Archivo de la categoría música
Análisis de las encuestas sobre el uso de las redes sociales
Se han realizado unas encuestas sobre el uso de internet y las redes sociales a tres colectivos: alumnos, profesores y familiares de alumnos. De los resultados obtenidos extraigo las siguientes conclusiones:
ALUMNOS
De los alumnos encuestados (92%), un 52% son mayores de 18 años, y un 38% están comprendidos entre 14 y 18 años. La mitad de ellos son hombres, y la otra mitad mujeres. Todos ellos están en los distintos niveles de enseñanza: Secundaria, Ciclos Formativos de Grado Superior, Ciclos Formativos de Grado Medio y Bachillerato.
Un 92% tienen internet en casa, y un 75% lo utilizan también en el centro donde estudian. El 95% de estos chicos lo utilizan también a través del teléfono móvil o Tablet, primando la conexión 3G o similar (61%) sobre la wifi (29%).
La mayoría lo utilizan más de una vez al día, y sus usos mayoritarios son para ver vídeos y música, comunicarse con amigos, buscar información, para estudiar y para enviar correos electrónicos.
El 98% conoce las redes sociales, las utiliza un 89%, y perfil abierto tienen un 85%. La mayoría suele tener dos perfiles, siendo Facebook la más corriente, seguida de Twitter y de Tuenti. El uso que le dan es de más de una vez al día.
El WhatsApp es utilizado también por la mayoría, principalmente para conectarse con amigos, descargar vídeos y música, chatear con los compañeros, compartir fotos y buscar información.
El 77% utiliza internet para estudiar. Las redes sociales como herramienta para comunicarse con los profesores sólo es utilizado por un 45%.
PROFESORES
De todos los encuestados (95%), la mayoría están comprendidos entre 31 y 60 años, y el porcentaje de mujeres es un poco mayor que el de hombres (59%). Pertenecen a las enseñanzas de Lengua castellana, Lengua extranjera, Matemáticas y otros. La mayoría imparte clases en Secundaria (27%), Ciclos Formativos de Grado Superior (17%) y Primaria (16%).
Un 96% tiene internet en casa y el 90% lo utiliza en el centro donde imparte las clases. A través del teléfono y la Tablet también se conecta un 95%, igual que los alumnos, primando también la conexión 3G o similar (58%) sobre la wifi (31%).
También lo utilizan más de una vez al día, pero sus usos mayoritarios son para buscar información en primer lugar, consultas para el trabajo y estudios, y para enviar correos.
El 98% conoce las redes sociales, las utiliza, y tienen perfil abierto un 76% (inferior al de los alumnos). Suelen tener uno o dos perfiles, utilizando para ello Facebook (88%) y Twitter (52%).
El WhatsApp es utilizado por un 87%, más de una vez al día, y principalmente para comunicarse con amigos (77%), aunque también para buscar información, estudiar y chatear.
El uso de internet para preparar las clases es muy elevado, el 87% ; y un 68% no utiliza las redes sociales para preparar o dar clases.
FAMILIARES DE ALUMNOS
De los familiares encuestados (86%), la mayoría están comprendidos entre 31 y 50 años, siendo el 57% mujeres. Sus hijos están entre 14 y 18 años (40%) y entre 11 y 13 años (28%). Sus niveles educativos son los correspondientes a estas edades: Primaria y Secundaria.
El 92% tiene internet en casa, y en el trabajo lo utiliza un 65%. También este sector utiliza el teléfono y la Tablet para conectarse, volviendo a repetirse el resultado de que lo más utilizado es la conexión 3G o similares (62%), y la wifi.
También la utilizan más de una vez al día, pero su uso es para buscar información, enviar correos electrónicos, realizar consultas para el trabajo y el estudio y para comunicarse con amigos (similar al uso que hacían los profesores).
Un 93% conoce las redes sociales, las utiliza un 67% y tienen un perfil abierto 64% (porcentaje inferior al de los alumnos y al de los profesores). Coinciden en que suelen tener uno o dos perfiles abiertos, utilizando la mayoría Facebook (90%), y a continuación Twitter (38%).
El WhatsApp lo utiliza el 86% de los encuestados, y normalmente más de una vez al día, para conectarse con amigos, chatear, buscar información y descargar fotos y vídeos.
Internet lo utiliza el 65%, y las redes sociales para comunicarse con los profesores, sólo las utilizan un 43%.
De lo visto podemos deducir que es generalizado en todos los ámbitos el uso de internet y de las redes sociales. Es una nueva herramienta que hay que proyectar en la educación y en la comunicación con todos los sectores del entorno educativo.
Os dejo un enlace a un estudio, en el que se ve el aumento año tras año del uso de las redes sociales. http://www.iabspain.net/wp-content/uploads/downloads/2014/04/V-Estudio-Anual-de-Redes-Sociales-versi%C3%B3n-reducida.pdf
USO DE INTERNET Y RRSS EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Analizando las encuestas realizadas y comparándolas con el Informe de la Sociedad de la Información en España de 2013, podemos observar que la mayoría de la población es internauta y usa redes sociales bien a través de móviles o a través de ordenadores de mesa, portátiles o tablets. Este uso sigue creciendo tanto en jóvenes como en adultos, cambiando algo el uso de la misma aunque no su frecuencia, ya que según las encuestas, tanto alumnos como profesores o familiares usan internet y las redes sociales más de una vez al día.
Los alumnos por ejemplo usan más internet que los profesores o las familias para ver videos o escuchar música mientras en los otros dos grupos aumenta el uso de compras o gestiones por internet con respecto al primero, aunque el mayor uso en los tres se da en la búsqueda de información y comunicarse.
En cuanto al uso de las redes sociales, la mayoría de las personas que componen los tres grupos las conocen y la usan, siendo los comunes y mayoritarios twitter y facebook y apareciendo más en los alumnos tuenti y en los otros dos linkedin, line o hangoutos (todos usan whatsapp y skipe).
En cuanto al uso de estas redes sociales la mayoría de estos tres grupos es para comunicarse, aumentando el uso para el trabajo en los dos últimos con respecto al primero.
Finalmente hacer una reflexión, ya que coinciden todos los grupos en que aunque hay internet en el colegio, casa y trabajo de los familiares, aun no se usa en la mayoría de los casos algo distinto al correo electrónico para comunicarse profesor-alumno o profesor-familiar, por lo que debemos esforzarnos en que esto cambie.
Resultados de la encuesta del curso “Educación en tiempos de redes”
Se parte de que la edad de los alumnos encuestados (92%) oscila entre los 14 y los 18 años, la mitad hombres y la otra mitad mujeres, aproximadamente; mientras que la edad de los profesores (95%) y los padres encuestados (86%) se encuentra entre los 31 y los 60 años, y, en ambos casos, participan más mujeres que hombres.
Unidad didáctica: La música de nuestros padres a través del facebook
Aquí os dejo la Unidad Didáctica que he elaborado para el uso de las RRSS:
Objetivos de RRSS que se quieren alcanzar:
- Aprender a usar Facebook como herramienta de trabajo profesional.
- Adquirir la capacidad de realizar un uso ético de la herramienta.
- Ampliar los conocimientos sobre las diferentes posibilidades de Facebook.
- Escuchar la música/grupos de la generación de sus padres.
- Comentar grupos y estilos desde el punto de vista musica.
- Debatir, argumentar y acordar en grandes grupos.
- Cuidar la expresión escrita.
- Reflexionar sobre la manera de aprender.
Materia:
Música a través de las redes sociales
- Contexto social en el que aparecen (época/década)
- Origen y evolución del grupo/intérprete. Clasificarlos dentro del estilo de música
- Características musicales de su música.
- Instrumentos característicos de la agrupación.
- Grupos de música de la década (Biografía destacando lo importante)
- Grupos/Intérpretes.
- Canciones famosas y conciertos/festivales más famosos.
- Letras (lo qué nos transmiten)
- Premios recibidos.
- Influencia a otros grupos.
- la búsqueda, manejo y asimilación de conocimientos: se tendrá en cuenta el nivel alcanzado que demuestre el alumno en cuanto a los conocimientos tratados y la información que ha manejado.
- la lectura comprensiva, se tendrá en cuenta si ha leído comprendiendo los artículos/mensajes tratados y ha sabido utilizar e interpretar con criterio artículos/vídeos/fotos trabajados y los ha incorporado en décadas/estilos correspondientes.
- la expresión escrita, el alumno tendrá que respetar la estructura formal. Para ello se tendrá en cuenta si utiliza correctamente el registro adecuado al destinatario del mensaje. Si utiliza conectores adecuados al ritmo textual y si cuida la normativa ortográfica.
- el aprendizaje corporativo:se tendrá en cuenta si ha participado en los diferentes debates con aportaciones importantes, y la forma y el respeto de colaborar con el grupo.
Internet y los jóvenes
Miami, 21 de noviembre de 2008. Un joven de 19 años llamado Abraham Biggs se suicida ante la webcam y ante la presencia de otras personas que lo jalean para que llegue hasta el final. Su agonía ante la cámara dura horas interminables hasta que alguien tiene la piedad de avisar al moderador del chat que a su vez llama a la policía.
Como padres y docentes nos importa y estamos preocupados con que los jóvenes sepan hacer un uso seguro y provechoso de internet. Mi impresión es que cuando te pones a decir a los jóvenes lo que tienen y lo que no tienen que hacer, te miran con cara de póker y ahí se queda la cosa. Mi impresión es que les tienes que captar desde las emociones para que les llegue el mensajes y sean ell@s mism@s l@s que lleguen a la conclusión.
Con respecto a ello os comento un cortometraje que trata una situación muy parecida a la de Abraham Biggs y que se puede utilizar como recurso en clase para que verbalicen lo que ven en él y lo que les hace sentir. Se trata del cortometraje Room (2011) de Fernando Franco, de 18 minutos de duración.
Lo primero que vemos en el corto es la habitación de Ana. A juzgar por su habitación, Ana parece ser una chica de clase media con la vida normal de una joven de su edad. Tiene una habitación bonita y espaciosa. Le gusta la música (tiene un chelo y muchos cds). En la pared hay imágenes (se adivina alguna con postales o paisajes bonitos) y tiene dos ordenadores en la habitación. Ana entra en la habitación tambaleándose, a todas luces no tiene buena coordinación, se le cae lo que lleva en las manos. Parece que está enferma, como si no tuviera consciencia de lo que está pasando. Es como si no fuera dueña de sí misma y estuviera a merced de los demás. En el transcurso del corto nos enteramos de que ha ingerido bastantes pastillas. Con excepción de 2 veces, no mira nunca a la webcam, solo lee los comentarios de los demás miembros del chat y les contesta sin mirar. Se siente muy indefensa e incomprendida por sus compañeros de chat (“no tenéis ni idea”) y no le importa nada (“me da igual todo”) y habla de “morirse”. Llega un momento que se medio desnuda. No queda claro por qué, quizás porque no tiene control de lo que está haciendo. Sin embargo, le desagrada y pone cara de asco cuando Alex, uno de los usuarios del chat, le pide que mire a la cámara y ve lo “cachondo” que está. Cuando no hay nadie en el chat sale al baño, vuelve con la cara mojada y parece coger el móvil. Después se agacha para vomitar, pero esto no se ve. Al final se tumba en la cama de espaldas y no muestra ninguna reacción más.
Y ya no os cuento más. Ya me diréis qué les ha parecido a vuestro alumnado.
4.2. Mi PLE – #REDducación
Cuando abráis el enlace con el mapa visual, veréis 5 ramas:
empezando por la derecha (en el sentido de las agujas de un reloj),
la 1ª rama es la de los AUDIOS:
- podcast: enlazado con el punto de abajo
- itunes: utilizo itunes para suscribirme a los podcasts tanto de radio como de TV francesa
- spotify: descubro música actual francófono gracias a spotify; también he creado una lista de música francófono para mis alumnos pero con muy poco éxito..
La 2ª rama es la del MÓVIL androïd:
- whatsapp: tengo un grupo para el trabajo, donde nos comunicamos asuntos urgentes
- GPS
- revista de prensa: consulta una aplicación de revista de prensa francesa para intentar estar al día
- alarmas: me creo diferentes alarmas para asuntos laborales
La 4ª rama es la de CLASE:
- Edmodo: utilizo a título experimental este curso edmodo en un curso presencial simplemente para colgar los documentos que proyecto en el aula o audios de radio que hago extras para comprensiones orales.
- Herramientas de Google:
Utilizo para el trabajo:
- google docs desde el año 2008 cuando tenía otro nombre, siempre lo he utilizado para trabajar en línea con compañera con la idea de evitar los numerosos correos electrónicos cuando nos enviábamos ficheros.
- hangout para hacer videollamadas con compañeras que no viven en la misma localidad
- Gmail
- Eventos de google
La 5ª rama es la de las redes:
- facebook: lo utilizo a nivel personal
- twitter y google+: lo utilizo sobre todo a nivel profesional
- pinterest: estoy empezando ahora con este curso
- diigo: lo utilizo más que para compartir, para poner notas en páginas web que consulto
MI PLE (Conjunto de espacios y distintas herramientas)
Recursos para el uso seguro de internet y redes sociales
Planteo dos tipos de recursos. El primero, más tangible en la práctica diaria de una clase donde los alumnos comienzan a crear su propia identidad digital bajo la supervisión de un docente por tanto de una forma segura.
El segundo es un portal donde tanto docentes como alumnos y padres pueden informarse sobre ventajas en inconvenientes del uso de las redes sociales y trabajar de manera conjunta en la educación de la competencia digital de sus alumnos e hijos.
Primer recurso:
Unidad didáctica : Mis primeros pasos con Twitter.
Mis primeros pasos con Twitter.
Informática cuarto ESO
- Presentar, de una forma sencilla y práctica, la plataforma Twitter y su funcionamiento.
- Conocer el lenguaje y la nomenclatura específica de Twitter y cuándo ha de usarse.
- Cómo gestionar tu cuenta en Twitter: seguidores y seguidos, listas, favoritos, mensajería.
- “Normas de conducta” que rigen Twitter y las redes sociales.
- Uso de la red social, para contactar con nuestros compañeros y resolver dudas.
- Enviar y recibir notificaciones para y por la clase.
- Compartir y preguntar sobre temas de las asignaturas a los compañeros.
- Usar los hashtags para trabajar en grupos y comunicarse.
- Conectar, compartir y recoger ideas de un grupo más amplio.
Tiempo:
Tres sesiones.
Materia:
Trabajaremos con manuales, artículos y la propia ayuda de twitter:
- Guía de twitter en español.
- Las reglas del twitter.
- Cómo informar de infracciones.
- Malas prácticas en twitter.
- Guía de buenas prácticas en twitter.
- 5 maneras simples que los estudiantes pueden utilizar los hashtags para aprender.
Recursos necesarios:
Ordenador por alumno con conexión a internet.
Desarrollo de la actividad:
Primera sesión:
Explicación del entorno twitter.
Creación de cuenta.
Actualizar nuestro perfil como puede ser añadiendo una imagen, una descripción atractiva…
Empezar a seguir a los compañeros.
Segunda sesión:
Crear una lista con 5 usuarios sobre algún interés que tengamos (fútbol, baloncesto, música…)
Crear hashtag.
Buscar información mediante hashtag.
Tercera sesión:
Crear una lista con los compañeros del grupo que nos sirva para lanzar noticias de la asignatura, fechas de exámenes, dudas sobre trabajos, etc. Buscándole un uso “profesional y académico”.
Normas de conducta, utilizando los Twits de otros usuarios para enseñar lo que se debe o no se debe realizar.
Segundo recurso:
- Y una página de referencia para este tema siempre eshttp://www.pantallasamigas.net/index.shtm
PantallasAmigas es una iniciativa que tiene como misión la promoción del uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías y el fomento de la ciudadanía digital responsable en la infancia y la adolescencia.
- Seguro, evitando riesgos o reduciendo sus consecuencias
- Saludable, buscando el pleno bienestar físico, mental y social, individual y colectivo.
- Ciberciudadanía, desarrollando competencias ciudadanas plenas, valores y habilidades.
Y seguimos con música… Tan Suavemente…Sigur Rós
Música para todas las edades: Esclarecidos
Esta tarde he puesto una emisora de radio mientras conducía y en el aire sonaban unos sones del grupo “Esclarecidos”. La canción era “Arponera”. Quiero compartir con vosotros una de las canciones que me engancharon hace mucho tiempo a este grupo. Su título, “La cena”