Archivo de la categoría RRSS
Guía rápida de uso de redes sociales para profes 2.0
Guía rápida de uso de redes sociales para profes 2.0 https://t.co/Vw1T5Exd6H … #RRSS #REDucacion via @educa4punto0 pic.twitter.com/Acb050YPmA
— Jon Caballero (@DidacTEK) septiembre 8, 2015
Proyecto de comunicación externa para un centro educativo.
Objetivos.
El plan de comunicación externa tiene como objetivos generales facilitar la comunicación entre alumnos, familias, profesores y centro educativo.
Objetivos para el centro educativo.
- Comunicar los valores del centro educativo a la comunidad.
- Proporcionar información acerca de la oferta educativa, programas internacionales, organización del centro, recursos y espacios, horarios, situación y contacto, calendario de pruebas de acceso y matriculación, etc.
- Publicar noticias de actualidad, eventos, concursos, exposiciones, etc.
- Agilizar la resolución de problemas e incidencias.
![]() |
Fuente:Wikipedia |
Objetivos para el profesorado.
- Mejorar la comunicación con alumnos, familias, los demás profesores y el personal del centro educativo.
- Difundir los trabajos que se realiza en en Centro tanto de profesores como de alumnos.
- Publicar información académica: fechas de exámenes y de revisiones, actividades, calificaciones, etc.
Objetivos para las familias.
- Favorecer la participación en el proceso enseñanza-aprendizaje de sus hijos.
- Permitir la comunicación fluida con el profesorado y demás miembros de la comunidad educativa.
- Acceder a la información educativa y administrativa relativa a la educación de sus hijos.
- Conocer las noticias y actividades que se realizan en el centro, para en su caso participar, asistir o aportar sugerencias.
Objetivos para el alumnado.
- Mejorar sus competencias TIC adquiriendo hábitos seguros de comunicación.
- Publicar los trabajos realizados en en centro.
- Mejorar la participación e integración de los alumnos en las actividades del centro educativo.
- Incorporar los medios digitales y las redes sociales al entorno académico para la comunicación con los distintos miembros de la Comunidad Educativa.
Públicos.
El plan de comunicación externo está dirigido a:
- Alumnos.
- Exalumnos.
- Familias.
- Profesores.
- Centro educativo.
- Entorno social.
- Entorno empresarial.
Canales.
- Web pública del centro educativo, por ejemplo la de la Escuela de Arte Pablo Picasso. Para publicar actividades, información administrativa, datos del centro, información de contacto, etc.
- Plataforma de teleformación pública con cursos abiertos o exclusivos para los alumnos del centro. Por ejemplo el aula virtual de la Escuela de Arte Pablo Picasso, desarrollado con el CMS Moodle.
- Redes sociales como Twitter, Facebook o Google+ tanto del centro educativo como de los alumnos para publicar actividades, eventos, trabajos, etc.
- Blog de aula y escritorio virtual para acceder a páginas de interés en cualquier momento, por ejemplo con Symbaloo.
- Blogs de alumnos por ejemplo.
- Espacios Cloud Computing como Dropbox, Mega o Google Drive, para compartir trabajos, actividades, material de clase, etc.
![]() |
Fuente:Wikipedia |
- Aplicación privada para la gestión administrativa del centro, por ejemplo Codexpro. Usuarios (alumnos, profesores, familiares, personal del centro educativo):
Gestión de Usuarios.
· Altas,
· Búsquedas
· Modificaciones
· Informes y listados
Gestión del Centro
· Gestión de los Planes de estudios
· Gestión de los procesos de Matriculación
· Gestión de procesos de Pruebas de acceso
· Gestión de Grupos, horarios, aulas
· Gestión de cargas de calificaciones, evaluaciones, faltas
· Listados, informes, estadísticasGestión de pagos
· Gestión económica
· Gestión de cobros
· Listados, informesGestión económica.
Contenidos-tono-línea editorial.
Utilizaremos un tono formal para información de carácter oficial o administrativa dirigida a profesores, alumnos, padres, instituciones, etc.
Para informar sobre actividades, anuncios, eventos, exposiciones o premios podemos utilizar un tono informal.
Acciones.
- Encuesta inicial a todos los miembros de la Comunidad Educativa para conocer la formación que tienen en el uso de internet, las redes sociales y su disposición a utilizarlas.
- Propiciar la formación TIC a los profesores, alumnos y coordinadores del proyecto de comunicación externa.
- Establecer un catálogo de recursos a utilizar con indicación de su estado y posible reposición/adquisición.
- Actualización y creación de los canales de comunicación del centro: blog, página web, red social, etc.
- Comunicación del plan a los alumnos y familias facilitando la formación mínima necesaria para acceder a las Redes Sociales con seguridad y eficacia.
- Publicar una normativa sobre el uso de las redes sociales y dispositivos móviles.
- Prestar especial atención al uso y seguridad de datos personales de los miembros de la comunidad educativa.
- Poner en práctica el plan de comunicación.
- Evaluación sobre los objetivos alcanzados y propuestas de mejora para el próximo curso.
Cronograma.
Inicio de curso.
Aprobar la comisión técnica encargada del plan de comunicación.
Elaborar un borrador del plan de comunicación y un calendario de tareas y objetivos.
Puesta en marcha o actualización de la web, blog, aula virtual y red social del centro.
A lo largo de todo el curso.
Difusión del plan de comunicación entre toda la Comunidad Educativa.
Actualización de la web, blog, aula virtual y red social del centro.
Formación de alumnos y docentes.
Propuestas de mejora y sugerencias al plan.
Responsables.
El equipo directivo debe marcar los objetivos, tiempos y pautas para llevar a cabo el proyecto, facilitar la formación del profesorado en las TIC e implicar a familias y alumnos.
Se creará una comisión de carácter técnico formada por el encargado TIC del centro y algunos profesores que se encargarán de elaborar una normativa para el uso de la comunicación externa del centro, actuarán como administradores de los perfiles de los usuarios, de las herramientas de uso autorizadas para el trabajo en el aula y velarán por la seguridad de la utilización de la red.
Se formará adecuadamente a los alumnos en la utilización de internet y de las RRSS para su uso seguro, respetuoso con los demás y orientado a su formación académica.
Recursos.
- Acceso a Internet con conexión WIFI.
- Ordenador para el profesor, pantallas y proyectores en las aulas.
- Ordenadores para el profesor y todos los alumnos, pantallas y proyectores en las aulas de formación en materias relacionadas con las TIC.
- Ordenadores portátiles, tablets u otros dispositivos.
Plan de Comunicación Colaborativo
![]() |
Imagen del Banco de recurso del INTEF |
- · Dar a conocer la oferta formativa del centro, así como las actividades culturales y extraescolares utilizando la Red y las RRSS.
- · Incrementar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa del centro ya sean docentes, alumnos, entidades colaboradoras o amigos del centro.
- · Facilitar la comunicación entre los diferentes miembros del centro y del público en general.
- · Mantener actualizada la web del centro y compartir en ella los elementos multimedia que se generen en otros servicios.
- · Compartir en las RRSS las informaciones, elementos multimedia y actualizaciones que se incorporen en la web del centro.
- · Facilitar la información y los requisitos de matrícula en las diferentes enseñanzas ofertadas en el centro.
- · Difundir las actividades extraescolares organizadas en colaboración con la asociación de alumnos del centro.
- · Comunicarse y contactar con otros centros educativos para la colaboración, intercambio de experiencias y materiales y trabajo en común.
- · Introducir la Red y las RRSS en los currículos, especialmente en los grupos de Iniciación a la Informática y Aula Mentor, aunque se fomentará su uso en todos los grupos y niveles.
- · Introducir los dispositivos móviles en las aulas con fines educativos concienciando al alumnado de su uso responsable y consensuando con el alumnado cuáles son los usos adecuados de estos dispositivos en las aulas.
- · Concienciar a profesorado y alumnado de la importancia que tiene la Identidad y Reputación Digital, así como la Netiqueta y ayudar a configurar el PLE y PLN de aquellos miembros que lo deseen.
- · Eliminar la brecha digital de la población y el miedo al uso de las TIC’s, la Red y las RRSS mediante la Alfabetización Digital.
![]() |
Imagen de Wikipedia |
Plan de Comunicación Externa
![]() |
Imagen del Banco de recurso del INTEF |
- · Dar a conocer la oferta formativa del centro, así como las actividades culturales y extraescolares utilizando la Red y las RRSS.
- · Incrementar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa del centro ya sean docentes, alumnos, entidades colaboradoras o amigos del centro.
- · Facilitar la comunicación entre los diferentes miembros del centro y del público en general.
- · Mantener actualizada la web del centro y compartir en ella los elementos multimedia que se generen en otros servicios.
- · Compartir en las RRSS las informaciones, elementos multimedia y actualizaciones que se incorporen en la web del centro.
- · Facilitar la información y los requisitos de matrícula en las diferentes enseñanzas ofertadas en el centro.
- · Difundir las actividades extraescolares organizadas en colaboración con la asociación de alumnos del centro.
- · Comunicarse y contactar con otros centros educativos para la colaboración, intercambio de experiencias y materiales y trabajo en común.
- · Introducir la Red y las RRSS en los currículos, especialmente en los grupos de Iniciación a la Informática y Aula Mentor, aunque se fomentará su uso en todos los grupos y niveles.
- · Introducir los dispositivos móviles en las aulas con fines educativos concienciando al alumnado de su uso responsable y consensuando con el alumnado cuáles son los usos adecuados de estos dispositivos en las aulas.
- · Concienciar a profesorado y alumnado de la importancia que tiene la Identidad y Reputación Digital, así como la Netiqueta y ayudar a configurar el PLE y PLN de aquellos miembros que lo deseen.
- · Eliminar la brecha digital de la población y el miedo al uso de las TIC’s, la Red y las RRSS mediante la Alfabetización Digital.
PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA
- Establecer cauces de comunicación en red, tanto pública como privada, entre todos los miembros de la comunidad educativa.
- Proyectar la imagen de Centro Conectado con el entorno social.
- Potenciar el uso de las TIC y las RRSS entre la comunidad educativa como parte del Proyecto Educativo del Centro.
- Facilitar trámites administrativos que dependan del Centro.
- El Centro, como Ente Público, debe construir canales en red para darse a conocer, para mostrar información y facilitar documentación online.
- Profesores: deben comunicarse con los alumnos y con las familias, también con el equipo directivo y con los demás profesores.
- Familiares: se deben de comunicar con profesores, tutores, equipo directivo. Conocer la marcha académica de su hijo. Realizar trámites administrativos.
- Alumnos: necesidad de comunicarse entre ellos, con profesores y con la sociedad que les rodea. Acceder a la información y a la documentación online.
- Antiguos alumnos. El centro mantendrá la comunicación con los ex alumnos para compartir sus experiencias.
- La sociedad: El centro debe estar abierto a otras realidades, debe conocerlas, intercambiar información, etc.
- Desarrollar la página web del centro
- Crear un sistema de correo electrónico interno.
- Crear perfiles de Twitter, Linkedin, Pinterest, Picassa, Facebook. Y relacionarlos con el público comentado en el apartado 2 (siguiendo a distintos usuarios).
- Crear espacios en Dropbox ajustados a las diversas necesidades de compartir documentación.
- Crear un Blog
- Desarrollo de las aulas virtuales en Moodle
- Desarrollar el mural (físico y digital)
Proyecto de comunicación externa para Escuela Oficial de Idiomas
PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA PARA UN CENTRO EDUCATIVO
1. Objetivos
El principal objetivo es ofrecer un medio de comunicación entre toda la comunidad
educativa. Para ello diseñaremos uno de fácil uso y multidireccional. Que sea de
utilidad tanto para docentes como para familiares y alumnos.
El plan de comunicación engloba los siguientes objetivos:
- Facilitar la comunicación
entre todos los miembros de la comunidad educativa para conseguir un
objetivo común: la mejora de la educación y enseñanza de nuestros alumnos. - Facilitar la información
relativa al centro, a la gestión y a la evolución de los alumnos. - Fortalecer el buen ambiente
educativo y los vínculos entre los docentes del centro. - Mejorar la relación con los
medios de comunicación. - Y como último, pero no
menos importante, establecer los medios de comunicación y relación con el
entorno del Centro Educativo y las familias.
2. Públicos
- Centro Educativo
- Equipo Directivo
- Familias
- Alumnos
- Padres
- Profesores
- Equipo Directivo
- Asociaciones de Padres y
Madres de alumnos - Empresas
- Administración Educativa
3. Canales
En primer lugar habría que definir una página
web de centro, desde donde se acceda a las normas generales, becas, ayudas y
desde
donde habrá enlaces a las páginas de Educación, bien del
Ministerio bien de la Comunidad Autónoma correspondiente Los profesores se
podrán comunicar por correo electrónico, a través de foros o intercambiando
documentación a través de Google Drive o Dropbox. También pueden usar
Twitter, Facebook o WhastApp.
Los alumnos podrían comunicarse con los profesores a través del Blog del
centro o de blogs que los profesores de distintas asignaturas puedan haber
creado. También a través de correos electrónicos. Si se necesita compartir o
enviar material gráfico puede utilizarse Pinterest, Picasa, y si se trata
simplemente de archivos grandes, se pueden compartir en Google drive o Dropbox
además de hacerlo por Facebook y WhastApp.
Las familias tienen la información del Centro a través de la página web,
normas generales, comunicaciones a todas las familias. Con su usuario personal
tendrán acceso a las notas, comentarios sobre la evolución y comportamiento de
cada hijo. También podrán comunicarse de forma directa con los profesores de
sus hijos, o con los miembros del equipo directivo por correo electrónico.
Las Asociaciones de padres y Madres de alumnos vinculados al centro tendrán
su propio espacio, un apartado, dentro de la página web donde tendrán sus
noticias, fotos y cualquier información relevante de las Asociaciones.
4. Contenidos, tono, y línea editorial
Al acceder a la página web el tono y la línea editorial es oficial,
explicando el entorno y dando la bienvenida a todos los que acceden a ella
- Por un lado, habrá un
apartado donde estén definidas las normas del instituto, los documentos
del centro, la organización, el organigrama del centro. El tono ha de ser
oficial - Por otro lado es necesario
un apartado de Departamentos didácticos, donde cada departamento publique
las normas, programaciones y datos correspondientes a cada asignatura. El
tono de este apartado es oficial también - Otro apartado para
profesores, para que pueda acceder al sistema para meter datos de los
alumnos y donde pueda existir también un apartado, tipo foro, por ejemplo,
para coordinarse con otros profesores. Los profesores pueden estar
agrupados por grupos de alumnos a los que dan clase. El tono entre los
profesores puede ser más relajado aunque dentro de un marco oficial - El apartado de alumnos,
donde ellos puedan acceder por un lado de manera oficial a las asignaturas
en las que estén matriculados, como fechas de exámenes, prácticas y por
otro lado a una zona “de ocio” donde puedan relacionarse pero de manera
distendida. - El apartado familias, desde
donde el centro informará de la evolución de cada alumno, faltas de
asistencia, citas para entrevistas con los padres. El tono será formal
pero cordial. - El apartado AMPA, desde el
que la Asociación de Padres pueda tener comunicación directa con las
familias, el tono será oficial puesto que se informará principalmente de
las Actividades e inquietudes promovidas desde la Asociación
5. Acciones.
- Lo primero es tener una
red, y para ello utilizamos, por ejemplo, el recurso de Pilar Cotrina, que
es profesora de Informática e imparte clase a alumnos del Ciclo:
Administración de sistemas informáticos en Red. De lo que nos hemos
aprovechado de una unidad didáctica suya para desarrollar la red del
Centro creación de una red , de esta forma tendríamos la estructura de
nuestro proyecto.
Dentro de la web los apartados genéricos serían :
- Secretaría: Sección donde
se atenderá a las familias sobre temas burocráticos referentes al Centro
Educativo. Solicitar Títulos, Matrículas, Becas etc. - Equipo directivo: Donde se
plasmará la normativa referente al Centro. Al igual que los procedimientos
de trabajo a seguir por el profesorado. Es decir, que al marcar un modelo
de trabajo, sea quien sea el profesor que realice una evaluación o ponga
un parte disciplinario etc… pueda acceder a los procedimientos a seguir
desarrollados por el Sistema de Calidad. - Ampas: Donde se informará
de los proyectos, actividades y recursos que ofrece la asociación a los
alumnos y alumnas del Centro Educativo - Departamentos: Cada
departamento desarrollará su contenido. Más abajo se realiza unas
propuestas.
Es fundamental que esté diseñado de forma correcta para su buen
funcionamiento y para posibles ampliaciones o modificaciones en su “forma” no
en su contenido.
Una vez que tenemos la estructura, podemos ir documentando todos los
apartados genéricos de cada departamento. Os enlazo varios ejemplos ya
realizados con las webs de nuestro grupo. En el IES Julián Marías, en el
departamento de Informática puede acceder a los contenidos genéricos cualquier
interesado, buscando información sobre el ciclo , sus convalidaciones o las
novedades del departamento.
Otro ejemplo el del IES Juan Antonio Castro, donde en su web puedes acceder
a las novedades y noticias del Centro como tal. Luego en los apartados de los
distintos departamentos, se puede recibir información detallada de los ciclos
que se imparten, los proyectos que se están realizando en el Centro…
Ya tenemos la estructura, ahora necesitamos organizar los equipos de la
clase.
Según el estudio realizado por Mariano Junquera en su blog podemos observar
que más del 90% de los encuestados tienen cuenta WhastApp, y el mayor
porcentaje de Red Social utilizada es el Facebook.
Decidimos utilizar estos dos medios de comunicación Facebook y WhastApp,
además de Twitter.
El primero para tener al día las tareas y el trabajo diario o semanal de la
clase, y el segundo para comunicar o recordar al alumno, fechas de entrega de
trabajos, exámenes o incluso para recomendar que lean algún artículo o
reportaje de la Web.
Como ejemplo de este trabajo, enlazamos la unidad didáctica del uso de
Android en el aula, realizado por Mariano Junquera.
Seguridad. Nos damos cuenta que antes de todo debemos enseñar a nuestros
alumnos a utilizar estas herramientas de forma segura. Por lo que en la primera
semana de clase TODOS los tutores de cada grupo realizarán el curso de
Seguridad en las Redes Sociales, como bien se explica en el blog de Fco. Javier
Magaña, lo primero es la seguridad.
Normas de uso de dispositivos móviles en el
Aula. Es imprescindible que para que se cumpla una norma se debe conocer por
quienes la deben cumplir, es por lo que se difundirá en todos los medios de
comunicación del Centro las Normas de régimen interior, donde deberá dejarse
muy claro el uso de los dispositivos móviles en el aula . Ya que vamos a
utilizarlos como herramienta de estudio, tenemos que hacer ver a los alumnos
que, aunque los dispositivos sean de su propiedad, las normas de uso serán
iguales para todos. Y será un uso educativo y no de ocio. En este enlace puedes
ver un ejemplo de RDI de un centro de Aragón.
6. Cronograma
Primer Trimestre:
- Los alumnos de ASIR crean
la web. - Los alumnos reciben un
curso de seguridad en las redes sociales. - Los docentes realizan un
taller del uso de las RRSS en el aula. - Los docentes digitalizan
todo el material común (Programaciones, Unidades didácticas…) - Los administrativos
actualizan la Ventanilla de información (muy importante) - Jefatura de Estudios cuelga
las normas de Régimen Interno.
Segundo Trimestre:
● Los docentes ya tienen creado sus blogs o cuentas de twitter/facebook de
sus grupos.
● Los alumnos comienzan a comunicarse por esa vía.
● Los padres responden a encuestas para mejorar el sistema de comunicación
● Los administrativos actualizan los documentos y trámites a realizar vía
web.
● Los administrativos dan de alta el chat en directo. (Ventanilla online)
● Jefatura comprueba que las Programaciones, UD etc.. están completos.
Tercer Trimestre:
● Alumnos y Familias evalúan el sistema y hacen críticas constructivas.
● Docentes, Jefatura de Estudios y Administrativos evalúan los cuestionarios
y se plantean modificaciones para el siguiente curso lectivo.
7. Responsables/recursos
Usaremos las Mini guías que se han desarrollado en temas anteriores donde se
especifican los responsables y recursos a utilizar para elaborar los materiales
de la plataforma, como por ejemplo la mini guía de Redes sociales en el aula de
Javier Magaña
Para comenzar con un Plan de Comunicación y que pueda tener éxito en un
Centro Educativo se necesita la colaboración de toda la comunidad educativa,
tanto para ir participando desde sus correspondientes roles, como haciendo
feedback para optimizar todo el sistema.
Lo primero es contar con el Equipo Directivo, con el Director como máximo
responsable, para que respalde y promueva el Plan de Comunicación, involucrando
a todos los Departamentos docentes del Centro, alumnos y familias.
Se puede crear un grupo de trabajo, desde el que se establezcan las bases
del Plan de
Comunicación. El responsable del grupo se encargará de definir:
● Las condiciones técnicas para cada canal de comunicación
● Las herramientas que se utilicen
● Las normas de utilización para los diferentes usuarios, creación de roles
en función de quién acceda, administración, profesores, alumnos o padres.
● Las condiciones de seguridad, siempre teniendo en cuenta la Ley Organica
de Protección de Datos principalmente ante los datos y documentos gráficos de
nuestros alumnos menores de edad.
● La formación que deberán recibir los distintos usuarios del sistema.
En cuanto a los Recursos, se necesitará utilizar desde el centro:
● Instalación de redes de área local, bien cableadas bien con conexión WIFI,
dividas de forma lógica, es decir, separando y haciendo independientes los
accesos de la administración y profesores de los alumnos y familias
● Ordenadores en las aulas. Lo ideal sería disponer de dispositivos
portátiles para los
alumnos( otra opción sería la de apostar por una política BYOD)
● Pizarras Digitales
8. Justificación para realizar bien este proyecto.
Si se tratase de una empresa la que quisiéramos rentabilizar o de una
empresa a través de la que buscásemos el reconocimiento social de nuestra
profesionalidad. En nuestro caso tratamos de conseguir un objetivo mucho más
importante: formar a jóvenes que son el futuro de nuestra sociedad y Es muy
recomendable leer este artículo en el cual se explica de forma muy visual la
gran importancia de tener un buen servicio de comunicación.
Fuente de las imágenes: flickrCC
Textos: Pilar Cotrina y Fco. Javier Magaña
Proyecto de comunicación externa de un Centro Educativo
1. Objetivos
Y como último, pero no menos importante, establecer los medios de comunicación y relación con el entorno del Centro Educativo y las familias
2. Públicos
3. Canales
4. Contenidos-tono-línea-editorial
5. Acciones
6. Cronograma
7. Responsables/Recursos
● Pizarras Digitales
8. Justificación para realizar bien este proyecto
PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA
- Establecer cauces de comunicación en red, tanto pública como privada, entre todos los miembros de la comunidad educativa.
- Proyectar la imagen de Centro Conectado con el entorno social.
- Potenciar el uso de las TIC y las RRSS entre la comunidad educativa como parte del Proyecto Educativo del Centro.
- Facilitar trámites administrativos que dependan del Centro.
- El Centro, como Ente Público, debe construir canales en red para darse a conocer, para mostrar información y facilitar documentación online.
- Profesores: deben comunicarse con los alumnos y con las familias, también con el equipo directivo y con los demás profesores.
- Familiares: se deben de comunicar con profesores, tutores, equipo directivo. Conocer la marcha académica de su hijo. Realizar trámites administrativos.
- Alumnos: necesidad de comunicarse entre ellos, con profesores y con la sociedad que les rodea. Acceder a la información y a la documentación online.
- Antiguos alumnos. El centro mantendrá la comunicación con los ex alumnos para compartir sus experiencias.
- La sociedad: El centro debe estar abierto a otras realidades, debe conocerlas, intercambiar información, etc.
- Desarrollar la página web del centro
- Crear un sistema de correo electrónico interno.
- Crear perfiles de Twitter, Linkedin, Pinterest, Picassa, Facebook. Y relacionarlos con el público comentado en el apartado 2 (siguiendo a distintos usuarios).
- Crear espacios en Dropbox ajustados a las diversas necesidades de compartir documentación.
- Crear un Blog
- Desarrollo de las aulas virtuales en Moodle
- Desarrollar el mural (físico y digital)
Curso En tiempo de REDES 2014-05-30 10:25:00
PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA
Introducción
La adecuación de los centros educativos a la sociedad digital en la que están inmersos es una necesidad a la que hay que dar respuesta desde los mismos centros, apoyándose en todos los miembros de la comunidad educativa para potenciar la comunicación entre ellos; tradicionalmente este plan tenía un carácter más presencial en las actuaciones que llevaban a cabo los elementos que la componen, característica ésta que se ha modificado desde la aparición de la cultura digital y de las redes sociales; la implantación de ellas en el ámbito educativo se hace necesaria para que los centros tengan un recorrido paralelo a las necesidades de esta nueva realidad social.
Objetivos
El principal objetivo del Plan de Comunicación Externa del Centro Educativo es obtener una comunicación eficaz y fluida entre todos los miembros de la Comunidad Educativa, así como conectar y relacionar a los miembros de la comunidad educativa (profesores, alumnos y familias) con el contexto social cercano al que pertenecen (centros próximos, asociaciones del barrio, etc.) para intercambiar información sobre las actuaciones de todos ellos relacionadas con la educación.
Además será necesario dar a conocer -para su posterior utilización- el potencial educativo de las redes sociales y otras herramientas digitales para una mejora en la comunicación entre el centro, alumnos y familia, con lo que se favorecerá la implicación de los tres grupos en la acción educativa, permitiendo una eficaz comunicación entre alumnado, profesorado, padres y administración para actuar como una verdadera comunidad de aprendizaje.
Podemos establecer unos objetivos específicos en función del público:
El Centro educativo
- Exponer la estructura y organización de la Comunidad Educativa: Equipo directivo, Claustro, Consejo Escolar, AMPA, CCP, Equipo de Orientación,…
- Mostrar a la comunidad educativa algunos de los rasgos de la personalidad del centro que figuran en su Proyecto Educativo de Centro e implicar a padres y alumnos en dicho proyecto, sumando su visión para futuras mejoras, utilizando para ello herramientas digitales para que puedan recibir y aportar información.
- Comunicar los planes de actuación para cada año académico.
- Informar de la vida del Centro: excursiones, premios, campañas, …
- Facilitar la participación y el diálogo de todos los miembros de la Comunidad Educativa.
- Ofrecer la posibilidad de formación, primero al todos los profesores y posteriormente -y a través de ellos- a los alumnos sobre el uso adecuado de las herramientas digitales que conformarán este plan de comunicación.
- Establecer un portal de comunicación con el exterior a través del cual se aumente la fluidez, la cantidad y calidad de la información compartida entre todos los implicados y obtener conclusiones que nos conducirán a plantearnos como centro acciones que traten de mejorar la formación de profesores y alumnos.
El Profesorado
- Informar sobre las programaciones y criterios de evaluación que se pretenden conseguir.
- Exponer el horario de tutoría y atención a las familias.
- Mantener una comunicación fluida con los tutores de los alumnos.
- Difundir los trabajos realizados en el aula y en las actividades extraescolares.
- Facilitar la participación y el diálogo de todos los miembros de la Comunidad Educativa.
- Trabajar como equipos profesionales conectados mediante una presencia activa en las redes sociales y en el uso de herramientas digitales que favorezcan la comunicación entre los mismos profesores e introducirlas en su trabajo cotidiano en el aula de forma coordinada, por lo que sería conveniente una formación previa y el establecimiento de un plan de actuación basado en esta nueva forma de abordar la práctica educativa.
- Potenciar la comunicación con las familias de los alumnos e implicarlas de manera activa en la formación de sus hijos.
El Alumnado
- Potenciar las Competencias en las TIC adquiriendo hábitos seguros de comunicación.
- Facilitar el uso de redes sociales para la comunicación con los distintos miembros de la Comunidad Educativa.
- Incorporar los medios digitales en el entorno académico como recurso de aula.
- Difundir los trabajos realizados en el aula y en las actividades extraescolares.
- Facilitar la participación y el diálogo de todos los miembros de la Comunidad Educativa.
- Conocer y aprender a utilizar las diversas aplicaciones digitales que se pueden aplicar en el aula en las diferentes áreas.
- Manejar estas herramientas con una formación adecuada pues sin ella los llevará a usos mecánicos o carentes de relevancia cultural, es decir entrenándolos para fomentar su espíritu crítico y evitando usos meramente consumistas.
- Habilitar canales de información entre alumnos y profesores que faciliten el intercambio tanto de contenidos académicos como de carácter tutorial. La cercana y paulatina, aunque inexorable, implantación del libro digital hace imprescindible la creación de plataformas que puedan alojar los contenidos y gestionar estas nuevas prácticas educativas. Aparte de estas plataformas los centros pueden crear alojamientos tipo nubes virtuales en las que almacenar los materiales digitales elaborados para su uso e intercambio por los alumnos.
Las Familias
- Favorecer la participación en la vida del Centro.
- Permitir la comunicación fluida con el profesorado de sus hijos.
- Acceder a la información general del Centro.
- Facilitar la participación y el diálogo de todos los miembros de la Comunidad Educativa.
- Facilitar el acceso a la información relevante -tanto educativa como administrativa- que se genere en el centro y que afecte al ámbito familiar.
- Conocer más detalladamente la labor que realizan profesores y alumnos para fomentar la colaboración en el entorno familiar y que ayude a conseguir los objetivos educativos del centro con la participación de las familias.
- Aportar y recoger sugerencias que ayuden a mejorar la práctica educativa.
Públicos
- El Centro educativo: tendrá un medio de comunicación adicional con toda la Comunidad Educativa y el resto de la sociedad. Le permitirá mayor presencia en Internet.
- El Profesorado: se verá beneficiado para comunicarse de forma fluida y rápida con otros profesores, los alumnos, sus familias y cualquier otra institución o entidad.
- El Alumnado: facilitará la comunicación con su profesor, con los compañeros y con el resto de la Comunidad Educativa.
- Las Familias: accederán de forma inmediata a cualquier información relacionada con sus hijos y de la vida del Centro. Información de las AMPAS.
- Otros públicos: acceso a la información de otros centros educativos, la administración, editoriales, asociaciones, empresas,…
La imagen que proyectará el el centro de cara al exterior será su página web con una interfaz amigable, accesible y de fácil navegación para los usuarios, en la que se incluyan apartados/pestañas con información tanto educativa como administrativa con una estructura que refleje la propia organización del centro, es decir, profesores, ciclos, áreas, etc. . En la misma línea se potenciará el uso del Blog como herramienta de información y difusión más dinámica.
Es importante contar con una dirección de correo electrónico que permita la comunicación con el resto de la comunidad educativa y del entorno donde se encuentra el Centro.
Si no hay ninguna plataforma institucional creada para la gestión académica y administrativa de los centros, o si bien se quiere algo más personalizado y adaptado a nuestro centro, puede utilizarse su página web en la que se podrán incluir sitios, pestañas accesibles sólo para el profesorado, utilizándolo para el intercambio de información. También es importante crear un blog de aula, de ciclo, etc. que sirvan para mostrar el quehacer cotidiano de los alumnos. Todos estos sitios se incluirían en Pinterest estableciendo las restricciones de acceso que establezca el claustro de profesores. Otras herramientas sociales serían Twitter, Facebook, Tuenti, y todas aquellas que faciliten la comunicación entre los propios profesores y con sus alumnos (con las restricciones relativas a la condición de menores de edad, cuando proceda) y familias.
La edad de los alumnos será la que determine las restricciones de acceso a las diferentes redes que podamos utilizar para nuestro trabajo con ellos, aunque pensamos que el formato blog es el más flexible y útil al poder compartir la información de aula en las diferentes áreas. La utilización de Twitter y otras redes sociales pueden tenerse en cuenta, aunque, como señalábamos antes, se debe tener presente las restricciones de uso para los menores de edad. Totalmente desaconsejable es la aplicación Whatsapp entre alumnos y profesores al no disponer éstos de números móviles corporativos ajenos a su actividad privada. Mucho más recomendable es el uso de la aplicación Edmodo que nos va a permitir la comunicación entre profesores y alumnos, con un formato de microblogging, para “compartir mensajes, archivos y enlaces, un calendario de aula, así como proponer tareas y actividades y gestionarlas”.
Otros canales para la gestión de la información académica y la relacionada con la acción tutorial serían las plataformas institucionales, aunque además pueden utilizarse la redes sociales como Facebook y Twitter, aparte de email, web y blog.
Contenidos-tono-línea editorial
Los diferentes canales de comunicación adoptarán los contenidos más adecuados según el público al que se dirija con un fondo que refleje su línea editorial, un manual de estilo propio del centro articulándolo desde parámetros éticos y respetuosos hacia los colectivos que recibirán la información.
Es preferible un tono neutro, lejano y despersonalizado para toda la comunicación que incluya información de carácter oficial o administrativa dirigida a cualquier colectivo con los que se relacione el centro: profesores, alumnos, padres, ampas, instituciones, etc.
Entre profesionales de la educación del mismo centro puede utlizarse también un tono más desenfadado y cercano, aunque teniendo presente que la información que se quiera transmitir sea precisa y útil. Aunque puede utilizarse un tono humorístico, en muchas ocasiones no es aconsejable para evitar interpretaciones erróneas.
En la comunicación con los alumnos el tono puede ser también más cercano y no meramente administrativo, aunque debe evitarse cuidadosamente el colegueo entre profesores y alumnos, circunstancia que, por experiencia, sabemos que provoca situaciones poco deseables para un clima educativo que propicie el aprendizaje.
Con la familia el tono debe ser neutro, preciso y con un lenguaje asequible para una fácil comprensión por parte de los padres; en situaciones problemáticas han de establecerse unos protocolos comunicativos en la línea de las propuestas de Juan Vaello, en la que ambos colectivos (profesorado y familias) han de desempeñar sus roles de forma asertiva en el sentido de que sean justos y eficaces, todo ello dentro del respeto por el otro pero con firmeza consustancial a cada rol.
La imagen siguiente, a modo de ejemplo, nos ilustra sobre algunas formas de comunicación por contenidos y tonos, basándose en actividades reales de un centro educativo.
Acciones
- Encuesta inicial a todos los miembros de la Comunidad Educativa para conocer la formación que tienen en el uso de red y redes a la vez que su disposición a utilizarlas.
- Informar y propiciar la formación del profesorado del centro.
- Asignar las responsabilidades a los participantes en el proyecto, nombrando a los coordinadores necesarios para su desarrollo.
- Catálogo de recursos a utilizar con indicación de su estado y posible reposición/adquisición.
- Actualización o creación de los canales de comunicación, según corresponda. Blog del Centro. Página Web.
- Informar a las familias del Plan de comunicación y solicitar los permisos necesarios a las familias para la creación de cuentas, uso de imágenes donde aparezcan sus hijos y demás protocolos que se requieran para la puesta en funcionamiento del Plan. Facilitar la formación mínima necesaria para el uso de las redes.
- Comunicación del plan a los alumnos y formación mínima necesaria para acceder a las Redes Sociales con seguridad y eficacia. Normas de utilización de los dispositivos móviles.
- Puesta en marcha de la Plataforma Edmodo. Creación de perfiles y cuentas.
- Creación de un tablón docente virtual como canal de comunicación entre el equipo directivo y el profesorado.
- Poner en práctica el plan de comunicación.
- Evaluación sobre los objetivos alcanzados y propuestas de mejora para el próximo curso.
Cronograma
Responsables/recursos
Responsables
El director del centro será el máximo responsable del Proyecto de Comunicación, pudiendo delegar en las personas que estime conveniente.
Se creará una comisión de carácter técnico formada por profesores que se encargarán de elaborar una normativa para el uso de la comunicación externa del Centro y actuarán como administradores tanto de los perfiles de los usuarios como de las herramientas de uso autorizadas para el trabajo en el aula.
El profesorado formará adecuadamente a los alumnos para que la utilización de las RRSS y de la red en general sea desde parámetros éticos, respetuosos con los demás y adecuados al objetivo final que persigue: una buena formación académica.
Los administradores informáticos o coordinadores tic de los centros educativos velarán por la seguridad de la utilización de la red, estableciendo los cortafuegos necesarios para un uso adecuado y con fines exclusivamente de aprendizaje. Los alumnos solamente podrán acceder a internet a través de la red inalámbrica del centro, estando prohibido otro tipo de conexiones que escapen al control de los administradores o coordinadores.
Recursos
- Acceso a Internet con conexión WIFI.
- Pantallas y proyectores en las aulas.
- Pizarra Digitales Interactivas
- Ordenadores portátiles, tabletas u otros dispositivos sujetos a BYOD