Archivo de la categoría BYOD
Proyecto de "comunicación interna"
Las redes sociales en Internet deberían formar parte de la estrategia de comunicación de un centro educativo porque permiten compartir información, conocimiento, experiencias y opiniones, añadiéndose esta forma de interactuar a los medios de comunicación tradicionales que no permiten la retroalimentación inmediata de aquellas.
- Hay que mostrar siempre predisposición para escuchar.
- Hay que tener en cuenta las normas de convivencia y las normas de uso de las propias redes sociales, manteniendo el respeto y sin ofender ni atentar contra la dignidad de otras personas.
- Debemos respetar las opiniones de todos los usuarios aunque no las compartamos.
- Los contenidos, fotografías, textos,… que estén a disposición de los usuarios deben respetar los derechos de la propiedad intelectual, por lo que dentro lo posible debe optarse por la utilización de licencias abiertas o libres (tipo Creative Commons).
- Hay que tener los correspondientes permisos de derechos de imagen si aparecen personas. Hay que tomar las medidas necesarias en materia de privacidad y protección de datos.
- Se debe fomentar la participación de toda la comunidad educativa.
- Agradecer los comentarios recibidos.
- Hay que ser cuidadoso y tratar de separar siempre lo profesional y lo personal procurando que los miembros de la comunidad tengan perfiles diferentes.
- Hay que publicar información con regularidad.
El acceso mediante dispositivos móviles a las redes sociales permite la participación desde cualquier lugar y cualquier persona que disponga de los medios suficientes, podrá generar y consumir información (texto, fotografías, vídeos o audios), pero es necesario regular o establecer normas de uso de estos dispositivos dentro del ámbito educativo:
- La utilización de dispositivos móviles dentro del centro y en horas de clase queda a consideración de los profesores ya que el principal propósito de su uso es el educativo. Los alumnos utilizarán sus dispositivos únicamente para acceder a las actividades propias de la dinámica del aula.
- Su uso no debe ser motivo de falta de atención, ni de interrupción de las clases por lo que, cuando no se utilicen con fines educativos, deberán permanecer apagados.
- El alumno no podrá realizar ni hacer circular fotos, vídeos o ningún otro archivo de otros alumnos o de miembros de la comunidad educativa, ni subirlos a Internet ni publicarlos o difundirlos por medio alguno (redes sociales, correo electrónico, …)
- El alumno es responsable de su mantenimiento, no es responsabilidad del profesor ocuparse de los fallos técnicos.
- El alumno es responsable de la protección de su dispositivo y debe mantenerlo siempre con él. El centro en ningún caso se hará responsable de la rotura, pérdida, hurto o robo.
- Siempre que sea posible se utilizará la red inalámbrica del centro y no las conexiones 3G y 4G.
Plan de Comunicación de un centro educativo II
Dentro del plan de comunicación de un centro educativo hemos de tener en cuenta también la regulación interna que vamos a establecer en el centro acerca del uso de Internet, de las redes sociales y del uso que pueden hacer los alumnos y profesores de sus móviles y otros dispositivos informáticos dentro del centro.
Creo que el tener totalmente abierta la red del centro para la navegación por Internet es un error. Es muy recomendable que todas las comunicaciones pasen por un sistema de filtrado de contenidos donde poder realizar un control de las webs que visitan los alumnos.
Este sistema sería a las comunicaciones del centro lo que el control parental en los antivirus/sistema de protección de los pcs domésticos. Es por ello que veo necesario establecer una política de que tipos de webs se van a poder visitar desde la red del centro, por ejemplo: webs de contenido sexual, violento, xenofobas, de problemas alimenticios, etc
Es posible que en algunas actividades del profesorado con los alumnos sea necesario acceder, por motivos justificados, a alguna de estas webs. Para poder tener esta flexibilidad los sistemas ya dan varias soluciones: podríamos por ejemplo permitir el tráfico a un determinado grupo de usuarios de la red, o podríamos crear varias redes Wifi, una para alumnos y otra para profesores de forma que la primera no tenga permisos para acceder mientras que la segunda si.
De la misma manera, es posible que queramos establecer un mayor o menor ancho de banda para los distintos usuarios o para las distintas redes, de forma que si un profesor necesita encontrar un recurso lo haga de una manera más rápida porque tiene un ancho de banda mayor reservado para él.
Con respecto a las redes sociales, se podría establecer una política restrictiva permitiendo las conexiones únicamente a los servidores de la red social propia del centro, por ejemplo, a un servidor de Edmodo.
Pero esto es un poco como poner cercas al campo. Es preferible educar y concienciar a los alumnos de lo adictivas y poco productivas que pueden llegar a ser las redes sociales, y enseñarles a cómo utilizarlas de forma efectiva. De esta manera podremos abrir la red a todas las redes sociales.
Si decidimos optar por esta segunda vía, será necesario realizar reuniones grupales, por ejemplo por clase, en la cual se expliquen los usos que le van a dar los profesores a las redes sociales. Así mismo, sería recomendable generar espacios comunes que estén administrados por el profesor de forma que se puedan detectar abusos y/o maltrato entre los alumnos como el bullying o el sexting.
Por último vamos a tratar el uso de los dispositivos electrónicos en el centro. En concreto nos referimos a los dispositivos que puedan traer los alumnos y/o profesores de casa. A esta filosofía se le conoce como BYOD (Bring Your Own Device) y en el entorno empresarial se ha puesto muy de moda. Básicamente consiste en que los empleados puedan acceder a los servicios de la empresa (intranet, correo, etc) desde su propio teléfono/portátil.
Aplicar esta filosofía en el centro, y en concreto para el acceso común a la red y a las redes sociales es sencillo, lo único que habría que hacer es permitir que el dispositivo en cuestión se conecte a la red que le corresponda. De esta forma los alumnos, al conectarse a la Wifi de alumnos ya se les estarán aplicando las reglas de control.
Lo que si que hay que regular es cuando los alumnos va a poder utilizar sus dispositivos dentro del centro. Por ejemplo, ¿permitimos que el alumno utilice en clase su móvil? La respuesta a esta pregunta dependerá de la actividad que esté realizando el profesor en clase, ya que es posible que en algún momento los alumnos necesiten conectarse, pero en otros lo tengan prohibido como sería el caso de un examen.
En estos casos recaería en el profesor la responsabilidad de permitir o no el uso de los dispositivos. Lo que si sería competencia del centro es regular las sanciones a aplicar en el caso de no cumplir la normativa y que deben ir reflejados tanto en el ROC (Reglamento Orgánico de Centro) como en el RRI (Reglamento de Regimen Interno).
Un saludo!
Uso responsable de los recursos digitales
Propósito de estas normas


Decálogo de Utilización de Dispositivos Móviles
![]() |
(Imagen por neeravbhatt) |
DECÁLOGO
Carlos Mariño Pego(Coord. TIC Colegio Plurilingüe de Carreira)
Mi primer blog 2013-12-03 22:15:00
Hace no poco, los estudiantes de medio mundo iban a clase cargados de libros, lápices, libretas de tamaños y colores diversos. A mí particulamente me encantaba el olor de los libros nuevos. Este mundo lleno de copistas medievales ha desaparecido ante nuestros ojos a una velocidad de vértigo y en pocos años muchos estudiantes se niegan a copiar, a traer sus pesados libros, ¿Para qué si está todo en internet?.
El mundo cambia sin preguntar.
Los paradigmas cambian tan rápidamente que no da tiempo a cuestionarlos sino más bien somos invadidos y obligados a subirnos al carro a empujones. El uso de tabletas, móviles, portátiles y demás han invadido el aula con una capacidad de adaptación tan rápida que ya no es cuestión de prohibir sino de reglamentar su uso para un aprovechamiento positivo.
Reglas básicas del buen uso.
Ante estas necesidades los centros deberían ponerse las pilas y empezar a pensar que ya no podremos retroceder en el tiempo. Esto es lo que hay. Hay que convivir con ello y sacarle provecho.
Sin embargo sí debe ser necesario proponer unas bases claras de uso y disfrute de los dispositivos para asegurarnos de que el objetivo de educar se cumpla.
Decálogo del buen uso.
Propongo algunas ideas:
1. Los dispositivos estarán bajo control educativo del docente. Su uso deberá ser aceptado por el profesor.
2. Las aplicaciones que se usarán en clase estarán aprobadas por el docente y tendrán un uso exclusivamente educativo.
3. Quedará terminantemente prohibido la publicación de videos, fotos o cualquier material que pueda atentar contra la privacidad de cualquier miembro de la comunidad educativa (estudiantes, profesores o personal del centro).
4. Los dispositivos a utilizar deberán ser aprobados por el docente.
5. Los estudiantes no podrán utilizar las horas de clase para descargar o compartir material ajeno a la actividad docente.
6. El colegio no se hace responsable del mal uso de los dispositivos (caídas, roturas..etc)
7. La responsabilidad de guardar y proteger los archivos personales es del propietario del dispositivo, así como del dispositivo en sí.
8. Los padres deberán aceptar las condiciones que se exponen, haciéndo saber que son conscientes de las mismas.
9. Los estudiantes que no acepten o vulneren cualquier regla de las mencionadas serán sancionados con la prohibición del uso de los dispositivos en clase.
10. Queda terminantemente prohibido utilizar la red eléctrica de la escuela para cargar los dispositivos, que deberán venir cargados de casa.
¿Creéis que son correctas? ¿Añadiríais o quitaríais alguna? Comentarios son bienvenidos.
Comunicación interna
Para no caerte, usa bien las Redes.
Para ello el uso de las redes en educación:
- Siempre han de estar tutorizadas y supervisadas por el adulto.
- Deben favorecer la apertura hacia la sociabilidad y la participación en grupos.
- Deben servir de apoyo a la docencia.
- Se deben proteger los datos de los usuarios.
- Es necesario formar en su buen uso, tanto a los docentes como a los discentes.
- Primero: teniendo cuidado con la información que ofreces y muestras en el perfil
- Segundo: usar tu nombre no es la mejor idea, así que pon un alias o búscate un nombre diferente.
- Tercero: no digas qué haces y dónde estás en cada momento.
- Cuarto: hay que ser responsable con lo que escribimos, lo puede leer cualquier persona y puede ofenderse.
- Quinto: Acepta a los amigos que son amigos en la vida real, es decir, solo a los que conoces.
- Sexto: Ajusta la configuración de privacidad.
- Séptimo: Cuidado con los comentarios, fotos y vídeos que subes a tu perfil, lo que hoy puede parecer gracioso, mañana puede que no lo sea.
Antes de nada vamos a ver que es BYOD: En sí, es llevar a la empresa tus propios dispositivos, es decir, lo que tenemos en casa, lo llevamos al trabajo, pero esto lo explica mejor Wikipedia es su entra BYOD, donde dice lo siguiente:
“Bring your Own Device (BYOD), en castellano “trae tu propio dispositivo”, es una política empresarial donde los empleados llevan sus propios dispositivos a su lugar de trabajo para tener acceso a recursos de la empresa tales como correos electrónicos, bases de datos y archivos en servidores así como datos y aplicaciones personales. También se le conoce como “Bring your own technology” o trae tu propia tecnología en castellano, ya que de esta manera se expresa un fenómeno mucho más amplio ya que no sólo cubre al equipo sino que también cubre al software.”
Lo que aparentemente tiene una buena cara, un buen proyecto o una idea interesante, como es en resumidas cuentas: llevar tu móvil o tu tablet al trabajo.
Esto se puede convertir en un serio peligro para todos, para empresarios: falta de seguridad, pérdida de información,… y para el trabajador: facilidad de descentrarse, usar software propio, apps lúdicas,…
Para ello, las empresas están dando fuerte en el control del BYOD, y qué mejor que hacer un decálogo o hacer las “tablet´s” de Moises sobre BYOD.
Decálogo para conseguir una política BYOD segura. Según la web “Muy Seguridad”
- Revise sus políticas de seguridad actuales para aplicaciones web (CRM, correo electrónico, portales), VPN y acceso remoto. La mayoría aplicable a dispositivos móviles.
- Determine los dispositivos que está dispuestos a soportar. No todos los dispositivos cumplirán con los requisitos de seguridad. Además, debe inspeccionar físicamente cada dispositivo y asegurarse que no han sido rooteados o con jailbreak.
- Establezca expectativas claramente. Puede tener que cambiar radicalmente la mentalidad de la gente corriente.
- Escriba políticas claras y concisas para todos los empleados que quieran utilizar su dispositivo personal. Cualquier persona que participe en BYOD defe firmar sus condiciones de uso. Aquellos que optan por no seguir sus políticas no deben utilizar sus dispositivos.
- Debe ser obligatorio un número de identificación personal (PIN).
- Forzar cifrado de datos. Cualquier aplicación o dato que almacene en el dispositivo debe estar protegido.
- Determine qué tipo de aplicación está fuera de los límites. Hay ciento de miles de ellas en las principales plataformas.
- Capacite a los empleados para asegurarse de que entienden cómo usar correctamente BYOD. Una vez que haya abrazado el fenómeno, promuévalo.
- Busque aplicaciones que incluyan capacidad de auditoría, reporting y gestión centralizada. Muchas aplicaciones actuales no cumplen estos requisitos.
- Considere la posibilidad de adquirir software de gestión de dispositivos móvilesque puedan ofrecer aplicaciones seguras como cliente de correo electrónico y navegadores web, o la capacidad de borrado remoto.
Comunicación interna y políticas BYOD en los centros educativos
En mi anterior artículo mencioné de pasada las siglas BYOD (Bring your own device, es decir, “Trae tu propio dispositivo”). Se trata de una nueva tendencia educativa hecha posible por la mejora de la conectividad en los centros escolares gracias a las redes wifi e incentivada por las grandes multinacionales de la Informática como Microsoft, por evidente interés comercial:
Las ventajas de esta nueva forma de trabajar en el aula con nuestros alumnos son evidentes. En el artículo The future of Education: BYOD in the classroom, el analista Tim Panagos enuncia argumentos de peso a su favor: “En esta década, no es menos importante enseñar a los niños a usar sus otros “cerebros” tecnológicos que enseñarles a usar sus propios cerebros físicos. […] El lenguaje escrito permitió a los seres humanos capturar y almacenar el conocimiento: extender el conocimiento más allá de sus límites naturales en el tiempo y el espacio. Y el conocimiento es poder. Hoy sería impensable no enseñar a los niños a leer y escribir para expandir sus horizontes más allá de la palabra hablada. Al final de esta década se considerará impensable privar a los niños de sus herramientas tecnológicas por las mismas razones que aplicamos a la lectoescritura.”
Por otra parte, el blog de ScolarTIC: la red social para docentes señala en un artículo de enero de 2013 las políticas BYOD como una de las 10 tendencias educativas emergentes, aunque subraya la principal debilidad de esta iniciativa: ¿Qué ocurre con las familias que no pueden costearse un smartphone, tablet o portátil para cada uno de sus hijos en edad escolar? ¿No surgirán situaciones de agravio en el aula? ¿En qué medida podrían los centros escolares o las administraciones educativas paliar las diferencias socio-económicas?
Las dificultades no son pocas, pero el sistema educativo tiene que optar por subirse a la ola de los cambios tecnológicos o ahogarse nadando contracorriente.
Suponiendo que pudiéramos superar estos obstáculos, llegaríamos a la necesidad de regular el uso interno de dispositivos y redes. El primer “mandamiento” debe asumirse por todo el claustro: todo docente del siglo XXI debe tener identidad digital propia, formarse en TIC y disponer de una cuenta de correo electrónico operativa donde recibir comunicaciones internas. Respecto al alumnado, la regulación BYOD que propongo parte de la normativa, coherente y razonable, puesta en marcha por el colegio privado argentino Belgrano Day School: un decálogo, guía de uso para el alumnado; y un compromiso firmado por familias y alumnos que exime de responsabilidad al centro en caso de rotura, hurto o problemas de mantenimiento de los dispositivos y que respalda la política BYOD del centro.
Para finalizar resumo el decálogo:
- El uso de dispositivos personales durante las horas de clase se realizará por indicación del profesorado.
- El principal propósito del uso de dispositivos personales en el centro es educativo.
- El uso de un dispositivo personal no debe ser de ninguna manera motivo de falta de atención, ni de interrupción de las clases.
- El uso de dispositivos personales forma parte del Reglamento de Régimen Interior del centro.
- El alumno no podrá sacar ni hacer circular fotos, vídeos o ningún otro archivo de otros alumnos o de miembros del personal docente o no docente, ni subirlos a Internet ni publicarlos o difundirlos por medio alguno.
- El alumnado comunicará a sus profesores cualquier uso inapropiado que observe o que padezca a través de dispositivos digitales (ciberbullying, sexting, grooming, suplantación de identidad…).
- El profesorado no es responsable de solucionar los fallos técnicos que se produzcan en los dispositivos digitales personales.
- El centro sólo se compromete a proveer al alumnado acceso a Internet. Los alumnos guardarán sus actividades en memoria flash o pendrive, en adjuntos de correo electrónico o en la nube (por ejemplo, Google Drive).
- El alumnado comunicará inmediatamente a sus profesores cualquier caso de hurto o daños en su dispositivo personal.
- No se permiten dispositivos exclusivos para juegos.
Actividad 3.4
-
según las normas que rigen el mismo, está prohibido traer dispositivos electrónicos al instituto (del tipo cámaras de fotos, móviles y reproductores mp3). Es lo contrario al término BYOD. Esta norma está pensada para evitar el hecho de que se graben a personas (alumnado, profesorado) sin su consentimiento para luego subirlo a la nube. Si se detecta a alguien con alguno de estos aparatos, se le requisa y, si es menor de edad, deberá venir su padre o madre o tutor a recogerlo.
-
Sería interesante formar un grupo de trabajo en el centro para elaborar la política de uso de la Red y las RRSS.
-
Nuestro centro dispone de cortafuegos y de filtro de contenidos para evitar el acceso a lugares inapropiados desde un instituto de Educación Secundaria.
-
Todos los comentarios (en blogs, etc.) serán moderados.
-
No se abusará del tiempo dedicado a la Red.
-
No se expondrá en público información confidencial (para ello se usarán otros medios, como el sms o el correo electrónico).
-
Se verificará el copyright del material subido a la Red.
-
Se mantendrá respeto en el acceso a la Red y las RRSS, para salvaguardar la reputación online. Para ello habrá disponible una serie de normas de netiqueta.
-
Se requerirá autorización para publicar en nombre de un departamento o del equipo directivo.
-
Se respetará la privacidad del prójimo.
-
La compartición o publicación de fotografías y vídeos tendrá asignado un cauce reglamentario. Se pixelarán fotos o vídeos donde aparezcan personas que no han dado su consentimiento al matricularse para que se difunda su imagen.
-
Se publicará el manual del uso de la Red y las RRSS.
DECÁLOGO SOBRE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y REDES SOCIALES EN NUESTRO CENTRO EDUCATIVO

