Archivo de la categoría Seguridad

Proyecto de comunicación externa para un centro educativo.

Objetivos.


El plan de comunicación externa tiene como objetivos generales facilitar la comunicación entre alumnos, familias, profesores y centro educativo.

Objetivos para el centro educativo. 

  • Comunicar los valores del centro educativo a la comunidad.
  • Proporcionar información acerca de la oferta educativa, programas internacionales, organización del centro, recursos y espacios, horarios, situación y contacto, calendario de pruebas de acceso y matriculación, etc.
  • Publicar noticias de actualidad, eventos, concursos, exposiciones, etc.
  • Agilizar la resolución de problemas e incidencias.
    Fuente:Wikipedia

    Objetivos para el profesorado.

    • Mejorar la comunicación con alumnos, familias, los demás profesores y el personal del centro educativo.
    • Difundir los trabajos que se realiza en en Centro tanto de profesores como de alumnos.
    • Publicar información académica: fechas de exámenes y de revisiones, actividades, calificaciones, etc.

    Objetivos para las familias.

    • Favorecer la participación en el proceso enseñanza-aprendizaje de sus hijos.
    • Permitir la comunicación fluida con el profesorado y demás miembros de la comunidad educativa.
    • Acceder a la información educativa y administrativa relativa a la educación de sus hijos.
    • Conocer las noticias y actividades que se realizan en el centro, para en su caso participar, asistir o aportar sugerencias.

    Objetivos para el alumnado.

    • Mejorar sus competencias TIC adquiriendo hábitos seguros de comunicación.
    • Publicar los trabajos realizados en en centro.
    • Mejorar la participación e integración de los alumnos en las actividades del centro educativo.
    • Incorporar los medios digitales y las redes sociales al entorno académico para la comunicación con los distintos miembros de la Comunidad Educativa.

    Públicos.

    El plan de comunicación externo está dirigido a:

    • Alumnos. 
    • Exalumnos.
    • Familias.
    • Profesores.
    • Centro educativo.
    • Entorno social.
    • Entorno empresarial.

    Canales.

    • Web pública del centro educativo, por ejemplo la de la Escuela de Arte Pablo Picasso. Para publicar actividades, información administrativa, datos del centro, información de contacto, etc.
    • Plataforma de teleformación pública con cursos abiertos o exclusivos para los alumnos del centro. Por ejemplo el aula virtual de la Escuela de Arte Pablo Picasso, desarrollado con el CMS Moodle.
    • Redes sociales como Twitter, Facebook o Google+ tanto del centro educativo como de los alumnos para publicar actividades, eventos, trabajos, etc.
    • Blog de aula y escritorio virtual para acceder a páginas de interés en cualquier momento, por ejemplo con Symbaloo.
    • Blogs de alumnos por ejemplo.
    • Espacios Cloud Computing como Dropbox, Mega o Google Drive, para compartir trabajos, actividades, material de clase, etc.
    Fuente:Wikipedia
    • Aplicación privada para la gestión administrativa del centro, por ejemplo Codexpro. Usuarios (alumnos, profesores, familiares, personal del centro educativo):

    Gestión de Usuarios.

    · Altas,
    · Búsquedas
    · Modificaciones
    · Informes y listados

     Gestión del Centro

    · Gestión de los Planes de estudios
    · Gestión de los procesos de Matriculación
    · Gestión de procesos de Pruebas de acceso
    · Gestión de Grupos, horarios, aulas
    · Gestión de cargas de calificaciones, evaluaciones, faltas
    · Listados, informes, estadísticas

    Gestión de pagos

    · Gestión económica
    · Gestión de cobros
    · Listados, informes

    Gestión económica.

    Contenidos-tono-línea editorial.

    Utilizaremos un tono formal para información de carácter oficial o administrativa dirigida a profesores, alumnos, padres, instituciones, etc.
    Para informar sobre actividades, anuncios, eventos, exposiciones o premios podemos utilizar un tono informal.

    Acciones.

    • Encuesta inicial a todos los miembros de la Comunidad Educativa para conocer la formación que tienen en el uso de internet, las redes sociales y su disposición a utilizarlas.
    • Propiciar la formación TIC a los profesores, alumnos y coordinadores del proyecto de comunicación externa.
    • Establecer un catálogo de recursos a utilizar con indicación de su estado y posible reposición/adquisición.
    • Actualización y creación de los canales de comunicación del centro: blog, página web, red social, etc.
    • Comunicación del plan a los alumnos y familias facilitando la formación mínima necesaria para acceder a las Redes Sociales con seguridad y eficacia.
    • Publicar una normativa sobre el uso de las redes sociales y dispositivos móviles.
    • Prestar especial atención al uso y seguridad de datos personales de los miembros de la comunidad educativa.
    • Poner en práctica el plan de comunicación.
    • Evaluación sobre los objetivos alcanzados y propuestas de mejora para el próximo curso.

    Cronograma.

    Inicio de curso.

    Aprobar la comisión técnica encargada del plan de comunicación.
    Elaborar un borrador del plan de comunicación y un calendario de tareas y objetivos.
    Puesta en marcha o actualización de la web, blog, aula virtual y red social del centro.

    A lo largo de todo el curso.

    Difusión del plan de comunicación entre toda la Comunidad Educativa.
    Actualización de la web, blog, aula virtual y red social del centro.
    Formación de alumnos y docentes.
    Propuestas de mejora y sugerencias al plan.

    Responsables.

    El equipo directivo debe marcar los objetivos, tiempos y pautas para llevar a cabo el proyecto, facilitar la formación del profesorado en las TIC e implicar a familias y alumnos.
    Se creará una comisión de carácter técnico formada por el encargado TIC del centro y algunos profesores que se encargarán de elaborar una normativa para el uso de la comunicación externa del centro, actuarán como administradores de los perfiles de los usuarios, de las herramientas de uso autorizadas para el trabajo en el aula y velarán por la seguridad de la utilización de la red.
    Se formará adecuadamente a los alumnos en la utilización de internet y de las RRSS para su uso seguro, respetuoso con los demás y orientado a su formación académica.

    Recursos.

    • Acceso a Internet con conexión WIFI.
    • Ordenador para el profesor, pantallas y proyectores en las aulas.
    • Ordenadores para el profesor y todos los alumnos, pantallas y proyectores en las aulas de formación en materias relacionadas con las TIC.
    • Ordenadores portátiles, tablets u otros dispositivos.

    Recursos educativos, seguridad en Internet

    Recursos educativos sobre el uso seguro y provechoso de Internet y las redes sociales.

    En marcha con las TIC.

    He buscado en Recursos Educativos Abiertos (REA) por “redes sociales” y he encontrado esta página del Gobierno de Extremadura que explica de una forma muy clara y sencilla conceptos fundamentales relativos a la seguridad en las TIC. Tiene también enlaces a blogs, foro y acceso a numerosos recursos.

    Inteco.

    Esta página ya la conocía, ofrece mucha información acerca de seguridad en las TIC y yo por ejemplo la he usado mucho para buscar antivirus o herramientas gratuitas para proteger mi equipo.


    Qué es INTECO


    El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación, S.A., (INTECO), sociedad dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MINETUR) a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI), es la entidad de referencia para el desarrollo de la ciberseguridad y de la confianza digital de ciudadanos, red académica y de investigación española (RedIRIS) y empresas, especialmente para sectores estratégicos.

    Como centro de excelencia, INTECO es un instrumento del Gobierno para desarrollar la ciberseguridad como motor de transformación social y oportunidad para la innovación. Para ello, con una actividad basada en la investigación, la prestación de servicios y la coordinación con los agentes con competencias en la materia , INTECO lidera diferentes actuaciones para la ciberseguridad a nivel nacional e internacional.
    INTECO-CERT, centro de respuesta a incidentes de seguridad TIC, trabaja para aumentar la capacidad de detección y alerta temprana de nuevas amenazas, la respuesta y análisis de incidentes de seguridad de la información, y el diseño de medidas preventivas para atender a las necesidades de la sociedad en general y, en virtud del Convenio de Colaboración suscrito entre la Secretaría de Estado de Seguridad y la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, a las necesidades de seguridad de las infraestructuras críticas, en coordinación con el Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras críticas (CNPIC).

    Identidad digital

    Reflexión sobre la identidad digital y la importancia de ésta para un docente.

    Actividad 1.4. del curso “Educación conectada en tiempos de redes” de Marzo 2014 del INTEF.

    La identidad digital es una construcción de nuestra identidad en el entorno digital. Para definirla utilizamos diferentes servicios y herramientas que vamos descubriendo día a día, es fundamental conocer cómo utilizarlas de forma segura, entender sus riesgos y las implicaciones de subir datos personales en la red.
    Para mi la identidad digital está en constante movimiento, descubrimiento, es una construcción que crece día a día.
    Desde Facebook a Twitter, mi identidad digital continúa desarrollándose en diferentes medios blogs, portfolio, lynkedln, etc.

    Fuente: Flickr

    Además, la identidad digital no son sólo los datos nosotros publicamos en la red sino el rastro que dejamos con nuestros comentarios, intereses, sugerencias a nuestros contactos, etc.
    Una característica que debemos tener en cuenta, sobre nuestra identidad digital, es que perdura en el tiempo.
    Antes de publicar información privada es importante tener presente que todo lo que publicamos en internet deja huella. Es más fácil prevenir que tratar de borrar información ya publicada.

    Por otra parte, nuestra presencia en la red se produce cada vez más en todos los ámbitos de nuestra vida profesional y personal.
    Con el continuo desarrollo de nuevas plataformas y servicios a través de los que comunicarnos en la red, nuestra identidad digital va tomando forma por caminos cada vez más diversos.
    Esta construcción de nuestro yo digital afecta a nuestra vida privada y también cada vez más a nuestra vida profesional.
    Es un reto estar preparados para participar de las posibilidades de internet y de las redes sociales tanto en nuestra esfera privada, como en cuanto profesores o padres y ello pasa por desarrollar nuestras competencias tic de forma efectiva.

    En el ámbito educativo los riesgos de una mala gestión de la identidad pasan por el ciberbullying o acoso entre iguales a través de internet, el grooming o acoso sexual en internet, el sexting o envíos de contenido sexual, etc.
    Evitar estos problemas pasa por el conocimiento de los alumnos de los riesgos de las redes sociales. Como profesores debemos orientarlos en el uso prudente de estos medios.

    Fuentes:

    Identidad Digital y Blogs. E-aprendizaje. @balhisay.

    Mi identidad digital. E-aprendizaje. @balhisay.

    La identidad digital en los menores. Educativa. Blog sobre calidad e innovación en educación secundaria.

    ¿Qué es la Identidad digital? María C. Serrano.

    Identidad digital y docencia.Nuria López Callejo.

    Uso seguro de Internet

    Siguiendo con las actividades del curso del INTEF  Educación conectada en tiempos de Redes, ahora trataré el tema del uso seguro de Internet, un tema muy amplio pues abarca desde la seguridad en nuestro propio equipo, la seguridad en los sitios y recursos que utilizamos y, muy relacionado con el anterior artículo, La identidad digital en la docencia, la seguridad en lo que a nuestra reputación digital se refiere.
    Respecto al último aspecto relacionado con la reputación digital no cabe extenderse mucho más a lo comentado en el anterior artículo si bien es cierto que una buena medida preventiba puede ser Googlearse con cierta frecuencia para ser conscientes del estado de nuestra reputación digital.
    Me parece que respecto a la reputación digital es interesante reflexionar sobre la Netiqueta y que todos contribuimos a crear la reputación digital de todos y cada uno de nuestros contactos y de las personas sobre las que hacemos comentarios en la Red, un video muy interesante de pantallas amigas lo tenemos aquí:


    Respecto a la seguridad en nuestro equipo, es de sobra conocida la importancia de tener nuestro equipo en un buen estado preventivo mediante un buen antivirus (existen varias opciones gratuitas muy eficaces), igualmente es recomendable realizar un análisis en profundidad del equipo con cierta frecuencia tanto con el antivirus que tengamos instalado como también con un buen “limpiador” del mismo, tipo CCleaner.
    Quizá, una de las más complicadas de controlar es la seguridad en los sitios y recursos que empleamos puesto que, en muchos casos, es difícil de controlar por nuestra parte o se cambian con frecuencia las largas políticas de privacidad y condiciones de servicio.
    Un interesante video sobre la seguridad en Internet de los compañeros de Guadalinfo lo tenemos a continuaciòn, aunque está orientado a niños sus consejos son perfectamente útiles y aplicables también para personas adultas.

    Además de que los contenidos del curso me han ayudado a profundizar y reflexionar sobre este tema, también lo han hecho las aportaciones e investigaciones que han realizado otros compañeros del curso como la de Carlos en su artículo Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) de INTECO
    También me ha parecido interesante la Guía de redes sociales para familias V 1.0

    SEGURIDAD EN LA RED

    Después de mucho buscar en la red, realmente hay mucha y muy variada información sobre el tema de la seguridad, he elegido estos dos recursos:

    Aquí encontramos múltiples recursos sobre el uso de redes, sus peligros y los mecanismos de seguridad, contiene numerosos enlaces a otros lugares de referencia.
    Me han gustado especialmente algunos de los artículos que aparecen y quiero destacar “Diez claves para la protección online de la infancia y la adolescencia” de Jorge Flores. Me ha gustado mucho su insistencia en educar en el buen uso de la red desde la infancia para conseguir en el futuro ciudadanos conectados y responsables.

     

      

    El otro recurso que he elegido es un  video que  remarca su intención publicitaria pero por eso mismo llama especialmente la atención sobre los riesgos potenciales de una experiencia sin control en internet. Me ha parecido divertido y muy gráfico, en dos minutos queda claro el mensaje: la importancia de la seguridad en la red y los riesgos de la sobreexposición.

    Seguridad alimentaria 2013-12-09 17:10:00

    La Red, RRSS y dispositivos móviles en el centro educativo

    La política de utilización de los dispositivos móviles debe ser consensuada por toda la comunidad educativa:

    El uso de los diferentes dispositivos móviles como ordenadores portátiles, netbook, tabletas o iPads estarán sujetos a las siguientes normas:

    §  El profesor  tiene la facultad de permitir y regular el uso de dispositivos personales en el aula y para aquellas tareas que considere sea necesario.

    §  Los diferentes dispositivos aprobados deben estar en modo silencioso en la clase a menos que sea permitido por el profesor.

    §  Los dispositivos no pueden ser utilizadas para hacer trampa en las tareas, exámenes, o pruebas o con fines no educativos

    §  Los estudiantes no pueden usar aparatos para grabar, transmitir, o enviar imágenes fotográficas o de vídeo de una persona o personas en la escuela durante el horario escolar o durante actividades escolares, a menos que sea permitido por un profesor.

    §  Dispositivos sólo podrán ser utilizados para acceder a los archivos informáticos en los sitios de Internet que no tengan interés educativo

    El centro educativo

    v  Establecerá unos filtros en la red de internet y estará prohibido todo intento de eludir este filtro

    v Está autorizado a recoger y examinar cualquier dispositivo que se sospecha de causar problemas de la tecnología o fue la fuente de un ataque o infección por el virus.

    v  Los estudiantes podrán utilizar la red inalámbrica disponible en el centro (ANDARED)aunque no se garantiza la calidad de la conexión

    v  No se responsabiliza de robo, pérdida o dispositivos dañados, incluyendo los datos perdidos o dañados en esos dispositivos.

    Política de uso de la Red en un centro educativo

    En un centro educativo, tanto la Red como las redes sociales deben ser entendidas como una forma de comunicación propia de la sociedad en la que vivimos y, como tal, deben usarse en la vida académica para evitar que ésta quede apartada de la realidad.
    Por ello, se recomienda un uso de las mismas controlado, moderado y dirigido hacia toda la comunidad educativa.
    Internet se ha convertido en una ventana sin límites al mundo: al conocimiento, a la actualidad y a la comunicación. Esto se hace una herramienta de un intenso valor para todo proceso de aprendizaje y, por tanto, se contempla su uso en el centro educativo como una amplia posibilidad de extensión del resto de recursos educativos, pasando por los nuevos medios, los PLE o la simple relación entre miembros.
    El uso de dispositivos que den acceso a la Red debe ser fomentado y aplicado en el aula y fuera de ella. Si bien es cierto que este uso, especialmente dentro del aula, puede generar el miedo al desorden o la dispersión del alumnado en las materias académicas, las antiguas formas de comunicación (hablar o pasarse notas) han estado ahí mucho antes que los móviles. Por lo tanto, para combatir un uso indebido de las tecnologías se propone la propia educación como alternativa: concienciar a profesores, alumnos y familiares de las posibilidades de las mismas y el uso adecuado y responsable de ellas para determinados fines. El centro no debe prohibir el uso de ordenadores, tablets o teléfonos móviles, sino fomentar y educar en el mismo. Es su función formar y orientar a toda la comunidad educativa en las redes sociales, las posibilidades de éstas, la identidad digital, las buenas prácticas y las normas establecidas en su uso.
    Todo ello debe garantizarse mediante un equipo profesional que regule el uso, vigile el cumplimiento y lo adapte según se vayan produciendo cambios tecnológicos o sociales que así lo requieran. La propuesta es crear un “departamento” o grupo de trabajo llevado por profesores cualificados (representación de todas la áreas y niveles, departamento de orientación, etc.), en comunicación y colaboración constante con familiares y alumnos (ya sean escogidos para tal fin como representantes, o haciendo uso de los ya existentes a través de asociaciones o el consejo escolar). Este equipo deberá velar por la adaptación de las TIC a la vida diaria del centro, dentro y fuera de los márgenes académicos, y contará con una especial atención a la asistencia de abusos llevados a cabo por cualquier medio, tomando medidas inmediatas y tajantes para evitar los mismos, siempre teniendo en cuenta la educación como principal medio y fin. Este equipo podrá dirigir o delegar a las personas que se encarguen del mantenimiento técnico y actualización de aspectos tales como las redes sociales del centro, la identidad digital, la web y/o el blog de mismo, etc.
    El centro educativo deberá disponer, además de los medios humanos para su control y gestión, una red wifi lo suficientemente eficaz para abastecer a la comunidad, con control de acceso que garantice la seguridad y privacidad de los datos, así como una regulación de contenidos que puedan atentar contra la sensibilidad de los menores.
    Por otro lado, es propio del centro educativo que todos los miembros de la comunidad educativa, en especial los alumnos, tengan acceso a las TIC y redes sociales, evitando así un desplazamiento o marginación debido a los medios propios de cada individuo. Esto es contemplar la Red y las redes sociales como un medio de inclusión en la comunidad, y nunca de exclusión.

    COMUNICACIÓN INTERNA

    Es ineresante saber que hay paises que ya han hecho leyes en este sentido.

    La Ley de Protección de Niños en Internet (Children’s Internet Protection Act, CIPA por sus siglas en inglés) fue promulgada por el Congreso el año 2000. Su creación tiene por objeto manejar inquietudes relacionadas con el acceso de menores a contenido obsceno o dañino en Internet. La ley CIPA impone ciertas exigencias a los colegios y bibliotecas que reciben descuentos en su acceso a Internet o en conexiones internas mediante el programa E-rate. Este último hace más asequibles ciertos productos y servicios de comunicaciones, para colegios y bibliotecas que sean elegibles. A comienzos del año 2001, la FCC emitió normas que implementan la ley CIPA. El año 2011, la FCC modernizó dichas normas.

    Las exigencias de CIPA

    Los colegios y bibliotecas que están sujetos a la ley CIPA sólo pueden recibir los descuentos ofrecidos por el programa E-rate si certifican que aplican políticas de resguardo en Internet, incluyendo medidas de protección tecnológica. Las medidas de protección deben bloquear o filtrar el acceso a imágenes en Internet que son: (a) obscenas; (b) pornografía infantil; (c) dañinas para los menores. Antes de adoptar estas políticas de resguardo en Internet, los colegios y bibliotecas deben proporcionar aviso con razonable anticipación y efectuar por lo menos una audiencia o reunión abierta al público para dar a conocer la propuesta.

    A los colegios sujetos a la ley CIPA se les exige otras dos certificaciones: 1) sus políticas de resguardo en Internet deben incluir el monitoreo de las actividades que los menores realizan cuando están conectados en línea; 2) como lo exige la Ley de Protección de Niños del Siglo Veintiuno (Protecting Children in the 21st Century Act, en inglés) deben proveer los medios para educar a los menores respecto a las conductas que son apropiadas en Internet. Incluyendo su interacción con otros individuos en los sitios de redes sociales y en sitios de charla en Internet. Además deben informarles acerca del acoso cibernético (cyberbullying, en inglés) y cómo responder al mismo.

    A los colegios y bibliotecas sujetos a la ley CIPA se les exige adoptar e implementar políticas de resguardo en Internet que se encarguen de lo siguiente:

    (a) El acceso de menores a materiales inapropiados en Internet.

    (b) La seguridad y resguardo de menores cuando estos usan correo electrónico, sitios de charla en Internet y otras formas de comunicación electrónica directa.

    (c) Acceso no autorizado, incluyendo la piratería informática (hacking, en inglés) y otras actividades ilegales por parte de menores en Internet.

    (d) La exhibición, uso y diseminación de información personal de menores, sin autorización.

    (e) El establecimiento de medidas destinadas a restringir el acceso de menores a materiales dañinos para ellos. 
    El uso de Internet en los colegios debe centrarse para búsqueda de información, inercambio de ideas y pensamientos, desarrollo de destrezas necesarias paraconvertirse en una persona independiente, contribuir para una mayor comprensión de la realidad personal, comunitaria y global.


    GUÍA DE USO DE LA RED Y REDES EN MI CENTRO

    Internet  ha creado una nueva sociedad digital ( y por tanto un colegio digital)  donde los profesores necesitan de procedimientos claros, directos y sencillos que les permitan poner en práctica las políticas diseñadas en el Plan de Convivencia y garanticen el uso adecuado de las nuevas tecnologías.
    Se hace por tanto imprescindible  dotar a los colegios de  los necesarios protocolos de actuación en la comunidad escolar digital .


    Habría que tener siempre en cuenta estos dos principios básicos: 

    •Las familias han de confiar en los centros y en el profesorado e informar a los tutores y tutoras de las incidencias que les parezcan sospechosas.

    •Los padres y las madres han de confiar también en sus hijos e hijas, propiciando un ambiente familiar de comunicación confianza y libertad.

    Creer que “nunca pasa nada” siendo demasiado confiados y sin tomar las precauciones necesarias no es lo más apropiado.
    No se trata de demonizar la red, sino de educar en su uso.
     

     Seguridad del equipo:

    • Sea cual sea el equipo ten la precaución de tenerlo siempre actualizado con programas antivirus y cortafuegos para evitar infecciones y ataques externos de virus, malware y demás programas maliciosos que pueden hacer que tu equipo no funcione bien o que accedan a él para robar información y datos.
    • En dispositivos móviles se recomienda bloquear la pantalla para evitar el acceso de otras personas al contenido de nuestro dispositivo.
    • Personaliza tu equipo con tu cuenta de usuario, sobre todo si se trata de un equipo compartido con otros usuarios.

     Registros:

    • Una gran mayoría de las herramientas 2.0 que usamos tienen la ventaja de ser gratuitas y de no necesitar ser instaladas en nuestros equipos. Sin embargo, casi siempre es necesario registrarse con un nombre de usuario y contraseña y una dirección de correo electrónico donde nos enviarán un mensaje de confirmación. Es fundamental leer las condiciones de uso antes de aceptarlas para después no llevarnos desagradables sorpresas. Esto es algo que lamentablemente pocas veces se hace.

    Contraseñas:

    • Las contraseñas son personales e intransferibles, por lo que no deben ser conocidas por nadie distinto a nosotros mismos.
    • Las contraseñas deben ser seguras para evitar que sean descubiertas por terceros y puedan suplantarnos la identidad. La seguridad de las contraseñas será mayor si éstas contienen caracteres alfanuméricos, mayúsculas, minúsculas y algún signo de puntación o símbolo y el total de estos caracteres debe ser al menos de 8 carácteres. Debe evitarse el uso de contraseñas fáciles de descifrar (del tipo 123456, password, usuario, minombre…)
    • Todo usuario respetará la naturaleza confidencial del acceso de un usuario o cualquier otra información que pueda caer en su poder, bien como parte de  su trabajo o por accidente.
    • Toda responsabilidad derivada del uso de un nombre de usuario distinto al propio recaerá
    • sobre aquel usuario al que corresponda el nombre indebidamente utilizado.

    Navegación en la web:

    • Navega siempre por sitios web permitidos. Evita las páginas no recomendadas para tu edad.
    • Activa el bloqueador de ventanas emergentes de tu navegador para evitar el spam.
    • No te dejes llevar por la publicidad engañosa que en no pocas ocasiones inundan las páginas web.
    • Instala sólo programas de sitios de confianza. Así evitarás que en tu equipo se instalen programas no deseados y maliciosos.

    Redes sociales:

    Si a pesar de que no debas estar por edad en una red social aún así estás, aprende a usarla de forma adecuada.

    • No indiques datos personales como tu dirección o teléfono.
    • Utiliza una contraseña compleja.
    • Si decides incluir información sobre tus gustos, aficiones o preferencias ten en cuenta que puedes sufrir un bombardeo de publicidad no deseada.
    • Algunas redes ofrecen la posibilidad de utilizar tu cuenta de correo electrónico, ten en cuenta que si se suministra la contraseña, siempre la piden, existe el riesgo que puedan acceder a tus mensajes.
    •   Cuando subas fotos o videos ten en cuenta que algunas redes sociales obligan a aceptar la cesión de la gestión de ese material.
    •  No publiques fotos comprometedoras tuyas o de tus amigos o conocidos, o si lo haces acuérdate de restringir las personas que tienen acceso a las mismas.
    •  No confíes siempre en todo lo que te encuentras en la red.
    • Antes de añadir un nuevo contacto a tu lista de amigos trata de informarte bien sobre él. 

    Uso del Móvil: 
    Un dispositivo móvil actual permite comunicarse, encontrar y clasificar la información, formular y articular ideas, compartir métodos y conocimientos, tomar medidas, realizar cálculos o ampliar la inforación.

    Hay miles de ejemplos en la red de propuestas y experiencias educativas realizadas utilizando dispositivos móviles.

    • Usurpar  la personalidad o la grabación de personas sin su consentimiento, debe tener una sanción ejemplar.
    • Tampoco debes copiar, lo que implica no fotografiar los examents
    • Cualquier dispositivo durante el tiempo de clase debe ser permitida o rechazada por el profesorado en función de su criterio.
    •  Durante una clase el alumnado debe estar trabajando y no deben permitirse actividades de ocio Es decir, el problema  es que esté haciendo algo que no procede en el tiempo lectivo, con su móvil o con otro instrumento.

    La participación activa del profesorado y las familias es una cuestión clave para el uso educativo, divertido y seguro de las posibilidades que Internet y las nuevas tecnologías nos brindan.

    El blog funciona como nexo de unión entre todas las redes sociales de los diferentes eslabones de la comunidad educativa. Lo que significa que el resto de herramientas complementan el blog y se usan para fomentar su difusión. Para facilitar esta funciónse incluyen en el blog aplicaciones o widgets que nos redirigen hacia las redes sociales.El objetivo es conseguir integrarlo todo, de forma que los usuarios conozcan los diferentes perfiles existentes en la red y puedan elegir desde qué webs prefieren relacionarse.

    BYOD (Trae tu propio dispositivo) en las aulas

    Cada vez es más frecuente que los trabajadores/as/ docentes y alumnado lleven sus propios dispositivos a su trabajo. Los centros educativos no se encuentran al margen de esta realidad. Por esta razón se hace necesario, establecer una serie de normas o medidas para que el uso de dichos dispositivos no interfiera en el trabajo que realizan en sus respectivas empresas y en nuestro caso concreto, nuestro centro educativo:

    1. Hacer un uso racional de las TICs dentro del horario de trabajo.En los descansos/recreos, estará permitido el uso personal de las mismas.

    2.Intentar, en la medida de lo posible, utilizar los dispositivos para cuestiones laborales y/o educativas.

    3. Se permitirá el uso personal de los mismos, en situaciones excepcionales.

    4.No consultar las redes sociales en exceso.

    5.En nuestro caso, se utilizarán las redes sociales para uso exclusivamente educativo.

    6. Se permitirá el uso de móviles, tablets, . para tareas relacionadas con las búsqueda de información, elaboración de trabajos y proyectos,..

    7.No demonizar los dispositivos móviles. Aprovechar el enorme potencial pedagógico que poseen en relación con nuestro alumnado.

    8. En el caso de la utilización de redes sociales, el profesor/a responsable podrá eliminar cualquier publicación que no sea adecuada por su contenido o que manifieste cuestiones hirientes, racistas, homófobas,…

    9. Las opiniones manifestadas por el alumnado son responsabilidad del alumnado aunque el profesor/a o un alumno/a designado como responsable debe moderar las intervenciones en las redes sociales que estemos utilizando.

    10.Concienciar al alumnado sobre la imagen digital que están transmitiendo a través de sus perfiles.

    Para más información, pueden consultar los siguientes enlaces:

    http://www.dyrecto.es/ultimas-noticias/trae-tu-propio-dispositivo-o-bring-your-own-device

    http://www.computing.es/infraestructuras/especiales/1061620001801/especial-byod.1.html