Archivo de la categoría música
Analisis Encuesta: Uso de internet y RRSS

De la encuesta realizada a alumnos, profesores y familias se deduce que estamos totalmente inmersos en un modelo de educación realmente conectada, donde el uso de internet es usado por casi el 90 % del profesorado y el 83% de los alumnos, y el uso de RRSS aún está en proceso de introducción, siendo muy escaso el uso de RRSS educativas, 9% Edmodo y 2% Redalumnos, que son las más usadas.
Internet es ya una realidad consolidada y omnipresente en nuestra sociedad, aunque está 4 puntos por debajo del resto de la Unión Europea. Yen la población en general, el smartphone es el motor de crecimiento de uso de internet durante el año 2012, según el último informe sobre la Sociedad de la Información de Telefónica.
También en la educación el uso de internet ha supuesto una revolución y un cambio tremendo en la forma de aprender y enseñar en las aulas, en menor medida en la comunicación entre alumnos y profesores, ya que de la encuesta realizada se desprende que el 92% de los centros educativos tienen acceso a internet y el 86% de profesores y el 83 % de alumnos indican que usan internet en clase. Me parece altísimo este porcentaje y contrasta con que sólo el 28% de profesores hacen uso de las RRSS en el aula y el uso de RRSS educativas es mínimo, 9% Edmodo y 2 % Redalumnos.
Prácticamente la totalidad de los encuestados tiene teléfonos móviles u otros dispositivos móviles con acceso a internet y los usan con gran asiduidad. El móvil deja de ser un dispositivo de acceso esporádico a Internet. Siendo el uso del whatsapp una revolución en cuanto a comunicación
En la encuesta realizada a alumnos, profesores y familias, destaco lo siguiente:
– Uso de internet a diario :
Nuestra encuesta indica un mayor uso de internet a diario de familias y sobretodo de profesores, en alumnos salen similares resultados. Alumnos: 82%, profesores: 92%, Familias: 86%. (hay que considerar que un 6% de alumnos encuestados tiene menos de 10 años)
Según el último informe sobre la Sociedad de la Información de Telefónica , casi un 70% de la población española es internauta, y, de ellos, el 72,6% acceden a Internet a diario. Sube al 85% si consideramos sólo la edad de 16 a 24 años.
– Uso internet con el smartphone:
El uso de internet en los smartphone es altísimo (alumnos: 82%, profesores 82%, familias 86%)
El uso de móviles está totalmente generalizado en todos los encuestados (profesores 92%, familias: 95% ,y alumnos 88% . (pero hay que tener en cuenta que un 33% de los alumnos encuestados tiene menos de 13 años).
Según el último informe sobre la Sociedad de la Información de Telefónica el 63,2% de los móviles en España son smartphones siendo este ratio de los más altos del mundo. (68,3% entre usuarios de 16 y 24 años). El motor del crecimiento de Internet durante el último año ha sido el teléfono móvil, que triplica su uso para acceder a internet, hasta ser utilizado por el 43,4% de los internautas
– ¿Para qué se usa internet?
Se refleja una clara diferencia entre los alumnos y el resto de los encuestados.
Los alumnos dan a internet un uso mayoritariamente lúdico para escuchar música y ver videos (76%) y para comunicarse (70%) . Entre profesores el uso mayoritario es profesional buscar información (81%), consultar información para el trabajo (77%) y enviar correos (76%) y familias su uso mayoritario es para buscar información y enviar correos
Coincide con último informe sobre la Sociedad de la Información de Telefónica. 4 de cada 5 utilizan Internet para comunicarse y que si nos fijamos solo en los más jóvenes esta proporción alcanza el 93,4%.
La mensajería instantánea se consolida como el medio más utilizado, por encima de las redes sociales
– ¿Se usa internet a diario?
Los profesores son los que más usan internet a diario y su motivo mayoritariamente es profesional
El 71 % de los alumnos usa internet a diario, el 92% de profesores, y el 86% de las familias.
Me ha llamado la atención, según el último informe sobre la Sociedad de la Información de Telefónica que los usuarios de internet empiezan a tender a estar siempre conectados y ya uno de cada cuatro internautas (25,4%) está siempre conectado,en el caso de los más jóvenes (entre 14 y 19 años) este porcentaje sube hasta el 41,2% y además se conectan a Internet por la noche una vez acostados y uno de cada cinco jóvenes ya tiene esta costumbre.
– Uso de las Redes Sociales1. Destacar que hay poco uso de las RRSS en el aula ( 28% de profesores las usan) y tambien hay muy poco uso de las RRSS educativas, Edmodo (9%) y Red alumnos (2%)
2. El uso de RRSS es diferente entre alumnos y profesores
El colectivo de alumnos es el mayor usuario de RRSS (82%) sobretodo para estar conectados con amigos (87%) y comunicarse y chatear (71%)
El colectivo de familias es el que menos usa las RRSS (76%)
El colectivo de profesores usa un 73 % las RRSS mayoritariamente su uso es personal 43%. Si bien el 28% la utilizan par ambos usos personal y profesional.
Las RRSS más utilizadas es en todos los colectivos facebbok (78% alumnos, 90% profesores, en profesores está en 2º lugar Twitter (46%) y entre alumnos Tuenti(50% ) y Twitter (50%). Destacar que
tanto en el colectivo de las familias como en el profesorado, la tercera red social más utilizada es Linkedin.
3 . El uso de RRSS entre profesores y alumnos tiene un mayor uso como elemento de comunicación: Alrededor del 47%
Análisis de los resultados del cuestionario.
He mirado los tres cuestionarios y el de Telefónica.
En primer lugar me sorprende que los tres grupos tiene la mayoría Internet en casa, pues en clase yo pregunto a mis alumnos y menos de la mitad lo tienen.
Respecto a las edades de los alumnos, vemos en la encuesta que hay un número de alumnos con más de 18 años, pero hay que tener en cuenta que hay alumno de bachillerato con esta edad y alumnos de ciclos formativos de grado medio.
Los alumnos utilizan internet para ver vídeos y escuchar música principalmente. Y en segundo lugar para comunicarse con amigos y por último para buscar información.
En cuanto a los docentes y a las familias coinciden en utilizan Internet principalmente para buscar información y en segundo lugar para enviar correos electrónicos.
Me sorprende que en los tres grupos (alumnos, docentes y familias), la mayoría utiliza alguna red social. En los tres grupos, la red social que es mayoritaria es Facebook y también domina WhatsApp en los tres grupos.
También los tres grupos utilizan las redes sociales más de una vez al día y la utilizan principalmente para estar conectados con amigos.
Buenas Prácticas: Carmen González
Carmen Gonzalez @flosflorum es una buena práctica en si misma. Añado esta presentación sobre como trabaja con la redes sociales en el aula.
ANÁLISIS DEL CUESTIONARIO
La classe de quart B
Mónica Casado 2013-11-17 21:25:00
La flauta dulce con las RR.SS.
Análisis de nuestro entorno sobre el uso de la Red y las redes.
Análisis del cuestionario y del último informe sobre la Sociedad de Información de Telefónica
En una de las tareas del curso online que estoy realizando (“Educación conectada en tiempos de redes”) tuvimos ocasión de realizar un cuestionario a distintos estamentos de la comunidad educativa para sacar unas conclusiones sobre el uso de las RRSS en los diferentes ámbitos. Yo, en concreto, pasé 18 cuestionarios a mis alumnos, pero junto con otros compañeros llegamos a un número significativo para extraer conclusiones relevantes.
De todas formas, estos aspectos son completados de forma más profusa en el informe que realiza anualmente Teléfonica sobre la Sociedad de Información.
César Alierta, Presidente de Telefónica, afirmó que “los usuarios han pasado de una fase inicial de experimentación, a una fase que denominamos de ‘apropiación’ en la que toman el control del uso de la tecnología y lo adaptan a sus necesidades”.
- España tiene un total de 47 millones de habitantes de los cuales 24,1 son internatuas. Se trata de un un millón más que el año pasado.
- El 69% de la población española es internatua. Un porcentaje que aumenta al 96,2% entre joven de 16 a 24 años. Se ha producido un aumento del 37,7% en el 2011 al 43,7% en el 2012 de personas entre 55 y 65 años.
- Los internatuas que usan redes sociales han pasado de ser un 57,2% en el 2011 a un 63,7% en el 2012. Entre 35 y 44 años el uso aumento un 17%.
- La comunicación es el motivo más importante para conectarse a internet, 4 de cada 5 internatuas utilizan internet para comunicarse.
- Ante la continuación de la crisis, el mundo TIC apuesta por la inversión y el emprendimiento para revertir la situación. Por primera vez, se habla de nuevos modelos de financiación y se cita el fenómeno del crowdfunding.
- Se racionaliza el uso de internet. Los usuarios tienden a optimizar el uso de recursos aumentando el consumo online y combinándolo con la opción de descarga dependiendo del contenido y dispositivo.
- Las alternativas digitales se imponen. Dos de cada tres personas renunciarían a los formatos físicos de contenidos frente a los formatos digitales excepto en el caso del libro onde el 40% renunciaría al formato físico.
- El acceso a música online crece un 195%. El streaming crece un 59,7% frente a la descarga de contenidos que lo hace un 48,2%.
- Comienza una nueva era de Internet en la que se accede a los servicios desde cualquier lugar y dispositivo. La tendencia es pasar del dispotivo único al multidispositivo.
- El smartphone se convierte en el centro de la vida digital personal siendo España el primer país de la UE en penetración de teléfonos inteligentes. El 63,2% de los móviles en España son smartphones.
- La conexión desde el móvil crece un 300% mientras que la conexión con el PC baja un 5% en relación al 2011.
- En menos de un año, los usuarios diarios de Apps ha pasado de ser 5 millones a 12 millones.
- Se han hecho un 19,3% más de operaciones en comercio electrónico en comparación con el 2011.
- El 26,2% confía en las recomendaciones de sus conocidos en redes sociales a la hora de hacer una compra frente al 14,2% que confía en la TV.
El año 2012 ha sido un año de transición donde lo más importante era la supervivencia en medio de la crisis económica pero a pesar de ello las TIC han sobrevivido sin ningún problema. Una de las conclusiones más importantes del informe es que los usuarios españoles de Internet (que ya son más del 70% de la población) ya no sólo son usuarios de la tecnología que existe, ahora se han apropiado de ella. En esta etapa prima la curiosidad. Todo se prueba, se experimenta, se descargan todas las aplicaciones posibles, se prueban todas las funcionalidades de la nueva televisión digital o del smartphone.
A modo de conclusión, en este informe se ve claramente cómo el usuario ha incorporado la tecnología a su vida, la ha ‘domesticado’, se ha apropiado de ella, la ha ‘adaptado’ a sus necesidades. El uso de la tecnología en España ha dado un importante paso de madurez y eso seguro que tendrá consecuencias en el futuro, pues una vez que hemos sido capaces de incorporar la tecnología, ahora toca usarla para ‘crear’, para innovar y acelerar el cambio que las TIC propician y que nos tiene que ayudar a superar el pesimismo y la crisis.
ANÁLISIS
Análisis del cuestionario de Alumnos
De los 1017 alumnos entrevistados, un 38% tienen más de 18 años, y entre un 27% y 28 % tienen entre 10 y 18 años. De entre los cuales un 52% son mujeres, lo cual confirma la tendencia en la encuesta de profesores de mayoría de mujeres.
Los alumnos encuestados de primaria son un 22% y los de secundaria un 24%.
de estos alumnos un 88% tienen internet en casa, este es un porcentaje elevadísimo, lo que implica que los padres o utilizan internet o saben de la importancia de internet para sus hijos. También hay que destacar que un 75% utiliza internet en el colegio, es importante este dato por la importancia que la administración da a este tema. Hoy en día debido al la generalización del dispositivo móvil, estos están más acequibles y debido a ello un 88% tiene un dispositivo móvil, que no solamente lo tienen sino que además lo utilizan en más de 1 vez al día: 71%.
En esta encuesta se nota la edad, ya que un 70% lo utilizan para comunicarse con amigos, y un 76% lo utilizan para ver vídeos escuchar música.
Prácticamente todos los alumnos saben lo que son las RRSS: 92%, y un tanto % muy elevado las utilizan 82%, con lo cual tienen abierto un perfil en ellas: 78%.
Tanto entre alumnos como en profesores Facebook tiene mayoría, 78% frente a tuenty:50% y también twitter con 50%.
Debido a la gratuidad del servicio la inmensa mayoría utiliza Watsapp: 78%.
Casi todos los encuestados utilizan las RRSS para estar conectados con amigos, 87%, o para chatear 71%.
También es importante el dato que un 82% utiliza internet para estudiar, lo cual es significativo el buen uso que le dan a este medio. Un 47% utilizan este medio para comunicarse con los profesores, lo que implica que se preocupan por los estudios y buscan soluciones a sus dudas acudiendo a los docentes.
Análisis del cuestionario de Profesores
Al ver los resultados de la encuesta observo que las RRSS son una realidad implantada en el entorno docente. Es significativo que la mujer tenga mayoria frente a los hombres en las encuestas, eso implica que se están acabando los prejuicios y la incorporación al mundo laboral es un hecho ya imparable.
La edad de los encuestados oscila entre los 30 y 50 años, con lo cual es una edad de plena y absoluta madurez, responsabilidad y uso pleno de las facultades, lo que da un carácte muy fiable de los resultados.
La inmensa mayoría de los encuestados tienen internet en casa y en el dispositivo móvil: 91% , y lo utilizan más de una vez al día 85%. pero no solamente para uso con amigos, sino para estar informados 81%, para cuestiones de trabajo 77%, con lo cual implica que hacemos un uso maduro de internet.
Las RRSS, son un hecho consolidado en todos los sectores: 98% de los encuestados saben lo que son las RRSS, no solamente entre los adolescentes, sino entre personas adultas y con un nivel cultural y también de inquietudes.
El 90 % tienen abierto un perfil en Facebook, seguido de Twitter 46%, la mayoría lo utilizan para comunicarse con amigos: 75% . Pero esto no implica que se traten de temas banales, podemos comunicarnos para hablar de política, de Derechos Humanos, de economía, etc..
Es importante el nivel de profesionalidad y madurez con que los encuestados hacen uso de Internet, el 86% lo utilizan para preparar clases.
Análisis del cuestionario a Familias:
De las 640 personas entrevistadas el 86% son familiares de alumnos. La mayoría está entre los 31 y 50 años y de ellos el 66% corresponde a mujeres.
El reparto de familiares que tiene sus hijos entre infantil, primaria, secundaria y bachillerato es similar, entre un 20% y un 33%.
Es significativo que los familiares utilizan internet en su lugar de trabajo: 72%, con lo cual le pueden enseñar a sus hijos. Un 95% tiene un dispositivo móvil, y que también lo utilizan más de una vez al día, 74%, lo que implica que etán creando un hábito en sus hijos.
Lo utilizan en la mayoría de los casos para buscar información o noticias : 77%, para trabajo -estudio un 60%, y para c.e. 67%.
Los familiares también utilizan y tienen perfiles abiertos en RRSS, 70%, lo cual implic una influencia en sus hijos ( familiares ). También en este grupo de encuestados Facebook sigue teniendo la mayoría. Es obvio que por la gratuidad del servicio, watsapp es el más utilizado 76%. Los familiares hacen un uso de las RRSS de forma personal, un 82% para comunicarse con amigos.
Hoy en día la utilización de Internet para el mundo laboral es necesario: 70%
En el último informe sobre la sociedad de Tfnca, nos confirma la tendencia en general de toda la sociedad a utilizar cada vez más Internet en muchas de las facetas de nuestra vida cotidiana: desde el libro electtónico, ( con lo que cuesta dejar de leer en formato papel ! ) compras por internet de todo tipo de productos, desde un billete de avión hasta un queso manchego de un pueblo a varios km de distancia, tramitaciones ante organismos oficiales, el aumento del uso del móvil con internet, la importancia de las TIC en las PYMES etc.
El uso de Internet y las RRSS es un hecho constatado en nuestra sociedad, ya imparable, que es la base para la futura sociedad, cada vez más libre, con menos ataduras mentales y con una información menos manipulada.