Archivo de la categoría redes sociales
Propuesta de un Proyecto de Comunicación Externa de un Centro Educativo
Cronograma diario de la actividad del centro con recordatorios e invitación para próximos eventos.
Lugar de encuentro gráfico del centro en el que originariamente contará con los siguientes tableros:
Trimestre
|
Acciones
|
Responsables
|
Recursos
|
Primer
|
Realización de una encuesta para conocer la competencia digital de alumnos, profesores y familias. Formación a docentes, alumnos y familias en el uso que el centro hará de esas redes sociales
Diagnóstico a toda la comunidad escolar, sobre las necesidades de información de cada grupo de usuarios.
|
Equipo directivo
Departamento de Orientación.
Departamento de Tecnologías.
Alumnos MENTOR(alumado de 2º curso)que ayude a nuevos alumnos.
|
Salas de informática
Ordenadores
Cañón proyector
Cuestionarios “ad hoc”
Pizarra digital
Conexión a Internet
Redes Sociales
|
Segundo
|
Elaboración entre toda la comunidad educativa de una política de buenas prácticas en el uso de las redes sociales y de los dispositivos móviles en el centro
Establecimiento de la configuración de seguridad y de interlocución de cada una de las redes en las que el centro participará.
Difusión del documento sobre la política de buenas prácticas del centro.
Voto y aceptación por parte de toda la comunidad educativa de la política de buenas prácticas elaborada.
Mantenimiento periódico de la página oficial del centro y resto de blogs del profesorado.
|
Comisión Pedagógica y comisión de TIC
Equipo directivo
Profesorado del centro
Departamento de Tecnologías
|
Conexión a Internet
Redes Sociales
Equipos informáticos
|
Tercer
|
Elaboración de un protocolo de mantenimiento y delegación de responsabilidades de las redes sociales.
Alta del centro en las redes mencionadas y su configuración.
Comienzo en el uso y publicación de contenidos.
Evaluación de los resultados obtenidos y retroalimentación de las acciones para superar las dificultades o desviaciones de los objetivos detectadas.
Aceptación de la política de buenas prácticas en el uso de las redes sociales y de los dispositivos móviles que ha sido consensuada por toda la comunidad educativa del centro en la matriculación del alumno en el centro.
|
Equipo directivo
Departamento de Orientación.
Departamento de Tecnologías.
Profesorado del centro
|
Conexión a Internet
Redes Sociales
Equipos informáticos
|
PLAN DE COMUNICACION DE NUESTRO CENTRO
PLAN DE COMUNICACIÓN DE NUESTRO CENTRO
-
Mostrar a la comunidad nuestro modelo pedagógico y mantenerlo actualizado al año escolar al que se trabaja:
-
Coordinación con las familias:
-
Interactuar con el alumnado:
-
Retroalimentación con las administraciones ,otros centros educativos, entidades de interés, asociaciones de la localidad, …
-
Información, acceso y formación de medios digitales y tecnológicos que amplifican y cambian la forma de conectarse con los diferentes públicos y las posibilidades que al respecto presenta tal comunidad por si se prevé la provisión de estos medios al respecto. Es decir:
-
PÚBLICOS
-
CANALES:
-
Blog del centro: Para la información, comunicación e interacción: profesor-profesor, profesor-centro, profesor-familia, centro-familia, profesor alumno y viceversa (de carácter público).
-
Twitter: Para la comunicación, interacción profesor-profesor, profesor-alumno, profesor-familia (público)
-
Pinterest: Para la comunicación interacción profesor-alumno -colgar fotos o documentos- (público)
-
Dropbox: Interacción profesor-alumno (subir material) (carácter privado)
-
Correo electrónico: Para la comunicación, interacción profesor-profesor, profesor-alumno, profesor-familia, familia-alumnado y viceversa (privado)
-
Página web del centro: Información para los alumnos y las familias (pública). Dentro de la misma se crearía un foro al que se accedería con usuario y contraseña para la resolución de dudas y acceso a la información (privado)
-
Whatsapp: Para la comunicación interacción profesor-profesor, profesor-alumno, profesor-familia y viceversa (privado)
-
CONTENIDOS-TONO-LÍNEA EDITORIAL:
-
ACCIONES, CRONOGRAMA, RESPONSABLES Y RECURSOS:
ACCIONES
|
CRONOGRAMA
|
RESPONSABLES
|
RECURSOS
|
Informar y formar al profesorado del centro.
|
1º Trimestre
|
Personas con conocimiento en TIC y redes sociales
|
Todos los recursos TIC del centro y conexión a internet .
|
Informar a las familias del Plan de comunicación (Blogs, Twitter, Facebook,…).
|
Septiembre
|
Equipo Directivo y responsable del proyecto
|
Reuniones generales de principio de curso, publicación el blog del centro
|
Solicitar los permisos necesarios a las familias.
|
Septiembre
|
Secretaría del centro
|
Cuentas de correos personales de familias
|
Decidir los responsables del proyecto.
|
Final del 1º Trimestre
|
Claustro de profesores
|
|
Estado de los recursos a utilizar.
|
Septiembre
|
Secretario del centro y responsable del proyecto
|
Posibilidad de adquirir aquellos que falten
|
Creación de canales de comunicación: plataforma Moodle, cuentas,perfiles.
|
1º Trimestre
|
Responsable y una comisión
|
Acceso a internet
|
Poner en práctica el plan de comunicación.
|
Desde 2º Trimestre
|
Si fuese posible todo el claustro o grupo de profesores que participe en el proyecto
|
Todos los recursos TIC y acceso a Internet
|
Evaluación interna: objetivos que se van alcanzando y propuestas de mejora.
|
Junio
|
Profesores participantes
|
Plataforma Moodle
|
Evaluación externa: realizada por el resto de los públicos.
|
Junio
|
Públicos a los que se ha dirigido
|
Plataforma Moodle
|
Incluir la propuestas de mejora para el próximo curso.
|
Junio
|
Responsable del proyecto y equipo directivo
|
Plataforma Moodle
|
PLAN DE COMUNICACIÓN EXTERNA
-
Promover la imagen digital del centro.
-
Dar a conocer el funcionamiento del centro y su influencia en su entorno.
-
Coordinar todos los canales de comunicación del centro.
-
Motivar e incentivar al alumnado.
-
Transmitir toda la información necesaria que asegure el buen funcionamiento de toda la Comunidad Educativa.
-
Implicar a todos los agentes en las acciones comunicativas del Centro.
-
Establecer canales de comunicación con otros centros educativos y otras instituciones.
-
Mostrar su Proyecto Educativo de de una manera más cercana y dinámica.
-
Potenciar nuevos canales de información para poder comunicar noticias,actividades y acontecimientos de interés para la comunidad educativa.
-
Promover la imagen digital del centro.
-
Dar a conocer el funcionamiento del centro y su influencia en su entorno.
-
Coordinar todos los canales de comunicación del centro.
-
Motivar e incentivar al alumnado.
-
Transmitir toda la información necesaria que asegure el buen funcionamiento de toda la Comunidad Educativa.
-
Implicar a todos los agentes en las acciones comunicativas del Centro.
-
Establecer canales de comunicación con otros centros educativos y otras instituciones.
-
Mostrar su Proyecto Educativo de de una manera más cercana y dinámica.
-
Potenciar nuevos canales de información para poder comunicar noticias,actividades y acontecimientos de interés para la comunidad educativa.PÚBLICO
-
Alumnado.
-
Familias.
-
Profesorado.
-
Entorno de la comunidad educativa( Personal administrativo, ayuntamiento, consejería de Educación, ..)
-
Página web institucional del centro: se colgarán tanto las normativa como las noticias de interés.
-
Blog del Centro.
-
Plataforma Moodle .
-
Twitter.
-
Correos electrónicos, sobre todo utilizando los grupos que te permite google.(Google Drive)
-
Blog del centro: compartir documentos como programaciones, planes de mejora y objetivos.
-
Murales (Padlet, linoit, Pinterest, etc. ) para interactuarcon el equipo educativo de nuestra curso y donde podemos pinchar las tareas y que el resto de profesores lo puedan ver..
-
Grupos google y Google Drive: para informar de forma personalizada de cada alumno a las familias, de esta forma el equipo educativo pone la información en el archivo y facilita mucho la tarea al tutor.
-
Grupos de WhatsApp.
-
Página web institucional del centro: se colgarán tanto las normativa como las noticias de interés.
-
Blog del Centro.
-
Plataforma Moodle .
-
Twitter.
-
Correos electrónicos, sobre todo utilizando los grupos que te permite google.(Google Drive)
-
Murales (Padlet, linoit, Pinterest, etc. ) donde podemos pinchar las tareas y exámenes, para que el resto de profesores y alumnado lo puedan ver..
-
Página web institucional del centro: se colgarán tanto las normativa como las noticias de interés.
-
Blog del Centro.
-
Plataforma Moodle .
-
Twitter: de forma abierto(noticias de interés general) y privado(con familias, alumnos o profesores)
-
Correos electrónicos, sobre todo utilizando los grupos que te permite google.(Google Drive)
-
Murales (Padlet, linoit, Pinterest, etc. ) donde podemos ver las tareas y exámenes, de sus hijos.
-
Creación de un a base con todos los datos necesarios (personal, correos electrónicos, etc.)
-
Mantenimiento de la web y del blog del centro.
-
Creación de cuentas en las Redes Sociales que se vayan a utilizar en el plan.
-
Creación de filtros de seguridad.
-
Realización de cursos de formación.
-
Información a toda la comunidad educativa en sesiones del Claustro de Profesores y Consejo Escolar.
-
Recogida de datos necesarios del profesorado, alumnado y familia.
-
Creación de la web, correos electrónicos, blog, grupos de google, cuentas necesarias en las Redes Sociales.
-
El coordinador TIC con el apoyo del personal que crea conveniente el equipo directivo del centro velará por el funcionamiento correcto.
-
Los tutores de grupo serán enlaces con las familias de los alumnos.
-
Los jefes de departamento y de área, serán el enlace entre todo el profesorado.
-
Red de ordenadores con conexión a internet en el centro.
-
Biblioteca con ordenadores para su uso por el alumnado.
-
Posibilidad de que el centro posea dispositivos para su préstamo al alumnado.
-
Conexión WI-FI abierta por todo el centro, con el fin que se puedan conectar desde cualquier medio.
Pensamos que un buen plan de comunicación fluida es esencial y tendríamos que conseguir que fuera un eficaz vector de comunicación y conexión posibilitando la interrelación entre los diferentes componentes de la comunidad educativa. Los alumnos y sus familias se plantean muchas cuestiones, a las cuales las personas implicadas en el proceso educativo, como es el caso de profesores y otros miembros del centro, intentan solventar de la mejor manera posible y para ello la comunicación es primordial. Ahora bien, es importante que en esta comunicación entre los miembros de la comunidad educativa y los alumnos y su familia no se preste a equívocos, de ahí la relevancia de una comunicación fluida y simétrica. Y esta comunicación requiere transparencia tanto interna como externamente.
Para que todo se pueda llevar a cabo es necesario que todos los implicados ( fundamentalmente, centro, alumnos, familias, profesores) en el Plan de comunicación externa dispongan de las herramientas necesarias (la conexión a internet ha de ser necesaria) ; y tal como hemos aprendido de las encuestas de nuestro curso Educación Conectada en tiempos de redes, la mayoría de los padres usan y conocen las nuevas tecnologías, así que … ¿Por qué no usar las redes con finalidad educativa y comunicativa? Es un hecho que Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) hoy por hoy son herramientas indispensables y necesarias.
Por ello creemos que un buen plan de comunicación nos ayudaría a aglutinar todo lo que el centro necesita para que mejore y sean más eficaces todos los procesos de gestión, comunicación y, por supuesto, de enseñanza aprendizaje.
-
Promover la imagen digital del centro.
-
Dar a conocer el funcionamiento del centro y su influencia en su entorno.
-
Coordinar todos los canales de comunicación del centro.
-
Motivar e incentivar al alumnado.
-
Transmitir toda la información necesaria que asegure el buen funcionamiento de toda la Comunidad Educativa.
-
Implicar a todos los agentes en las acciones comunicativas del Centro.
-
Establecer canales de comunicación con otros centros educativos y otras instituciones.
-
Mostrar su Proyecto Educativo de de una manera más cercana y dinámica.
-
Potenciar nuevos canales de información para poder comunicar noticias,actividades y acontecimientos de interés para la comunidad educativa.
-
Promover la imagen digital del centro.
-
Dar a conocer el funcionamiento del centro y su influencia en su entorno.
-
Coordinar todos los canales de comunicación del centro.
-
Motivar e incentivar al alumnado.
-
Transmitir toda la información necesaria que asegure el buen funcionamiento de toda la Comunidad Educativa.
-
Implicar a todos los agentes en las acciones comunicativas del Centro.
-
Establecer canales de comunicación con otros centros educativos y otras instituciones.
-
Mostrar su Proyecto Educativo de de una manera más cercana y dinámica.
-
Potenciar nuevos canales de información para poder comunicar noticias,actividades y acontecimientos de interés para la comunidad educativa.PÚBLICO
-
Alumnado.
-
Familias.
-
Profesorado.
-
Entorno de la comunidad educativa( Personal administrativo, ayuntamiento, consejería de Educación, ..)
-
Página web institucional del centro: se colgarán tanto las normativa como las noticias de interés.
-
Blog del Centro.
-
Plataforma Moodle .
-
Twitter.
-
Correos electrónicos, sobre todo utilizando los grupos que te permite google.(Google Drive)
-
Blog del centro: compartir documentos como programaciones, planes de mejora y objetivos.
-
Murales (Padlet, linoit, Pinterest, etc. ) para interactuarcon el equipo educativo de nuestra curso y donde podemos pinchar las tareas y que el resto de profesores lo puedan ver..
-
Grupos google y Google Drive: para informar de forma personalizada de cada alumno a las familias, de esta forma el equipo educativo pone la información en el archivo y facilita mucho la tarea al tutor.
-
Grupos de WhatsApp.
-
Página web institucional del centro: se colgarán tanto las normativa como las noticias de interés.
-
Blog del Centro.
-
Plataforma Moodle .
-
Twitter.
-
Correos electrónicos, sobre todo utilizando los grupos que te permite google.(Google Drive)
-
Murales (Padlet, linoit, Pinterest, etc. ) donde podemos pinchar las tareas y exámenes, para que el resto de profesores y alumnado lo puedan ver..
-
Página web institucional del centro: se colgarán tanto las normativa como las noticias de interés.
-
Blog del Centro.
-
Plataforma Moodle .
-
Twitter: de forma abierto(noticias de interés general) y privado(con familias, alumnos o profesores)
-
Correos electrónicos, sobre todo utilizando los grupos que te permite google.(Google Drive)
-
Murales (Padlet, linoit, Pinterest, etc. ) donde podemos ver las tareas y exámenes, de sus hijos.
-
Creación de un a base con todos los datos necesarios (personal, correos electrónicos, etc.)
-
Mantenimiento de la web y del blog del centro.
-
Creación de cuentas en las Redes Sociales que se vayan a utilizar en el plan.
-
Creación de filtros de seguridad.
-
Realización de cursos de formación.
-
Información a toda la comunidad educativa en sesiones del Claustro de Profesores y Consejo Escolar.
-
Recogida de datos necesarios del profesorado, alumnado y familia.
-
Creación de la web, correos electrónicos, blog, grupos de google, cuentas necesarias en las Redes Sociales.
-
El coordinador TIC con el apoyo del personal que crea conveniente el equipo directivo del centro velará por el funcionamiento correcto.
-
Los tutores de grupo serán enlaces con las familias de los alumnos.
-
Los jefes de departamento y de área, serán el enlace entre todo el profesorado.
-
Red de ordenadores con conexión a internet en el centro.
-
Biblioteca con ordenadores para su uso por el alumnado.
-
Posibilidad de que el centro posea dispositivos para su préstamo al alumnado.
-
Conexión WI-FI abierta por todo el centro, con el fin que se puedan conectar desde cualquier medio.
Pensamos que un buen plan de comunicación fluida es esencial y tendríamos que conseguir que fuera un eficaz vector de comunicación y conexión posibilitando la interrelación entre los diferentes componentes de la comunidad educativa. Los alumnos y sus familias se plantean muchas cuestiones, a las cuales las personas implicadas en el proceso educativo, como es el caso de profesores y otros miembros del centro, intentan solventar de la mejor manera posible y para ello la comunicación es primordial. Ahora bien, es importante que en esta comunicación entre los miembros de la comunidad educativa y los alumnos y su familia no se preste a equívocos, de ahí la relevancia de una comunicación fluida y simétrica. Y esta comunicación requiere transparencia tanto interna como externamente.
Para que todo se pueda llevar a cabo es necesario que todos los implicados ( fundamentalmente, centro, alumnos, familias, profesores) en el Plan de comunicación externa dispongan de las herramientas necesarias (la conexión a internet ha de ser necesaria) ; y tal como hemos aprendido de las encuestas de nuestro curso Educación Conectada en tiempos de redes, la mayoría de los padres usan y conocen las nuevas tecnologías, así que … ¿Por qué no usar las redes con finalidad educativa y comunicativa? Es un hecho que Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) hoy por hoy son herramientas indispensables y necesarias.
Por ello creemos que un buen plan de comunicación nos ayudaría a aglutinar todo lo que el centro necesita para que mejore y sean más eficaces todos los procesos de gestión, comunicación y, por supuesto, de enseñanza aprendizaje.
EDUCACIÓN CONECTADA 2014-05-28 10:10:00
PROPUESTA
“PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DE UN CENTRO DOCENTE”
Trimestre
|
Acciones
|
Responsables
|
Recursos
|
Primer
|
Realización de una encuesta para conocer la competencia digital de alumnos, profesores y familias. Formación a docentes, alumnos y familias en el uso que el centro hará de esas redes sociales
Diagnóstico a toda la comunidad escolar, sobre las necesidades de información de cada grupo de usuarios.
|
Equipo directivo
Departamento de Orientación.
Departamento de Tecnologías.
Alumnos MENTOR(alumado de 2º curso)que ayude a nuevos alumnos.
|
Salas de informática
Ordenadores
Cañón proyector
Cuestionarios “ad hoc”
Pizarra digital
Conexión a Internet
Redes Sociales
|
Segundo
|
Elaboración entre toda la comunidad educativa de una política de buenas prácticas en el uso de las redes sociales y de los dispositivos móviles en el centro
Establecimiento de la configuración de seguridad y de interlocución de cada una de las redes en las que el centro participará.
Difusión del documento sobre la política de buenas prácticas del centro.
Voto y aceptación por parte de toda la comunidad educativa de la política de buenas prácticas elaborada.
Mantenimiento periódico de la página oficial del centro y resto de blogs del profesorado.
|
Comisión Pedagógica y comisión de TIC
Equipo directivo
Profesorado del centro
Departamento de Tecnologías
|
Conexión a Internet
Redes Sociales
Equipos informáticos
|
Tercer
|
Elaboración de un protocolo de mantenimiento y delegación de responsabilidades de las redes sociales.
Alta del centro en las redes mencionadas y su configuración.
Comienzo en el uso y publicación de contenidos.
Evaluación de los resultados obtenidos y retroalimentación de las acciones para superar las dificultades o desviaciones de los objetivos detectadas.
Aceptación de la política de buenas prácticas en el uso de las redes sociales y de los dispositivos móviles que ha sido consensuada por toda la comunidad educativa del centro en la matriculación del alumno en el centro.
|
Equipo directivo
Departamento de Orientación.
Departamento de Tecnologías.
Profesorado del centro
|
Conexión a Internet
Redes Sociales
Equipos informáticos
|
Poyecto final de curso
En el curso que estoy realizando, Educar en tiempos de redes, tenemos que elaborar un Plan de Comunicación para mi centro educativo. Os presento el plan que hemos elaborado en grupo.
-
Promover la imagen digital del centro.
-
Dar a conocer el funcionamiento del centro y su influencia en su entorno.
-
Coordinar todos los canales de comunicación del centro.
-
Motivar e incentivar al alumnado.
-
Transmitir toda la información necesaria que asegure el buen funcionamiento de toda la Comunidad Educativa.
-
Implicar a todos los agentes en las acciones comunicativas del Centro.
-
Establecer canales de comunicación con otros centros educativos y otras instituciones.
-
Mostrar su Proyecto Educativo de de una manera más cercana y dinámica.
-
Potenciar nuevos canales de información para poder comunicar noticias,actividades y acontecimientos de interés para la comunidad educativa.
-
Promover la imagen digital del centro.
-
Dar a conocer el funcionamiento del centro y su influencia en su entorno.
-
Coordinar todos los canales de comunicación del centro.
-
Motivar e incentivar al alumnado.
-
Transmitir toda la información necesaria que asegure el buen funcionamiento de toda la Comunidad Educativa.
-
Implicar a todos los agentes en las acciones comunicativas del Centro.
-
Establecer canales de comunicación con otros centros educativos y otras instituciones.
-
Mostrar su Proyecto Educativo de de una manera más cercana y dinámica.
-
Potenciar nuevos canales de información para poder comunicar noticias,actividades y acontecimientos de interés para la comunidad educativa.PÚBLICO
-
Alumnado.
-
Familias.
-
Profesorado.
-
Entorno de la comunidad educativa( Personal administrativo, ayuntamiento, consejería de Educación, ..)
-
Página web institucional del centro: se colgarán tanto las normativa como las noticias de interés.
-
Blog del Centro.
-
Plataforma Moodle .
-
Twitter.
-
Correos electrónicos, sobre todo utilizando los grupos que te permite google.(Google Drive)
-
Blog del centro: compartir documentos como programaciones, planes de mejora y objetivos.
-
Murales (Padlet, linoit, Pinterest, etc. ) para interactuarcon el equipo educativo de nuestra curso y donde podemos pinchar las tareas y que el resto de profesores lo puedan ver..
-
Grupos google y Google Drive: para informar de forma personalizada de cada alumno a las familias, de esta forma el equipo educativo pone la información en el archivo y facilita mucho la tarea al tutor.
-
Grupos de WhatsApp.
-
Página web institucional del centro: se colgarán tanto las normativa como las noticias de interés.
-
Blog del Centro.
-
Plataforma Moodle .
-
Twitter.
-
Correos electrónicos, sobre todo utilizando los grupos que te permite google.(Google Drive)
-
Murales (Padlet, linoit, Pinterest, etc. ) donde podemos pinchar las tareas y exámenes, para que el resto de profesores y alumnado lo puedan ver..
-
Página web institucional del centro: se colgarán tanto las normativa como las noticias de interés.
-
Blog del Centro.
-
Plataforma Moodle .
-
Twitter: de forma abierto(noticias de interés general) y privado(con familias, alumnos o profesores)
-
Correos electrónicos, sobre todo utilizando los grupos que te permite google.(Google Drive)
-
Murales (Padlet, linoit, Pinterest, etc. ) donde podemos ver las tareas y exámenes, de sus hijos.
-
Creación de un a base con todos los datos necesarios (personal, correos electrónicos, etc.)
-
Mantenimiento de la web y del blog del centro.
-
Creación de cuentas en las Redes Sociales que se vayan a utilizar en el plan.
-
Creación de filtros de seguridad.
-
Realización de cursos de formación.
-
Información a toda la comunidad educativa en sesiones del Claustro de Profesores y Consejo Escolar.
-
Recogida de datos necesarios del profesorado, alumnado y familia.
-
Creación de la web, correos electrónicos, blog, grupos de google, cuentas necesarias en las Redes Sociales.
-
El coordinador TIC con el apoyo del personal que crea conveniente el equipo directivo del centro velará por el funcionamiento correcto.
-
Los tutores de grupo serán enlaces con las familias de los alumnos.
-
Los jefes de departamento y de área, serán el enlace entre todo el profesorado.
-
Red de ordenadores con conexión a internet en el centro.
-
Biblioteca con ordenadores para su uso por el alumnado.
-
Posibilidad de que el centro posea dispositivos para su préstamo al alumnado.
-
Conexión WI-FI abierta por todo el centro, con el fin que se puedan conectar desde cualquier medio.
Pensamos que un buen plan de comunicación fluida es esencial y tendríamos que conseguir que fuera un eficaz vector de comunicación y conexión posibilitando la interrelación entre los diferentes componentes de la comunidad educativa. Los alumnos y sus familias se plantean muchas cuestiones, a las cuales las personas implicadas en el proceso educativo, como es el caso de profesores y otros miembros del centro, intentan solventar de la mejor manera posible y para ello la comunicación es primordial. Ahora bien, es importante que en esta comunicación entre los miembros de la comunidad educativa y los alumnos y su familia no se preste a equívocos, de ahí la relevancia de una comunicación fluida y simétrica. Y esta comunicación requiere transparencia tanto interna como externamente.
Para que todo se pueda llevar a cabo es necesario que todos los implicados ( fundamentalmente, centro, alumnos, familias, profesores) en el Plan de comunicación externa dispongan de las herramientas necesarias (la conexión a internet ha de ser necesaria) ; y tal como hemos aprendido de las encuestas de nuestro curso Educación Conectada en tiempos de redes, la mayoría de los padres usan y conocen las nuevas tecnologías, así que … ¿Por qué no usar las redes con finalidad educativa y comunicativa? Es un hecho que Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) hoy por hoy son herramientas indispensables y necesarias.
Por ello creemos que un buen plan de comunicación nos ayudaría a aglutinar todo lo que el centro necesita para que mejore y sean más eficaces todos los procesos de gestión, comunicación y, por supuesto, de enseñanza aprendizaje.
PLAN DE COMUNICACIÓN DE UN CENTRO EDUCATIVO
-
Objetivos.
-
Difundir la imagen del centro hacia el exterior, sobre todo a la comarca donde se encuentra el centro.
-
Distribuir la información y noticias a toda la comunidad educativa
-
Hacer que tanto padres como alumnos sean partícipes del proceso educativo que se está desarrollando en el centro.
-
Identificar los canales de comunicación más adecuados para cada uno de los miembros de la comunidad educativa.
-
Conseguir una mayor implicación de todos los públicos en las acciones comunicativas del Centro.
-
Conseguir un mejor aprovechamiento y optimización de las tecnologías en la comunicación, empleando herramientas como las redes sociales y recursos de la Web 2.0
-
Coordinar de manera efectiva todos los canales de comunicación externa del Centro.
-
Utilizar nuevos cauces de comunicación: internet, RRSS, SGD, pinterest…
-
Publicitar el plan a toda la comunidad educativa y al entorno
-
Públicos.
-
Canales.
-
Página web actualizada del centro educativo que podrá utilizarse entre otras cosas para acercarse a las familias para mostrar que se hace diariamente en el centro, calendario de actividades, información administrativa, presentar el modelo pedagógico seguido, artículos o noticias relacionadas con la educación…, para que los docentes puedan trabajar en proyectos con otros docentes.
-
Blogs de los docentes para generar espacios de reflexión, para compartir con las familias trabajos o novedades de la materia, para participar de encuentros virtuales con alumnos de otros centros educativos para el desarrollo de actividades.
-
Correos electrónicos que sirvan para crear canales de comunicación con los alumnos, a través de sus casillas de mails institucionales, para que los alumnos se comuniquen con otros alumnos y docentes fuera del ámbito escolar, para que los profesores tengan una comunicación fluida con las familias y desde el punto de vista de la Formación Profesional sería muy útil para comunicarnos con las empresas que colaboran en el módulo de Formación en Centros de Trabajo.
-
Espacio Moodle del centro para generar espacios de formación para los docentes y alumnos.
-
Redes Sociales como: Facebook y Twitter que nos sirvan para establecer canales de comunicación con los diferentes miembros de la comunidad.
-
Pinterest ayudará a los profesores en sus clases con los alumnos.
-
Contenidos-tono-línea editorial.
-
Acciones.
-
Página web actualizada: debe ser sencilla, con fácil accesibilidad a los contenidos, estructurada en distintos apartados claramente identificables y diferenciados, con enlaces a otros sitios de interés como puede ser el Portal de Educación de la comunidad autónoma a la que pertenece el centro. Para todo esto utilizamos Joomla que es un sistema de gestión de contenidos sencillo. No debemos olvidar incorporar botones de conexión con las Redes sociales que vamos a utilizar ( Facebook, twiter y Pinterest) y con los blogs externos de los profesores y otros alumnos. La página web servirá para incorporar los datos del centro, el proyecto educativo que se sigue en él, el calendario escolar, noticias, actividades desarrolladas, etc. Y como estamos tratando de un centro de Formación Profesional sería muy útil incorporar un apartado de Formación en Centros de Trabajo (FCT) en el que podríamos por ejemplo tener acceso a la documentación oficial necesaria (Anexos oficiales), a la inserción laboral de los alumnos, creando una base de datos con los curriculum de los alumnos, estadísticas de empleo, etc.
-
Abrir cuentas en las distintas Redes Sociales que vamos a utilizar: Facebook, Twiter (para publicar y recibir noticias), Pinterest (para publicar imágenes de las actividades desarrolladas en el centro, pero siempre respetando las leyes de protección de datos y de uso de la imagen de menores).
-
Utilizar Moodle por parte de los profesores como un espacio de formación para los alumnos. En este espacio se podrán visualizar todos los recursos ofrecidos por el profesor a sus alumnos, publicar las notas de trabajos y exámenes, enviar mensajes privados y abiertos a toda la clase, utilizar un calendario de eventos, etc
-
Desarrollo de acciones formativas para dar a conocer y formar a los docentes en las nuevas tecnologías y nuevas herramientas, así como en redes sociales, etc.
-
Para poder poner en marcha todo esto el centro aparte de disponer de una red por cable WLAN, debe disponer de una red wifi para poder utilizar los distintos dispositivos móviles y portátiles en las clases.
-
Se tendría que contar con personal cualificado que se ocupara de la actualización de equipos informáticos en el centro, y nombrar un responsable de todo este Plan de comunicación y actualización de contenidos.
-
Hay que pensar en la evaluación y los instrumentos de medida para evaluar el grado de consecución de los objetivos propuestos.
-
Difusión y publicidad. La difusión y publicidad de lo realizado nos asegura, por un lado, afianzar la motivación de los sectores que participan en el proyecto y, por otro aumenta la posibilidad de conseguir nuevas incorporaciones y participaciones.
-
Cronograma.
-
Ubicar todas las actividades que se deben realizar.
-
Determinar un orden lógico de lo que se deberá realizar primero y después.
-
Establecer tiempos y responsables.
-
Destacar los recursos que se necesitan para realizar cada actividad.
-
Definir objetivos y metas de manera clara.
-
Responsables/recursos.
Uso de redes sociales en mi centro educativo.
- Se permitirá el uso de dispositivos (BYOD) en todo el centro; en momentos clave podrá ser vetado el acceso a Internet a través de programas concretos.
- No se permitirá el acceso a determinadas páginas, aspecto que es controlado por los encargados de TICs.
- Se establece una red wifi para uso común y otra de acceso exclusivo del profesorado con el fin de no saturarla y permitir el acceso a moodle u otras herramientas de aprendizaje.
- Se formará a los alumnos en el uso responsable de las redes sociales[2].
- Los alumnos usaran libremente las redes sociales desde una perspectiva de respeto a uno mismo y a los demás.
- Se usaran las TICs para incrementar el desarrollo educativo y personal.
- Se usaran las TICs respetando las leyes.
- Se usaran las TICs como medio didáctico y de aprendizaje.
Plan de Comunicación de un Centro Educativo de Enseñanza Secundaria Obligatoria.
PLAN DE COMUNICACIÓN DE UN
CENTRO EDUCATIVO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN.
2.- OBJETIVOS.
3.- PÚBLICOS.
4.- CANALES.
5.- CONTENIDOS – TONO – LINEA EDITORIAL.
6.- ACCIONES.
7.- CRONOGRAMA.
8.-
RESPONSABLES/RECURSOS.
9.-
CONCLUSIONES.
1.- INTRODUCCIÓN
El
presente documento es un Plan de Comunicación Externo para ser utilizado en un
Centro Educativo de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Se pretende con ello
involucrar a toda la Comunidad educativa en el proceso de enseñanza y
aprendizaje del alumnado de una manera abierta, flexible, cercana y
participativa.
El
siguiente Plan de Comunicación recoge, de manera explícita, los siguientes
puntos:
•
Objetivos.- Qué pretendemos lograr con el mismo y a dónde pretendemos llegar
con nuestro proyecto de trabajo. Define las líneas de acción y trazan el camino
a seguir.
•
Públicos.- Se definen y determinan de manera clara quiénes son los públicos que
se beneficiarán del citado Plan de Comunicación. Se implica a todos los grupos
pertenecientes a la Comunidad Educativa: Profesorado, familia, alumnado,
personal laboral…
•
Canales.- Se establecen cuáles son los canales por medio de los cuales nos
vamos a comunicar los diferentes grupos de participación. Se relacionan
directamente con los medios o recursos que vamos a emplear.
•
Contenidos.- Siendo todo aquello que pretendemos trabajar y hacer llegar a
nuestra Comunidad Educativa.
•
Acciones.- En ellas se reflejan “los caminos” que vamos a seguir para
desarrollar nuestro proyecto de trabajo. Siendo estas las líneas de acción o
rutas establecidas.
•
Cronograma.- En el que se refleja las acciones programadas y graduadas en el
tiempo.
•
Responsables y Recursos.- Donde se aclara quiénes son los responsables de las
diferentes acciones y los recursos que son necesarios para poner en práctica
nuestro Plan de Comunicación Externo.
En
definitiva lo que pretendemos con nuestro trabajo es establecer una línea de
trabajo común cuya finalidad sea el que toda la comunidad educativa esté
informada, sea participe activa de la educación de sus hijos y se brinden los
medios necesarios para que la participación en el Sistema Educativo sea
efectiva, real y productiva.
2.- OBJETIVOS
1.
Permitir a los diferentes miembros de la
comunidad educativa participar de modo activo en diferentes aspectos de la vida del centro (organizativos y
pedagógicos, sobre todo).
2.
Servir de entorno de comunicación entre los diferentes
agentes que intervienen en la educación para plantear ideas, resolver dudas y
generar debates sobre una mejora en la calidad educativa.
3.
Asegurar
que la información llegue a la comunidad educativa.
4.
Dotar al centro de una plataforma en red como
recurso.
5.
Disponer de una identidad digital que permita a
los ciudadanos acercarse al centro y conocer sus características desde una perspectiva
más abierta, fluida, colaborativa e integral.
6.
Posibilitar la interacción del centro, su
alumnado y su profesorado con diferentes profesionales del mundo de la
Educación a través de plataformas en red.
7.
Atender al alumnado que por sus circunstancias
no puedan recibir la atención educativa en el centro.
8.
Hacer que la información llegue de forma más
rápida.
9.
Potenciar las relaciones entre los profesores,
entre los alumnos y entre profesores y alumnos.
10.
Mantener informadas a las familias de cuestiones
como: evaluación, disciplina, tareas…
3.- PÚBLICOS
La
comunicación externa y bidireccional del centro hacia el alumnado, hacia las
familias y hacia el entorno social va a redundar en un mayor conocimiento de
los aspectos a mejorar por parte del centro, incluidos en su Proyecto Educativo.
Se pretende responder a la cuestión de “cómo educa mi centro”. A nivel interno,
la comunicación entre profesores y entre alumnos va a permitir una regulación y
ajuste de cuestiones importantes referidas a cómo evaluamos, a cómo se generan
los aprendizajes, a cómo respondemos a la diversidad en el aula y a cómo
atendemos la convivencia en el centro, entre otros aspectos. Es por todo ello
que los destinatarios de nuestro Plan de Comunicación, nuestro público, es toda
la comunidad educativa, fundamentalmente padres, alumnos y profesores, aunque
también está prevista la inclusión del Personal de Administración y Servicios y
diversas Instituciones Públicas
(Ayuntamiento, Servicios Sociales, Consejería de Educación, etc.), con
quienes mantendremos comunicación fluida a través de los recursos en Red.
4.- CANALES
Los
canales a utilizar van a depender del público al que se quiere llegar y los
contenidos y tono a utilizar en la interactuación. Así los canales a utilizar
para los distintos públicos serían:
–Plataforma Educativa Moodle, para
la gestión de todos los procesos que tienen lugar en el centro. Sus usos para
los distintos públicos serían:
●
El centro puede comunicar
información de tipo general, recibir opiniones y sugerencias del resto de la
comunidad educativa.
●
Los profesores pueden “subir” sus
apuntes, trabajos de clase, proponer ejercicios virtuales, calificar a sus
alumnos, enviar observaciones a los padres, proponer proyectos de trabajo…
●
Los alumnos pueden consultar
resultados académicos, descargar apuntes del profesor, realizar tareas interactivas,
informarse de noticias del centro, comunicarse con sus compañeros…
●
Los padres pueden consultar
información sobre notas, faltas de asistencia, actitud del alumno frente al
estudio…
– Blogs del profesor o del
departamento:
●
El profesor puede comunicar información pública
facilitando enlaces, tutoriales, vídeos, información sobre estudios… Esta
información sería pública.
●
Los alumnos pueden consultar información
necesaria para sus estudios.
– Web del centro:
●
El centro puede comunicarse oficialmente con:
profesores, padres, alumnos, entorno social…
●
Los profesores pueden comunicar información de
interés a toda la comunidad educativa.
●
Los padres pueden consultar faltas, retrasos,
amonestaciones de sus hijos, notas y observaciones de los profesores sobre el
trabajo realizado, solicitar entrevistas etc. Les permite estar al día de la
tarea diaria que realizan sus hijos. También pueden consultar información
general del centro.
●
Los alumnos pueden consultar información general
del centro y la realidad educativa que les rodea.
– Correo electrónico:
para la comunicación recíproca entre profesores, alumnos y la familia.
– Twitter para
comunicar enlaces e información interesante a familias, alumnos y profesores,
como son llas noticias de actualidad del centro, proyectos en el curso
académico, avisos de última hora… Además como herramienta de comunicación
fluida con los padres, con los profesores y con los alumnos
– Otros canales a
utilizar pueden ser: Pinterest para fotografías, Linoit para tareas, Ping para
tableros y Google Drive para los trabajos colaborativos.
5.- CONTENIDOS – TONO – LINEA EDITORIAL
Los
contenidos a transmitir serían:
A LOS
ALUMNOS
–
Calificación de la materia.
–
Observaciones sobre su evolución. Sanciones y tareas.
A LAS
FAMILIAS
–
Información general del centro: inscripciones, matrículas, materias pendientes,
opciones de estudio, becas, pruebas de diagnóstico, proceso de admisión,
R.R.I., actividades extraescolares, etc.
–
Información personal de sus hijos.
DEL
PROFESOR
–
Trabajos y ejercicios.
–
Temporalización de actividades.
–
Exposición de fotografías de trabajos realizados.
DEL
CENTRO
–
Proyecto Educativo de Centro.
–
Organización del Centro.
– Planes
de Mejora.
–
Programaciones anuales.
–
Actividades complementarias.
–
Calendario Escolar.
– Plan
de Convivencia.
–
Eventos y noticias.
–
Comunicados A.M.P.A. y Consejo Escolar.
Los
contenidos deberán cumplir las siguientes normas:
–
Respetarán la identidad de las personas.
–
Cumplirán con la protección de datos personales e imagen.
– No se
publicarán fotografías sin la debida autorización.
– No se
publicarán datos personales en canales abiertos.
– No se
publicará información de fuentes desconocidas.
–
Respetarán las reglas ortográficas y cuidarán el lenguaje utilizado.
El tono
utilizado dependerá del contenido que se desea transmitir y del público al que
va destinado. Con carácter general:
– Se
utilizará un tono más formal en la transmisión de información desde el centro.
-Se
utilizará un tono más informal en la transmisión de información en redes
sociales.
6.- ACCIONES
Algunas
de las acciones que el centro puede desarrollar para comunicarse con los
agentes que forman parte de la comunidad educativa podrían ser:
1- Crear
la figura del Coordinador de Comunicación y Recursos en Red, quien tendría una
dedicación horaria de 2 horas complementarias a la semana.
2- Crear
una página web del centro, donde exponer a la comunidad educativa los
principales ejes de trabajo del centro, recogidos en su Proyecto Educativo, que
al mismo tiempo sirva para visibilizar las experiencias que se llevan a cabo
desde el mismo.
3- Crear
un hastag en Twitter dentro del claustro, en el que los profesores que lo
deseen puedan reflexionar y aportar ideas sobre algún aspecto de su experiencia
profesional que les resulta interesante e importante compartir.
4- Del
mismo modo, crear un hastag desde el equipo directivo para padres y familias en
general, donde poder recoger y debatir sobre cuestiones organizativas y
pedagógicas
5- Crear
un blog de aula en cada departamento didáctico que permita a los alumnos
mostrar a la comunidad educativa los aprendizajes adquiridos y como banco de
recursos para todos ellos. Esto posibilitaría también la atención al alumnado
hospitalizado o convaleciente en su domicilio.
6-
Disponer como centro de un perfil en Pinterest donde el profesorado pueda
compartir aquellos pines que considera importantes en su entorno personal de
aprendizaje.
7-
Entregar a padres, alumnos y profesores un tutorial sobre el uso de los
entornos en Red para que puedan aplicarlo en las comunicaciones con el centro.
8-
Realizar una revisión de los materiales digitales empleados en cada
departamento, usando un banco común de recursos para el profesorado del mismo
en Dropbox o en Google Drive y en caso de sustituciones temporales sea posible
compartir información y materiales empleados por el profesor titular.
9- Crear
un blog para la asociación de estudiantes del centro y potenciar la
comunicación con el equipo directivo a través de un hastag específico en
Twitter.
10-
Crear un perfil del centro en Facebook y conectar con diferentes centros de la
provincia, de otros lugares de España y Europa para conocer su modo de trabajo.
11-
Exponer a través de Youtube algunos de los trabajos, destacados en el centro,
llevados a cabo por los alumnos y/o sus profesores.
12-
Elaborar un tablero de comunicación desde cada sección de los miembros del
equipo directivo (Dirección, Jefatura de Estudios y Secretaría)
7.- CRONOGRAMA
El
desarrollo de las acciones planteadas se va a llevar a cabo a lo largo de todo
el curso, si bien se va a temporalizar, a lo largo de los tres trimestres, del
siguiente modo:
1º
TRIMESTRE:
1-
Creación de la figura del Coordinador de Comunicación y Recursos en Red del
centro, entre el profesorado del centro, con una dedicación horaria de 2 horas
complementarias semanales para desarrollar el Plan de Comunicación del centro
con las familias, los alumnos y el profesorado.
2-
Creación de una página web del centro, donde figuren los principales ejes de
trabajo del centro, recogidos en su Proyecto Educativo. Esto supondría varias
horas de dedicación semanal del responsable de comunicación del centro durante
las primeras semanas de curso. El seguimiento y mantenimiento de la página se
llevaría a cabo durante todo el curso y tendrían permisos de edición los
miembros del equipo directivo y el responsable de comunicación.
3-
Creación del hastag #familiascentroXXX
(XXX sería el nombre del centro) en Twitter, desde el equipo directivo
para padres y familias en general. Se crearía el perfil de Twitter y se abriría
un hastag donde un miembro del equipo directivo se encargaría de supervisar y
recoger las cuestiones que los padres pudieran plantear, así como exponer
alguna cuestión de carácter organizativo de centro.
4-
Creación de un perfil en Pinterest donde el profesorado pueda compartir
aquellos pines que considera importantes en su entorno personal de aprendizaje.
Para ello, los jefes de departamento, recopilarán los pines que tengan relación
con sus materias y serán agrupados por núcleos de interés o materias en el
perfil del centro.
5-
Elaborar un tutorial para padres, otro para alumnos y otro para profesores,
acerca del funcionamiento de las diversas plataformas de Comunicación en Red.
Transmitírselo en una reunión específica.
6-
Impulsar la creación de un blog para la asociación de estudiantes del
centro. Se les daría las herramientas y
conocimientos a los miembros de la junta de delegados del centro y se les
plantearía una comunicación fluida con el equipo directivo a través del hastag
#alumnoscentroXXX en Twitter. Esta información sería dada por un miembro del
equipo directivo, quien también revisaría los tuits durante todo el curso.
7- Crear
un perfil del centro en Facebook y conectar con diferentes centros de la
provincia, de otros lugares de España y Europa para conocer su modo de trabajo.
Esta acción sería llevada a cabo por el responsable de comunicación del centro
y emplearía varias horas durante las 3 ó 4 primeras semanas del curso. Su
seguimiento y actualización sería responsabilidad del director del centro y del
responsable de comunicación.
2º
TRIMESTRE:
1-
Continuar con la actualización de la página web del centro.
2-
Revisión y seguimiento de los hastag de padres y alumnos
3-
Revisión y actualización del perfil de Facebook
4-
Elaboración de un tablero, por parte de las distintas secciones del equipo
directivo, donde se expongan aspectos de carácter organizativo a toda la
comunidad educativa. Supondría varias horas de elaboración en una semana, al
comienzo del 2º trimestre. Sus responsables serían: el Director, el Jefe de
Estudios y el Secretario del centro
4-
Creación del hastag #profesorescentroXXX en Twitter dentro del claustro, en el
que, los profesores que lo deseen, puedan reflexionar y aportar ideas sobre
algún aspecto de su experiencia profesional que les resulta interesante e
importante compartir. El seguimiento y revisión de los tuits lo llevaría a cabo
el responsable de comunicación del centro junto con un miembro del equipo
directivo. Emplearían una hora quincenal para su coordinación.
5-
Impulsar la creación de un blog de aula, en cada departamento didáctico, que
permita a los alumnos mostrar a la comunidad educativa los aprendizajes
adquiridos y serviría también como banco de recursos para todos ellos. Esto
posibilitaría también la atención al alumnado hospitalizado o convaleciente en
su domicilio. Para ello, en C.C.P. los jefes de departamento, dispondrán de
unas instrucciones para la creación de un blog de aula. Éstos facilitarán al
alumnado, por niveles, las actividades y trabajos de profundización en cada una
de las materias del departamento.
3º
TRIMESTRE:
1-
Continuar con la revisión, actualización
y mejora de la página web del centro.
2-
Llevar el seguimiento de los diferentes hastag para padres, alumnos y
profesores. Se emplearía media hora
semanal para la revisión de los mismos.
3-
Llevar a cabo una revisión de los materiales digitales empleados en cada
departamento. Usar un banco común de recursos para el profesorado del mismo en
Dropbox o en Google Drive. En una reunión, con los jefes de departamento, se
planteará la conveniencia de disponer de un espacio digital donde almacenar los
recursos que cada profesor ha empleado en su trabajo. Se fomentará que los
profesores agrupen sus recursos empleando plataformas compartidas de
almacenamiento (Dropbox y Google Drive, por ejemplo)
4-
Exponer a través de Youtube algunos de los trabajos destacados en el centro,
llevados a cabo por los alumnos y/o sus profesores. Al final de curso se creará
un perfil en Youtube en donde se mostrarán los vídeos de las actuaciones
llevadas a cabo por alumnos y profesores.
5-
Evaluación del Plan de Comunicación por parte de toda la comunidad educativa
(padres, alumnos y profesores) planteando propuestas de mejora para el curso
siguiente.
8.- RESPONSABLES/RECURSOS
Los
responsables de los diferentes recursos dependerán de los usuarios que hagan
uso de los mismos. Cada uno de los grupos, integrantes de la comunidad
educativa, conocerá este Decálogo que leerá y firmará al comienzo del curso. Cada miembro conocerá
sus responsabilidades y sus obligaciones (derechos y deberes de uso)
-De un
lado el equipo directivo de Centro
velará para que se cumpla lo exigido por ley en cuanto a la protección de
menores y la protección del menor. Será el encargado de iniciar el protocolo de
intervención en caso de mal uso de las Redes Sociales o la Red. Aplicará
sanciones en caso necesario. Harán uso de las Redes Sociales y la Red como un
miembro más del centro según lo descrito.
-El profesorado del centro. Velará por el
buen uso de las Redes Sociales, de internet y de todos los medios técnicos que
se usen del centro (ordenadores, ipad, pizarras digitales…) Cuidarán el buen
hacer en las diferentes canales: correos electrónicos, perfiles de Facebook,
uso de cuentas en Twitter, archivos (de diferente tipo: vídeos, fotos,
documentos…) subidos a la Plataforma Moodle, Youtube, Pinterest, Web del
Centro, Blogs del Profesorado… Será el encargado de comunicar incidencias,
vigilar situaciones inadecuadas en las mismas, comentarios fuera de lugar… Vigilarán
para que el uso sea siempre educativo y mejore la comunicación de toda la
Comunidad Educativa.
-El alumando usará todos los recursos
nombrados con anterioridad (correo electrónico, perfiles de Facebook, cuentas
en Twitter, Blogs…), siempre con un fin educativo, tanto dentro como fuera del
aula. Será responsable de sus acciones y responderá, por ellas, tanto dentro
como fuera del centro. Vigilará las formas: ortografía, comentarios, subida de
archivos… Cuidará sus datos personales y sus claves de acceso.
-Las familias participarán, igual que el
resto de la comunidad educativa, en los diferentes recursos que se citan en
este Plan de Comunicación para el centro. Velarán por el buen uso que hagan sus
hijos y responderán por ellos en caso necesario (al tratarse de menores).
Cuidarán que el uso que se haga en casa sea el mismo que se haga en el centro.
Apoyarán las acciones educativas del profesorado, tutorías, centro educativo…
donde se usen los medios citados
-El Coordinador de Comunicación y Recursos en
Red del Centro. Quizás sea la
figura clave en todo este proceso, ya que será el encargado de dinamizar y
encauzar el Plan de Comunicación del Centro. De su buen hacer e idónea gestión
se deriva que toda la comunidad educativa use todos los recursos de los que se
dispone para comunicarse: perfiles en Facebook, Plataforma Moodle, correos,
Pinterest, diferentes Blogs… Es importante que dicha persona tenga dominio
adecuado de todos los recursos. Velará por la creación, dinamización,
coordinación, comunicación… de todos los miembros que se ven implicados en el
Plan de Comunicación del Centro. Se acudirá a él en caso de dudas, sugerencias,
ayuda técnica…
9.- CONCLUSIONES
La
cuestión de la privacidad de los datos es crucial al tratar con alumnado menor de
edad en su mayoría, por lo que todas las comunicaciones llevadas a cabo han de
garantizar el respeto a la identidad digital de los participantes. Estas
comunicaciones se realizarían a través del número de expediente del alumno
(personal e intransferible), y del DNI de los padres y profesores para llevar a
cabo las autenticaciones e intervenciones en Twitter y en el Blog de aula, por
ejemplo.
La
realización de un Plan de Comunicación para el centro educativo posibilita una
intensa comunicación entre los agentes que participan e intervienen en la
educación de los alumnos (los propios alumnos, sus familias, sus profesores y
la sociedad en la que se encuentran), lo
cual supone uno de los retos más importantes de cara a conseguir una mejora en
la calidad educativa y el reconocimiento y comprensión necesaria, por parte de
la sociedad, de la labor del educador en el s. XXI.
Proyecto de Comunicación Externa de un Centro
-
Comunicar las actividades que se llevan a cabo en el centro favoreciendo la comunicación entre todos los integrantes de la comunidad educativa: alumnos, profesores, padres, personal administrativo, instituciones etc.
-
Dentro de este punto se pondría el calendario escolar, horarios de tutoría, actividades complementarias, noticias importantes, descarga de documentos…
-
Recibir un feedback de todos los componentes de nuestra comunidad (padres, profesores y alumnos).
-
Esto nos permitiría seguir en la misma línea si la actividad ha sido acertada y tuvimos el éxito deseado, o cambiar el enfoque si es repetitiva y aburre. Se podría realizar también a partir de encuestas.
-
Impulsar el uso de las nuevas tecnologías y de internet en nuestro centro y poner a disposición de todos las herramientas necesarias que permitan una comunicación de calidad y eficaz.
-
Gracias a ésto sería un buen medio para aclarar dudas, establecer tareas, notificar días de exámenes, recordar la entrega de las autorizaciones que siempre se le olvida a alguno cuando se hace una actividad complementaria fuera de centro…
-
Crear lazos y colaboración con el entorno cercano: Ayuntamiento, Museos, Cruz Roja y demás organizaciones que ofrecen actividades educativas.
-
Dirección , Jefatura de Estudios y Profesorado
-
Alumnos de distintos niveles y modalidades: ESO, Bachillerato, PCPI. También habrá un espacio para que los antiguos alumnos puedan estar informados de las novedades y colaborar en las actividades propuestas por el centro.
-
Personal de Secretaría y Administración.
-
Familias
-
Instituciones y organismos.
-
Centro educativo. La Página web del colegio ofrece de manera permanente la información general del instituto. También se utilizará Twitter para avisar a las familias y alumnos de plazos de matriculación, calendario de exámenes, evaluaciones, actividades extraescolares, etc. Se usará el programa Educamos para gestionar los expedientes de los alumnos: notas, faltas de asistencia…etc.
-
Profesor. Blogs por asignatura o departamento. Twitter para la distribución de las actualizaciones de información. Tableros de Linoit por nivel educativo y materia, con material de ampliación, avisos de exámenes y trabajos e información enlazada del blog del Centro.
-
Alumno. El alumno podrá estar siempre informado de las novedades del centro y Departamentos Didácticos a través de Twitter. Seguirá sus clases y podrá optar a material de refuerzo y ampliación a través de blogs. Contará con una plataforma que recoge los aspectos de su vida académica en Linoit, donde podrá consultar fechas de exámenes y plazos de entrega de tareas, además de realizar trabajos colaborativos que se almacenarán en “nubes” como Dropbox y consulta y resolución de dudas. Además contará con la plataforma Educamos. Los antiguos alumnos podrán estar informados a través de la web del centro y Twitter.
-
Personal de Secretaría y Administración: Publicarán la información administrativa en la web del centro y vía Twitter (matriculaciones, recogida de títulos académicos, solicitud de becas…). Posibilitarán parte o la totalidad de la matriculación on-line.
-
Familia. La familia podrá tener una relación más cercana con el centro a través de los mensajes generales distribuidos vía Twitter, a través de los cuales serán informados de todas las actividades académicas y extraescolares del centro: plazos de matriculación, calendario de exámenes, apertura del Banco de Libros, inscripción en el Programa Releo, etc… También podrán ser informados de manera privada sobre faltas de asistencia de sus hijos y solicitar entrevistas con los tutores. Una información más exhaustiva sobre el expediente académico de cada alumno se ofrece en el programa Educamos. Para contenidos generales del centro o de los departamentos didácticos pueden acudir a la web del centro. Para consultas privadas se podrá utilizar el correo electrónico del centro.
-
Instituciones y organismos: A través de la web del centro y Twitter se puede mantener relación con el Ayuntamiento, organismos provinciales y autonómicos, prensa, organizaciones e instituciones que tengan planes de colaboración con institutos. En la web del centro se incluirá una lista de webs de todas estas instituciones y publicarán las novedades relacionadas.
-
Necesitaremos informar y formar al profesorado del centro y a las familias. Para ello elaboraremos una encuesta para saber de qué medios disponen y cuál es su grado de competencia tecnológica.
-
Analizadas las encuestas elegiremos la plataforma, medios y canales que mejor capacidad de difusión y acceso ofrezcan. Según estudios de población realizados las más apropiadas son las webs y blogs tradicionales, correo electrónico , Facebook y Twitter. Además utilizaremos una plataforma de gestión global ( Educamos, IES Fácil, Edmodo…)
-
Se celebrará una reunión para informar a las familias del Plan de Comunicación de Centro y se ofrecerán seminarios y talleres en Formación TIC’s para aquellos que necesiten familiarizarse con estas herramientas (Blogs, Twitter, Facebook,…). En esta reunión se solicitarán los permisos necesarios a las familias para la publicación de datos de los alumnos menores de 14 (nombre y apellidos, imágenes, vídeos, etc)
-
Con toda la información recabada decidiremos quién serán los responsables del proyecto y se inventariarán los recursos utilizar.
-
Se ponen en marcha los canales de comunicación: los blogs y los perfiles en las redes sociales que vayamos a utilizar durante el curso.
-
Evaluación al finalizar la 1ª Evaluación sobre el funcionamientos del Plan de Comunicación y propuestas de mejora.
-
Resolución de dudas a lo largo del curso y posibilidad de realizar más talleres de ampliación para profesores y familias.
-
Evaluación final a todos los públicos integrantes del proyecto y recopilación de propuestas para el curso siguiente.
SEPTIEMBRE – OCTUBRE
|
DURANTE EL CURSO
|
Informar del plan de comunicación a toda la comunidad educativa.
|
Puesta en práctica del plan de comunicación para que toda la comunidad educativa esté activa en las redes del centro.
|
Solicitar a las familias todos los permisos necesarios.
|
Atender y responder a cualquier duda o solicitud planteada a través de estos medios.
|
Crear un plan de formación TIC.
|
Redactar y publicar actualizaciones continuamente adaptándonos a las nuevas necesidades.
|
Inventariado y estado de los recursos que se van a utilizar.
|
Lleva a cabo el plan de formación a familias y profesores que lo soliciten.
|
Elección de los responsables del proyecto.
|
Analizar y evaluar los datos generados a través de estadísticas y monitorización de datos. Se realizará al finalizar cada trimestre para poder irlo mejorando en los siguientes.
|
Abrir los blogs y los perfiles en las redes sociales que vayamos a utilizar durante el curso.
|
Al terminar el curso hacer una propuesta de mejora para el año siguiente.
|
-
Conexión a internet en todo el centro escolar y que permita la conexión de todo el alumnado y profesorado.
-
Ordenadores
-
Tablets
-
Portátiles
-
Smartphones
-
Pantallas digitales
- Proyectores
PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DE UN CENTRO
-
Comunicar las actividades que se llevan a cabo en el centro favoreciendo la comunicación entre todos los integrantes de la comunidad educativa: alumnos, profesores, padres, personal administrativo, instituciones etc.
-
Dentro de este punto se pondría el calendario escolar, horarios de tutoría, actividades complementarias, noticias importantes, descarga de documentos…
-
Recibir un feedback de todos los componentes de nuestra comunidad (padres, profesores y alumnos).
-
Esto nos permitiría seguir en la misma línea si la actividad ha sido acertada y tuvimos el éxito deseado, o cambiar el enfoque si es repetitiva y aburre. Se podría realizar también a partir de encuestas.
-
Impulsar el uso de las nuevas tecnologías y de internet en nuestro centro y poner a disposición de todos las herramientas necesarias que permitan una comunicación de calidad y eficaz.
-
Gracias a ésto sería un buen medio para aclarar dudas, establecer tareas, notificar días de exámenes, recordar la entrega de las autorizaciones que siempre se le olvida a alguno cuando se hace una actividad complementaria fuera de centro…
-
Crear lazos y colaboración con el entorno cercano: Ayuntamiento, Museos, Cruz Roja y demás organizaciones que ofrecen actividades educativas.
-
Dirección , Jefatura de Estudios y Profesorado
-
Alumnos de distintos niveles y modalidades: ESO, Bachillerato, PCPI. También habrá un espacio para que los antiguos alumnos puedan estar informados de las novedades y colaborar en las actividades propuestas por el centro.
-
Personal de Secretaría y Administración.
-
Familias
-
Instituciones y organismos.
-
Centro educativo. La Página web del colegio ofrece de manera permanente la información general del instituto. También se utilizará Twitter para avisar a las familias y alumnos de plazos de matriculación, calendario de exámenes, evaluaciones, actividades extraescolares, etc. Se usará el programa Educamos para gestionar los expedientes de los alumnos: notas, faltas de asistencia…etc.
-
Profesor. Blogs por asignatura o departamento. Twitter para la distribución de las actualizaciones de información. Tableros de Linoit por nivel educativo y materia, con material de ampliación, avisos de exámenes y trabajos e información enlazada del blog del Centro.
-
Alumno. El alumno podrá estar siempre informado de las novedades del centro y Departamentos Didácticos a través de Twitter. Seguirá sus clases y podrá optar a material de refuerzo y ampliación a través de blogs. Contará con una plataforma que recoge los aspectos de su vida académica en Linoit, donde podrá consultar fechas de exámenes y plazos de entrega de tareas, además de realizar trabajos colaborativos que se almacenarán en “nubes” como Dropbox y consulta y resolución de dudas. Además contará con la plataforma Educamos. Los antiguos alumnos podrán estar informados a través de la web del centro y Twitter.
-
Personal de Secretaría y Administración: Publicarán la información administrativa en la web del centro y vía Twitter (matriculaciones, recogida de títulos académicos, solicitud de becas…). Posibilitarán parte o la totalidad de la matriculación on-line.
-
Familia. La familia podrá tener una relación más cercana con el centro a través de los mensajes generales distribuidos vía Twitter, a través de los cuales serán informados de todas las actividades académicas y extraescolares del centro: plazos de matriculación, calendario de exámenes, apertura del Banco de Libros, inscripción en el Programa Releo, etc… También podrán ser informados de manera privada sobre faltas de asistencia de sus hijos y solicitar entrevistas con los tutores. Una información más exhaustiva sobre el expediente académico de cada alumno se ofrece en el programa Educamos. Para contenidos generales del centro o de los departamentos didácticos pueden acudir a la web del centro. Para consultas privadas se podrá utilizar el correo electrónico del centro.
-
Instituciones y organismos: A través de la web del centro y Twitter se puede mantener relación con el Ayuntamiento, organismos provinciales y autonómicos, prensa, organizaciones e instituciones que tengan planes de colaboración con institutos. En la web del centro se incluirá una lista de webs de todas estas instituciones y publicarán las novedades relacionadas.
-
Necesitaremos informar y formar al profesorado del centro y a las familias. Para ello elaboraremos una encuesta para saber de qué medios disponen y cuál es su grado de competencia tecnológica.
-
Analizadas las encuestas elegiremos la plataforma, medios y canales que mejor capacidad de difusión y acceso ofrezcan. Según estudios de población realizados las más apropiadas son las webs y blogs tradicionales, correo electrónico , Facebook y Twitter. Además utilizaremos una plataforma de gestión global ( Educamos, IES Fácil, Edmodo…)
-
Se celebrará una reunión para informar a las familias del Plan de Comunicación de Centro y se ofrecerán seminarios y talleres en Formación TIC’s para aquellos que necesiten familiarizarse con estas herramientas (Blogs, Twitter, Facebook,…). En esta reunión se solicitarán los permisos necesarios a las familias para la publicación de datos de los alumnos menores de 14 (nombre y apellidos, imágenes, vídeos, etc)
-
Con toda la información recabada decidiremos quién serán los responsables del proyecto y se inventariarán los recursos utilizar.
-
Se ponen en marcha los canales de comunicación: los blogs y los perfiles en las redes sociales que vayamos a utilizar durante el curso.
-
Evaluación al finalizar la 1ª Evaluación sobre el funcionamientos del Plan de Comunicación y propuestas de mejora.
-
Resolución de dudas a lo largo del curso y posibilidad de realizar más talleres de ampliación para profesores y familias.
-
Evaluación final a todos los públicos integrantes del proyecto y recopilación de propuestas para el curso siguiente.
SEPTIEMBRE – OCTUBRE
|
DURANTE EL CURSO
|
Informar del plan de comunicación a toda la comunidad educativa.
|
Puesta en práctica del plan de comunicación para que toda la comunidad educativa esté activa en las redes del centro.
|
Solicitar a las familias todos los permisos necesarios.
|
Atender y responder a cualquier duda o solicitud planteada a través de estos medios.
|
Crear un plan de formación TIC.
|
Redactar y publicar actualizaciones continuamente adaptándonos a las nuevas necesidades.
|
Inventariado y estado de los recursos que se van a utilizar.
|
Lleva a cabo el plan de formación a familias y profesores que lo soliciten.
|
Elección de los responsables del proyecto.
|
Analizar y evaluar los datos generados a través de estadísticas y monitorización de datos. Se realizará al finalizar cada trimestre para poder irlo mejorando en los siguientes.
|
Abrir los blogs y los perfiles en las redes sociales que vayamos a utilizar durante el curso.
|
Al terminar el curso hacer una propuesta de mejora para el año siguiente.
|
-
Conexión a internet en todo el centro escolar y que permita la conexión de todo el alumnado y profesorado.
-
Ordenadores
-
Tablets
-
Portátiles
-
Smartphones
-
Pantallas digitales
-
Proyectores