que descubren los alumnos con sus compañeros.
– Enseñar a filtrar y seleccionar información.
|
Actividades
|
julio
|
ago
|
sept
|
oct
|
nov
|
dic
|
ene
|
febr
|
marz
|
abril
|
may
|
juni
|
0. Formación
|
x
|
|||||||||||
1. Crear web
|
x
|
x
|
x
|
|||||||||
2. Gmail corporativo
|
x
|
|||||||||||
3. Crear grupos
|
x
|
|||||||||||
4. Blog de aula
|
x
|
|||||||||||
5. Uso
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
Recurso
|
Responsable
|
Descripción
|
Cuentas de e-mail
|
Coordinador TIC
|
Las cuentas serán creadas y asignadas por el coordinador
|
Blog de Aula / Departamento
|
Profesor responsable según el caso
|
La finalidad de este blog es recoger tanto las actividades que se realicen en el aula dándole difusión hacia las familias, como enlaces a recursos que se utilizan en clase para que luego puedan se utilizados por las familias y los alumnos en casa
|
Web del Colegio
|
Dirección y encargado de la web
|
Describe el centro, su estructura y la documentación oficial del mismo.
|
Whatsapps
|
Director del Centro
|
Como medio de comunicación no formal, y utilizado por su independencia de un lugar fijo.
|
Facebook
|
Responsables de comunicación
|
Como en la actualidad se puede gestionar una cuenta por varios usuarios es muy recomendable que sean varios los que gestionen la cuenta preferiblemente distribuidos por etapas o ciclos.
|
Twitter
|
Responsables de comunicación
|
Como en la actualidad se puede gestionar una cuenta por varios usuarios es muy recomendable que sean varios los que gestionen la cuenta preferiblemente distribuidos por etapas o ciclos.
|
PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA
PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA
-
Transmitir el modelo pedagógico del Centro tanto a las familias como a todos aquellos que quieran inscribir al nuevo alumnado, así como a la sociedad en general.
-
Proyectar los valores que promulgamos en el Proyecto Educativo hacia toda la comunidad educativa y hacia el entorno.
-
Diseñar y preparar la imagen del Centro, tanto hacia el exterior como en el interior.
-
Establecer los distintos canales que se van a utilizar para transmitir la información en sus dos vertientes: interna y externa.
-
Establecer las vías de participación, relación y comunicación más adecuadas entre todos los elementos que configuran el Centro Educativo: profesorado, alumnado y familias.
-
Diseñar métodos pedagógicos participativos.
-
Transmitir sensación de pertenencia al centro, de que todos forman parte del centro educativo.
-
Facilitar a la comunidad educativa los recursos necesarios, tanto de formación como material, con el fin de integrarlos plenamente en el uso de las TICs como objetivo del centro.
-
Difundir los logros alcanzados por el Centro Educativo, con el fin de poner en valor todo el trabajo realizado por los distintos colectivos. Dar a conocer la labor educativa que llevamos a cabo, mostrando los logros obtenidos como los trabajos realizados por los alumnos.
-
Página Web: Para proporcionar la información del centro educativo hacia el exterior
-
Blogs: Habrá uno del centro educativo y cada profesor o profesora tendrá su blog de la asignatura. Se debe ir enriqueciendo a lo largo del curso con las aportaciones del alumnado. Es también una información pública
-
Twitter: se utilizará para transmitir información puntual sobre eventos, publicaciones, premios, campañas… que se estén llevando a cabo en el centro. Información pública.
-
Facebook: como forma de comunicación entre profesorado, alumnado y padres y madres. Se hará un grupo del colegio, por lo que la información será semipública.
-
Whatsapp: se establecerán grupos de whatsapp tanto con los padres y madres como con el alumnado en el que se informará de actividades puntuales. Las familias pueden interactuar y dar su opinión. Es una información privada entre el profesorado, el alumnado y los padres y madres de cada grupo.
-
Correo electrónico: como forma de comunicación directa con los padres y madres, alumnado y profesorado. Este medio es el más privado, por lo que se utilizará para problemas puntuales entre los distintos grupos.
-
Edmodo. Será la manera de utilizar la red como herramienta para reforzar contenidos trabajados en el aula y las competencias básicas. Es una herramienta donde profesorado, alumnado y familias podrán interactuar de manera privada.
-
Pintarest: para el trabajo entre el alumnado y el profesorado exterior, es decir a la sociedad en general. Será información pública.
-
Como el uso de las tecnologías dela comunicación puede no estar generalizado entre todos los agentes que componen la comunidad educativa, será necesario seguir manteniendo los canales tradicionales de comunicación como son el tablón de anuncios y correo ordinario en su caso.
-
El contacto interpersonal da más calidez a las relaciones, algo de lo que no se puede prescindir en el proceso educativo, por tanto se establecerá un calendario de reuniones con padres y madres, además de reuniones individuales o de grupo cada vez que una situación excepcional lo requiera.
OCTUBRE
|
NOVIEMBRE
|
DICIEMBRE
|
ENERO
|
FEBRERO
|
MARZO
|
ABRIL
|
MAYO
|
JUNIO
|
|
Definir imagen corporativa
|
|||||||||
Encuesta sobre el uso de las tic
|
|||||||||
Formación del profesorado
|
|||||||||
Información familias
|
|||||||||
Creación de la web del centro
|
|||||||||
Cuentas en Facebook y Twiter
|
|||||||||
Edmodo y blog como recurso educativo
|
|||||||||
Evaluación y plan de mejora
|
-
El equipo directivo; tendrá que abordar directamente la creación de blog y página web, para ello designará a una persona capacitada para resolver dudas y dar respuestas seguras y concretas y será liberada durante unas horas de su función docente.
-
El/la coordinador/a TIC; junto con un miembro de cada ciclo educativo y algún miembro del equipo directivo serán las persona encargadas de coordinar todo el proceso de implantación del Plan así como su supervisión y puesta en práctica.
-
Personal docente; que aportará cada uno desde su perspectiva de trabajo, elementos para que la comunicación sea precisa, clara y fluida.
-
Alumnos y alumnas; respetando las normas y estableciendo una comunicación de respeto e integridad hacia él mismo y los demás.
TRABAJO FINAL GRUPO E SUBGRUPO 6
- Purificación Orduña Pérez @
- Andrés Vicente Hernández @
- Carlos Murat Sánchez-Guijaldo @
- Carlos Urueña Izquierdo @
- … y nuestra tutora Belén Rojas @ que estuvo ahí cerca…
Un Plan de Comunicación externa es algo fundamental y básico para este centro educativo. Es la estrategia que marca todas las actuaciones y herramientas que se van a utilizar y que trazarán los medios que van a posibilitar alcanzar el objetivo final.
El plan de comunicación externo que vamos a tratar está dirigido a un centro educativo genérico. De esta forma, si algún equipo directivo o persona responsable de redes sociales quiere utilizarlo, solo tendría que modificar los puntos que considere oportunos, aprovechando la base de este documento.
- Objetivos
- Público
- Canales
- Contenidos-tono-línea editorial
- Acciones
- Cronograma
- Responsables
- Recursos
A continuación, se desarrollan cada uno de los apartados descritos anteriormente.
En este punto, describimos los objetivos que con el plan de comunicación externa de nuestro centro queremos alcanzar. Los puntos más importantes son:
- Transmitir el modelo pedagógico del centro tanto a las familias como a todos aquellos que quieran inscribir al nuevo alumnado, así como a la sociedad en general.
- Diseñar y preparar la imagen del centro, tanto hacia el exterior como en el interior.
- Establecer los distintos canales que se van a utilizar para transmitir la información en sus dos vertientes: interna y externa.
- Establecer las vías de participación, relación y comunicación más adecuadas entre todos los elementos que configuran el centro educativo: profesorado, alumnado y familias.
- Diseñar métodos pedagógicos participativos.
- Facilitar a la comunidad educativa los recursos necesarios, tanto de formación como material, con el fin de integrarlos plenamente en el uso de las TIC como objetivo del centro.
- Difundir los logros alcanzados por el centro educativo, con el fin de poner en valor todo el trabajo realizado por los distintos colectivos.
Los públicos a los que va destinado este plan de comunicación son los siguientes:
- Equipo directivo.
- Profesorado.
- Alumnado.
- Familias.
- Trabajadores del centro.
- Sociedad en general (antiguos alumnos, asociaciones, futuros padres y madres, etc.).
Para conseguir estos objetivos, se van a utilizar distintos canales, en función de la información que se quiera transmitir y del público al que va a estar destinada:
- Página Web: Para proporcionar la información del centro educativo hacia el exterior, es decir, a la sociedad en general. Será información pública. Aquí se articulan los procesos institucionales: matrícula, horarios, tutorías, información didáctica.
- Blog: Habrá uno del centro educativo y cada profesor tendrá su blog de la asignatura. Se debe ir enriqueciendo a lo largo del curso con las aportaciones del alumnado. Es también una información pública.
- Twitter: Se hará un grupo entre el profesorado y el alumnado, de esta manera se garantiza la privacidad. Información semipública. Igualmente nos va a servir para difundir de forma más rápida y horizontal la información institucional (en sus diversos grados) del centro educativo.
- Facebook: Como forma de comunicación entre profesorado, alumnado y padres y madres. Se hará un grupo del colegio, por lo que la información será semipública.
- Whatsapp: Se establecerán grupos de WhatsApp tanto con los padres y madres como con el alumnado en el que se informará de actividades puntuales. Las familias pueden interactuar y dar su opinión. Es una información privada entre el profesorado, el alumnado y los padres y madres de cada grupo.
- Correo electrónico: Como forma de comunicación directa con los padres y madres, alumnado y profesorado. Este medio es el más privado, por lo que se utilizará para problemas puntuales entre los distintos grupos.
- Pinterest: Para el trabajo entre el alumnado y el profesorado como herramienta didáctica.
En este apartado, vamos a desarrollar los contenidos que introduciríamos en la página web del centro, así como una página en la red social Facebook.
- Datos identificativos del centro.
- Departamentos, que forma el profesorado.
- Detalle e imágenes de las aulas del centro.
- Estudios que se cursan.
- Puntos básicos, de la forma de pasar de un curso o modalidad de formación a otro.
- Cómo llegar al centro.
- Enlaces a todos los blog del centro
- Enlaces a la página de Facebook.
- Timeline de Twitter con las intervenciones del usuario del centro educativo.
- Fechas de inicio y fin de clases
- Fechas de inicio y fin de trimestres.
- Fechas de evaluaciones.
- Excursiones previstas y realizadas.
- Jornadas importantes para los padres o alumnos.
- Fotos de las diferentes excursiones, o actividades interesantes.
- Información sobre proyectos que realice o participe el centro.
- Extraescolares que puedan surgir durante el curso.
- Encuesta sobre el funcionamiento del curso.
Tenemos que tener en cuenta los apartados anteriores en lo que se refiere a saber qué se quiere decir, a quién vamos a dirigir la comunicación y cómo se va a decir. Las acciones estarán relacionadas con los canales que hayamos decidido utilizar y como primeras actuaciones destacaremos:
- Informar al claustro de profesores y al consejo escolar del centro.
- Informar al alumnado.
- Informar a las familias del Plan de comunicación.
- Solicitar los permisos necesarios a las familias.
El plan de comunicación del centro tendrá que ser aprobado por el consejo escolar dado que es una acción institucional que afecta al proyecto educativo del centro. Por esta razón se tendrán que realizar una serie de acciones:
- Tras informar al claustro la CCP deberá coordinar el trabajo en los departamentos para ver qué acciones se ponen en marcha relacionadas con el plan de comunicación. Esto afectará a:
- Web:
- Las bitácoras de ciclo o de departamento que existieran en el centro. Estas bitácoras deben considerarse de carácter institucional.
- Las bitácoras de profesor. En este aspecto dejando un margen de libertad a cada docente la estructura tendría que ser similar o al menos tendría que existir algún elemento visual (logo, plantilla, estilo) común a todos ellos. Debería consensuarse este tema.
- En las diferentes aulas virtuales bien con plataforma institucional propia o bien aquellas que el profesor hubiera creado motu proprio en espacios como Edmodo o RedAlumnos, se deberá proceder de igual manera que con las bitácoras.
- Redes sociales. Se debe plantear un decálogo de buenas prácticas de comunicación en las redes sociales.
- El decálogo tendrá unos puntos generales para todo el centro (familias, alumnos, profesores, usuarios del centro,…) y unos específicos dirigidos a profesores.
- Se tendrá que valorar si esos puntos específicos de los profesores son meras recomendaciones, son públicos y conocidos en la comunidad escolar o son un código de conducta strictu sensu.
- Lógicamente en este punto hay que ir dando pequeños pasos en función de la realidad. No tiene sentido sacar un código de conducta detallado, cuando la realidad de uso de las redes sociales con fin didáctico sea exiguo o nulo.
- Se debe experimentar de alguna forma o se debe tener un periodo de prueba con el plan o con un esbozo del mismo. No se va a sacar un plan perfecto desde el primer momento. El primer plan será un documento modesto que oriente lo que ya se hace como comunicación del centro y que plantee un avance. Puede realizarse esta experimentación con un plan de mejora de calidad.
- Formación inicial, más bien información previa. Mientras se dan estos pasos se articularán sesiones informativas con las familias sobre identidad digital, seguridad en la red, buenas prácticas educativas, etc.
- Después de hacer una primera formulación del plan y ponerlo en práctica con la información que fuera necesaria, se ha de proceder a la formulación seria del mismo con una duración estimada de dos o tres cursos. Esta formulación debiera realizarse desde un documento 0 realizado por un equipo del centro que pudiera ser el equipo de mejora de la experiencia de calidad que se hubiera realizado el curso anterior.
- El documento resultante debe discutirse en claustro y tener un visado previo por parte del mismo.
- Tras ese visado debiera darse a conocer a toda la comunidad educativa y abrir un periodo de sugerencias o alegaciones.
- Las sugerencias son recogidas por el equipo redactor y las integra o desestima. Aquellas propuestas desestimadas que fueran razonables tendrán una pequeña argumentación. Se decidirá cómo dar a conocer esa información, pero lógicamente las razones de los puntos desestimados no forman parte, en principio, del plan de comunicación.
- Completado el proceso se procede a integrar el plan de comunicación en el PEC con las implicaciones que tal proceso tuviera en cuanto a procedimiento y plazo.
- Establecer un protocolo de dónde será publicada cada información y a quién será accesible.
- Prestar atencio´n a la difusio´n en los medios de comunicacio´n locales de las actividades de extensio´n organizadas por el centro y abiertas a la participacio´n de la ciudadani´a.
- Mantener una relación fluida en cuanto a gestiones y solicitud de información.
- Recopilación de la información (secretaría, equipo directivo, profesorado…) para su posterior publicación.
En este punto habrá que tener en cuenta aspectos como formación y recursos. Una vez que tenemos claras las acciones que se llevarán a cabo tenemos que temporalizarlas; del punto anterior se infiere ya una secuencia de cronograma. Con todo habría que tener en cuenta estos elementos en la secuencia:
- Decidir quiénes van a llevar cabo el plan de comunicación y cómo se van a repartir las tareas.
- Valorar los recursos de los que se dispone.
- Crear las distintas plataformas de comunicación.
- Informar a la comunidad educativa sobre el proyecto.
- Proponer formación a todos aquellos que la necesiten.
- Presentar los distintos canales que se van a utilizar a la comunidad educativa.
- Recopilar resultados y opiniones para ir mejorando las plataformas y la gestión de la información.
- El equipo directivo supervisa el proceso y soluciona los problemas que surjan. Fija el primer guión de trabajo que se tratará en la CCP.
- La CCP establece el guión que los departamentos o ciclos han de tener en cuenta para revisar toda la comunicación digital del centro.
- Los jefes de departamento o coordinadores de ciclo supervisan y adaptan los entornos digitales.
- El equipo de formación de centro establece acciones informativas o formativas en la comunidad educativa.
- Las acciones formativas con alumnos se coordinan desde el plan de acción tutorial y lo supervisa el departamento de orientación.
- Las acciones informativas con las familias las coordina el jefe de actividades extraescolares del centro con el conocimiento del equipo directivo.
- Las acciones formativas con los profesores se supervisan por el responsable de formación del centro y se contacta con el centro de formación si fuera necesario.
- Se constituye un equipo de mejora en el que al menos habrá una persona del equipo directivo y que redactará el primer documento.
El plan de comunicación necesita que sea coordinado por un equipo de personas. Las tareas de ese equipo tendrán muy presente tres elementos de los que serán gestores directos:
- Sitio web del centro.
- Redes sociales del centro.
- Coordinación de las bitácoras del centro.
Si el centro fuera pequeño podría hacerlo una persona, pero, de caso contrario, debiera hacerlo un equipo de tres personas en los que cada una asumiría una de estas tres tareas.
- Red de ordenadores con conexión a internet en el centro.
- Sala de informática con ordenadores para uso del alumnado.
- También puede ponerse en uso la política BYOD que los alumnos traigan dispositivos.
- Permitir el uso del teléfono móvil en el aula modificando el RRI.
COMUNICACION INTERNA
En un centro educativo, tanto la Red como las redes sociales deben ser entendidas como una forma de comunicación propia de la sociedad en la que vivimos y, como tal, deben usarse en la vida académica para evitar que ésta quede apartada de la realidad.
Por ello, se recomienda un uso de las mismas controlado, moderado y dirigido hacia toda la comunidad educativa.
El uso de dispositivos que den acceso a la Red debe ser fomentado y aplicado en el aula y fuera de ella. Si bien es cierto que este uso, especialmente dentro del aula, puede generar el miedo al desorden o la dispersión del alumnado en las materias académicas. Por lo tanto, para combatir un uso indebido de las tecnologías se propone:
* Todo contenido publicado debe tener los permisos y derechos de autor.
* No se publicarán información o imágenes personales, sin la autorización por escrito del padre, madre o tutor legal.
* No se podrá publicar contenido vejatorio, denigrante ni difamatorio de ningún miembro de la comunidad educativa. En el caso de que se detecte alguna publicación de este tipo no se reenviarán, y se pondrá en conocimiento del profesorado, que lo denunciará con la herramienta de la aplicación.
* Control que se puede hacer en la red, si se limitan paginas, contenido: El colegio deberá tener un filtrado de los contenidos que se consideren apropiados para los alumnos, de tal forma que el control que tenga que hacer el maestro en un aula de informática, por ejemplo, sea menor.
* Qué posibles infracciones puede tener su uso inadecuado: Eso depende del delito cometido, desde un apercibiendo, hasta una amonestación dependiendo de la infracción.
* La protección que se hacen de esos dispositivos: El instituto o colegio no se debe responsabilizar del estado, sustracción… de los dispositivos, a no ser que sean casos excepcionales.
* Si esta permitido el uso de 3g (o 4g) en el instituto o oclegio, ya que con el se consigue un acceso no controlado de la información: Este es un punto clave, pero complicado de legislar. Debería estar prohibido, ya que con el 3g se evita cualquier filtro existente en la red del instituto, pero es imposible de realizar en la práctica. Se debe conformar con no usar los dispositivos en público
En cuanto al uso de dispositivos móviles:
* Los dispositivos móviles permanecerán apagados como norma general, y sólo podrán ser utilizados con fines educativos, en zonas comunes establecidas previamente, o cuando un docente solicite su uso.
* Todos los dispositivos móviles deberán tener algún tipo de pin o patrón en su encendido.
* El centro educativo dotará de zonas wifi concretas, protegidas por contraseña, que se dará al alumnado.
* Existirán en el centro recursos tic, como ordenadores, impresoras, escaner, cámaras fotográficas, para el uso del alumnado.
* En el caso de que un alumno o alumna, no respete las normas, se entregará el terminal a la familia, y no podrá traerlo al centro durante un periodo de tiempo.
* El centro educativo, no se hace responsable de daños, pérdidas, o mal uso de los terminales.
Todo ello debe garantizarse mediante un equipo profesional que regule el uso, vigile el cumplimiento y lo adapte según se vayan produciendo cambios tecnológicos o sociales que así lo requieran. La propuesta es crear un “departamento” o grupo de trabajo llevado por profesores cualificados (representación de todas la áreas y niveles, departamento de orientación, etc.), en comunicación y colaboración constante con familiares y alumnos (ya sean escogidos para tal fin como representantes, o haciendo uso de los ya existentes a través de asociaciones o el consejo escolar). Este equipo deberá velar por la adaptación de las TIC a la vida diaria del centro, dentro y fuera de los márgenes académicos, y contará con una especial atención a la asistencia de abusos llevados a cabo por cualquier medio, tomando medidas inmediatas y tajantes para evitar los mismos, siempre teniendo en cuenta la educación como principal medio y fin. Este equipo podrá dirigir o delegar a las personas que se encarguen del mantenimiento técnico y actualización de aspectos tales como las redes sociales del centro, la identidad digital, la web y/o el blog de mismo, etc.
El centro educativo deberá disponer, además de los medios humanos para su control y gestión, una red wifi lo suficientemente eficaz para abastecer a la comunidad, con control de acceso que garantice la seguridad y privacidad de los datos, así como una regulación de contenidos que puedan atentar contra la sensibilidad de los menores.
Curso En tiempo de REDES 2014-05-30 10:25:00
PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA
Introducción
La adecuación de los centros educativos a la sociedad digital en la que están inmersos es una necesidad a la que hay que dar respuesta desde los mismos centros, apoyándose en todos los miembros de la comunidad educativa para potenciar la comunicación entre ellos; tradicionalmente este plan tenía un carácter más presencial en las actuaciones que llevaban a cabo los elementos que la componen, característica ésta que se ha modificado desde la aparición de la cultura digital y de las redes sociales; la implantación de ellas en el ámbito educativo se hace necesaria para que los centros tengan un recorrido paralelo a las necesidades de esta nueva realidad social.
Objetivos
El principal objetivo del Plan de Comunicación Externa del Centro Educativo es obtener una comunicación eficaz y fluida entre todos los miembros de la Comunidad Educativa, así como conectar y relacionar a los miembros de la comunidad educativa (profesores, alumnos y familias) con el contexto social cercano al que pertenecen (centros próximos, asociaciones del barrio, etc.) para intercambiar información sobre las actuaciones de todos ellos relacionadas con la educación.
Además será necesario dar a conocer -para su posterior utilización- el potencial educativo de las redes sociales y otras herramientas digitales para una mejora en la comunicación entre el centro, alumnos y familia, con lo que se favorecerá la implicación de los tres grupos en la acción educativa, permitiendo una eficaz comunicación entre alumnado, profesorado, padres y administración para actuar como una verdadera comunidad de aprendizaje.
Podemos establecer unos objetivos específicos en función del público:
El Centro educativo
- Exponer la estructura y organización de la Comunidad Educativa: Equipo directivo, Claustro, Consejo Escolar, AMPA, CCP, Equipo de Orientación,…
- Mostrar a la comunidad educativa algunos de los rasgos de la personalidad del centro que figuran en su Proyecto Educativo de Centro e implicar a padres y alumnos en dicho proyecto, sumando su visión para futuras mejoras, utilizando para ello herramientas digitales para que puedan recibir y aportar información.
- Comunicar los planes de actuación para cada año académico.
- Informar de la vida del Centro: excursiones, premios, campañas, …
- Facilitar la participación y el diálogo de todos los miembros de la Comunidad Educativa.
- Ofrecer la posibilidad de formación, primero al todos los profesores y posteriormente -y a través de ellos- a los alumnos sobre el uso adecuado de las herramientas digitales que conformarán este plan de comunicación.
- Establecer un portal de comunicación con el exterior a través del cual se aumente la fluidez, la cantidad y calidad de la información compartida entre todos los implicados y obtener conclusiones que nos conducirán a plantearnos como centro acciones que traten de mejorar la formación de profesores y alumnos.
El Profesorado
- Informar sobre las programaciones y criterios de evaluación que se pretenden conseguir.
- Exponer el horario de tutoría y atención a las familias.
- Mantener una comunicación fluida con los tutores de los alumnos.
- Difundir los trabajos realizados en el aula y en las actividades extraescolares.
- Facilitar la participación y el diálogo de todos los miembros de la Comunidad Educativa.
- Trabajar como equipos profesionales conectados mediante una presencia activa en las redes sociales y en el uso de herramientas digitales que favorezcan la comunicación entre los mismos profesores e introducirlas en su trabajo cotidiano en el aula de forma coordinada, por lo que sería conveniente una formación previa y el establecimiento de un plan de actuación basado en esta nueva forma de abordar la práctica educativa.
- Potenciar la comunicación con las familias de los alumnos e implicarlas de manera activa en la formación de sus hijos.
El Alumnado
- Potenciar las Competencias en las TIC adquiriendo hábitos seguros de comunicación.
- Facilitar el uso de redes sociales para la comunicación con los distintos miembros de la Comunidad Educativa.
- Incorporar los medios digitales en el entorno académico como recurso de aula.
- Difundir los trabajos realizados en el aula y en las actividades extraescolares.
- Facilitar la participación y el diálogo de todos los miembros de la Comunidad Educativa.
- Conocer y aprender a utilizar las diversas aplicaciones digitales que se pueden aplicar en el aula en las diferentes áreas.
- Manejar estas herramientas con una formación adecuada pues sin ella los llevará a usos mecánicos o carentes de relevancia cultural, es decir entrenándolos para fomentar su espíritu crítico y evitando usos meramente consumistas.
- Habilitar canales de información entre alumnos y profesores que faciliten el intercambio tanto de contenidos académicos como de carácter tutorial. La cercana y paulatina, aunque inexorable, implantación del libro digital hace imprescindible la creación de plataformas que puedan alojar los contenidos y gestionar estas nuevas prácticas educativas. Aparte de estas plataformas los centros pueden crear alojamientos tipo nubes virtuales en las que almacenar los materiales digitales elaborados para su uso e intercambio por los alumnos.
Las Familias
- Favorecer la participación en la vida del Centro.
- Permitir la comunicación fluida con el profesorado de sus hijos.
- Acceder a la información general del Centro.
- Facilitar la participación y el diálogo de todos los miembros de la Comunidad Educativa.
- Facilitar el acceso a la información relevante -tanto educativa como administrativa- que se genere en el centro y que afecte al ámbito familiar.
- Conocer más detalladamente la labor que realizan profesores y alumnos para fomentar la colaboración en el entorno familiar y que ayude a conseguir los objetivos educativos del centro con la participación de las familias.
- Aportar y recoger sugerencias que ayuden a mejorar la práctica educativa.
Públicos
- El Centro educativo: tendrá un medio de comunicación adicional con toda la Comunidad Educativa y el resto de la sociedad. Le permitirá mayor presencia en Internet.
- El Profesorado: se verá beneficiado para comunicarse de forma fluida y rápida con otros profesores, los alumnos, sus familias y cualquier otra institución o entidad.
- El Alumnado: facilitará la comunicación con su profesor, con los compañeros y con el resto de la Comunidad Educativa.
- Las Familias: accederán de forma inmediata a cualquier información relacionada con sus hijos y de la vida del Centro. Información de las AMPAS.
- Otros públicos: acceso a la información de otros centros educativos, la administración, editoriales, asociaciones, empresas,…
La imagen que proyectará el el centro de cara al exterior será su página web con una interfaz amigable, accesible y de fácil navegación para los usuarios, en la que se incluyan apartados/pestañas con información tanto educativa como administrativa con una estructura que refleje la propia organización del centro, es decir, profesores, ciclos, áreas, etc. . En la misma línea se potenciará el uso del Blog como herramienta de información y difusión más dinámica.
Es importante contar con una dirección de correo electrónico que permita la comunicación con el resto de la comunidad educativa y del entorno donde se encuentra el Centro.
Si no hay ninguna plataforma institucional creada para la gestión académica y administrativa de los centros, o si bien se quiere algo más personalizado y adaptado a nuestro centro, puede utilizarse su página web en la que se podrán incluir sitios, pestañas accesibles sólo para el profesorado, utilizándolo para el intercambio de información. También es importante crear un blog de aula, de ciclo, etc. que sirvan para mostrar el quehacer cotidiano de los alumnos. Todos estos sitios se incluirían en Pinterest estableciendo las restricciones de acceso que establezca el claustro de profesores. Otras herramientas sociales serían Twitter, Facebook, Tuenti, y todas aquellas que faciliten la comunicación entre los propios profesores y con sus alumnos (con las restricciones relativas a la condición de menores de edad, cuando proceda) y familias.
La edad de los alumnos será la que determine las restricciones de acceso a las diferentes redes que podamos utilizar para nuestro trabajo con ellos, aunque pensamos que el formato blog es el más flexible y útil al poder compartir la información de aula en las diferentes áreas. La utilización de Twitter y otras redes sociales pueden tenerse en cuenta, aunque, como señalábamos antes, se debe tener presente las restricciones de uso para los menores de edad. Totalmente desaconsejable es la aplicación Whatsapp entre alumnos y profesores al no disponer éstos de números móviles corporativos ajenos a su actividad privada. Mucho más recomendable es el uso de la aplicación Edmodo que nos va a permitir la comunicación entre profesores y alumnos, con un formato de microblogging, para “compartir mensajes, archivos y enlaces, un calendario de aula, así como proponer tareas y actividades y gestionarlas”.
Otros canales para la gestión de la información académica y la relacionada con la acción tutorial serían las plataformas institucionales, aunque además pueden utilizarse la redes sociales como Facebook y Twitter, aparte de email, web y blog.
Contenidos-tono-línea editorial
Los diferentes canales de comunicación adoptarán los contenidos más adecuados según el público al que se dirija con un fondo que refleje su línea editorial, un manual de estilo propio del centro articulándolo desde parámetros éticos y respetuosos hacia los colectivos que recibirán la información.
Es preferible un tono neutro, lejano y despersonalizado para toda la comunicación que incluya información de carácter oficial o administrativa dirigida a cualquier colectivo con los que se relacione el centro: profesores, alumnos, padres, ampas, instituciones, etc.
Entre profesionales de la educación del mismo centro puede utlizarse también un tono más desenfadado y cercano, aunque teniendo presente que la información que se quiera transmitir sea precisa y útil. Aunque puede utilizarse un tono humorístico, en muchas ocasiones no es aconsejable para evitar interpretaciones erróneas.
En la comunicación con los alumnos el tono puede ser también más cercano y no meramente administrativo, aunque debe evitarse cuidadosamente el colegueo entre profesores y alumnos, circunstancia que, por experiencia, sabemos que provoca situaciones poco deseables para un clima educativo que propicie el aprendizaje.
Con la familia el tono debe ser neutro, preciso y con un lenguaje asequible para una fácil comprensión por parte de los padres; en situaciones problemáticas han de establecerse unos protocolos comunicativos en la línea de las propuestas de Juan Vaello, en la que ambos colectivos (profesorado y familias) han de desempeñar sus roles de forma asertiva en el sentido de que sean justos y eficaces, todo ello dentro del respeto por el otro pero con firmeza consustancial a cada rol.
La imagen siguiente, a modo de ejemplo, nos ilustra sobre algunas formas de comunicación por contenidos y tonos, basándose en actividades reales de un centro educativo.
Acciones
- Encuesta inicial a todos los miembros de la Comunidad Educativa para conocer la formación que tienen en el uso de red y redes a la vez que su disposición a utilizarlas.
- Informar y propiciar la formación del profesorado del centro.
- Asignar las responsabilidades a los participantes en el proyecto, nombrando a los coordinadores necesarios para su desarrollo.
- Catálogo de recursos a utilizar con indicación de su estado y posible reposición/adquisición.
- Actualización o creación de los canales de comunicación, según corresponda. Blog del Centro. Página Web.
- Informar a las familias del Plan de comunicación y solicitar los permisos necesarios a las familias para la creación de cuentas, uso de imágenes donde aparezcan sus hijos y demás protocolos que se requieran para la puesta en funcionamiento del Plan. Facilitar la formación mínima necesaria para el uso de las redes.
- Comunicación del plan a los alumnos y formación mínima necesaria para acceder a las Redes Sociales con seguridad y eficacia. Normas de utilización de los dispositivos móviles.
- Puesta en marcha de la Plataforma Edmodo. Creación de perfiles y cuentas.
- Creación de un tablón docente virtual como canal de comunicación entre el equipo directivo y el profesorado.
- Poner en práctica el plan de comunicación.
- Evaluación sobre los objetivos alcanzados y propuestas de mejora para el próximo curso.
Cronograma
Responsables/recursos
Responsables
El director del centro será el máximo responsable del Proyecto de Comunicación, pudiendo delegar en las personas que estime conveniente.
Se creará una comisión de carácter técnico formada por profesores que se encargarán de elaborar una normativa para el uso de la comunicación externa del Centro y actuarán como administradores tanto de los perfiles de los usuarios como de las herramientas de uso autorizadas para el trabajo en el aula.
El profesorado formará adecuadamente a los alumnos para que la utilización de las RRSS y de la red en general sea desde parámetros éticos, respetuosos con los demás y adecuados al objetivo final que persigue: una buena formación académica.
Los administradores informáticos o coordinadores tic de los centros educativos velarán por la seguridad de la utilización de la red, estableciendo los cortafuegos necesarios para un uso adecuado y con fines exclusivamente de aprendizaje. Los alumnos solamente podrán acceder a internet a través de la red inalámbrica del centro, estando prohibido otro tipo de conexiones que escapen al control de los administradores o coordinadores.
Recursos
- Acceso a Internet con conexión WIFI.
- Pantallas y proyectores en las aulas.
- Pizarra Digitales Interactivas
- Ordenadores portátiles, tabletas u otros dispositivos sujetos a BYOD