Archivo de la categoría música
Una de música de Sigur Ros
SamskeytiPerfecta para relajarse, mirar hacia el interior y sentir la vida alrededor.
Plan de Comunicación Externa en el centro educativo
Cada día aumenta el número de personas que se mantiene conectado por medio de las redes sociales y realiza trámites importantes para su quehacer cotidiano a través de internet. Avanzamos en una sociedad digitalizada.
La educación no es ajena a este cambio, lo digital irrumpe en los centros. Nuevas vías de comunicación: redes sociales, web del centro, blog de aula, correo electrónico se mezclan con los tradicionales tablones de anuncios, agendas escolares,llamadas telefónicas,…
Debemos aprovechar la posibilidad que nos brinda la era digital para implicar y conectar con todos los sectores de la comunidad educativa y contribuir a la mejora de nuestra escuela .
Es necesario que cada centro diseñe un plan de comunicación, vea que canales son los más adecuados, qué agentes van a participar y quiénes lo van a coordinar.
El principal objetivo para elaborar un plan de comunicación de un centro escolar debería ser el de mejorar la experiencia de aprendizaje integrando en el proceso a todos los implicados, procurando generar espacios donde la conversación y el diálogo nos lleven a crear entre todos (equipo directivo, profesorado, otros miembros del centro, alumnado, familias, etc…) un buen entorno educativo.
Desde el punto de vista del Profesorado:
– Facilitar la relación con familia y alumnado.
– Mejorar la coordinación entre compañeros y compañeras.
– Ofrecer una plataforma para compartir proyectos, ideas, materiales, recursos,… y permite conectar e intercambiar experiencias con docentes de otros lugares.
– Mejorar la calidad educativa a través de la mejora de entornos de aprendizaje.
– Informar sobre temas de interés: noticias, actividades, calendarios,…
– Elaborar y trasladar una imagen de Centro y los valores educativos que procura enseñar.
– Integrar al alumnado en la vida del Centro.
– Mostrar el trabajo que se realiza.
– Mejorar su implicación en la vida del centro.
– Encontrar un espacio de ayuda y colaboración, con materiales, recursos, proyectos,…
– Mayor información.
– Conocer el trabajo que realiza el alumnado.
– Mejorar la comunicación con el profesorado.
Este Plan puede presentar ventajas o desventajas, para ello es importante saber donde puede fallar y poder abordar los inconvenientes y darles solución:
Ventajas:
– Acerca la comunidad/entorno social al centro escolar y viceversa.
– Involucra a los padres a la educación de sus hijos. No solo el docente forma parte de la educación de sus hijos.
– Da a conocer todo aquello que se hace y quiere hacer en el centro. Esto permite que alguien del entorno se acerque dispuesto a colaborar en nuestro proyecto educativo.
Desventajas:
– Muchas familias reacias a colaborar y subir al barco en el que debiéramos navegar toda la comunidad educativa JUNTA.
– Falta de medios de las familias para mantenerse “conectados”.
– Se cree poco en el profesorado.
Debemos pensar en dónde están nuestros públicos. Para ello puede ser interesante elaborar y pasar pequeña encuesta para, a continuación poder, definir estrategias de comunicación acertadas.
Además es muy importante que tengamos en cuenta que no todo se puede transmitir en todos los canales. Es especialmente importante atender y respetar la privacidad de los datos y de las personas.
Cada tema y cada público requerirá un canal específico. Aquellos temas de interés general y que no comprometan ningún tipo de dato personal podrán comunicarse en canales abiertos del tipo Twitter o Facebook o un tablero de Pinterest. Para aquellos contenidos que requieran más cuidado o que sólo interesen a un grupo determinado tendremos que utilizar otros canales o configurar los canales para que sean privados (como es el caso de grupos de facebook, comunidades de google plus, tableros privados de pinterest,…).
Además deberemos atender al estilo de los mensajes. De nuevo cada canal tiene sus lógicas y cada público espera que nos dirijamos a él en un tono u otro. No será lo mismos el tono con el que nos podemos dirigir a nuestros alumnos que el tono con el que nos dirigimos para entablar relaciones con otro centro educativo o con alguna institución.
También nos dejan un ejemplo sobre canales a utilizar, al que hemos añadido algún canal.
– Un canal de Twitter del Centro educativo para comunicar noticias de interés general o para un departamento o un ciclo.
– Un blog del centro educativo para contar actividades, proyectos, iniciativas, fiestas…Escribirían en él tanto el equipo directivo como los profesores. Al que estarán enlazados los blog de aula y los de biblioteca, música, educación física. Así como enlaces al resto de espacios públicos (tableros, canales,…)
– Un tablero de Pinterest por etapa educativo donde recoger imágenes de la vida del centro.
– Un grupo de google plus por clase donde tanto el equipo directivo como los profesores pueden interaccionar con las familias.
– Un grupo cerrado de whatsapp para los Planes, Proyectos y Programas que permita la comunicación entre profesorado.
Uso de NNTT, Internet y Redes Sociales en el centro
Se propone una guía de uso de las redes sociales y nuevas tecnologías en el centro educativo, para ello podemos distinguir entre varios tipos de dispositivos y su uso en diferentes situaciones.
-
Los dispositivos personales de los alumnos sólo podrán ser utilizados en clase bajo la supervisión y autorización expresa del profesorado. Por norma general se prohíbe el uso como calculadora, reloj o alarma del teléfono móvil en todos los casos; existen aparatos específicos para ello.
-
El único responsable del dispositivo personal es el propio alumno, tanto durante su uso, como cuando no se está utilizando. Si se requiere un sitio seguro para su almacenamiento se puede depositar en secretaría mientras no se esté usando
-
En el caso de que el alumno sea autorizado a utilizarlo no competerá al profesor o al centro la configuración, instalación, carga de batería o arreglo del mismo.
-
Cada alumno será responsable de avisar de las incidencias que haya encontrado en el equipo informático que usa, tanto al inicio de la clase en el transcurso de la misma.
-
Los alumnos utilizarán siempre que sea posible el mismo equipo informático y la misma cuenta de usuario durante todo el curso.
-
Corresponde al profesor responsable de la actividad vigilar este uso, para ello se utilizan unas hojas de registro donde se anotarán las incidencias.
-
El profesorado se responsabiliza de reservar las aulas de informática o el uso de los dispositivos y de asegurarse que están en perfecto funcionamiento al final de la sesión, de poner a cargar las baterías de los dispositivos que se hayan utilizado con ellas y de avisar a los responsables si se ha detectado o producido alguna incidencia
Proyecto de Comunicación Externa
Objetivos:
– Dar a conocer el Centro a toda la sociedad.
– Divulgar el trabajo que se realiza en el Centro.
– Comunicarse de forma rápida y constante con todos los miembros de la Comunidad Educativa.
– Motivar al alumnado.
Público:
Como el plan de Comunicación va dirigido a todos los miembros de la Comunidad Educativa, los implicados seremos:
– Padres.
– Alumnos.
– Profesores.
– El Centro Educativo.
Canales:
– La página web del Centro difundirá información institucional. Será actualizada constantemente.
– Los glogs de los profesores serán una herramienta de comunicación con los alumnos y una vía de apoyo al aprendizaje ofreciendo materiales y herramientas de las distintas áreas y niveles.
– Los blogs de los alumnos como medio de publicación de trabajos y porfolio.
– Rayuela, plataforma de comunicación (mensajería) entre profesores y padres, notificación de notas, faltas de asistencia…
– Google+ y gmail para la comunicación entre profesores.
– Educarex, para la comunicación e información a profesores.
– Google+ para la comunicación entre alumnos y profesores creando grupos.
Contenido:
Según la información que vayamos a dar o con quién nos comuniquemos el tono que se utilizará será distinto.
La página web del Centro, donde la información es institucional (documentos del Centro, programaciones didácticas, normas de convivencia…) el tono será formal. La información vendrá en documentos, videos y presentaciones.
Igualmente, al dirigirnos a los padres para darles información privada sobre ausencias, notas, comportamiento, es decir, seguimiento educativo, el tono será formal y mediante mensajería.
A la hora de comunicarnos con los alumnos vía blogs o en comunidades en RRSS, el tono será informal y motivador para ser más cercanos a los alumnos.
Las publicaciones en la revista digital sobre actividades y trabajos, excursiones, participaciones extraescolares…tendrán también un tono informal y cercano. Los formatos que utilizaremos son presentaciones o documentos pdf.
Acciones:
– Actualizar la página web del Centro constantemente con la información necesaria para tener al tanto a toda la Comunidad Educativa.
– Comunicarse de forma eficaz con las familias mediante la plataforma Rayuela.
– Interactuar con el alumnado mediante RRSS para facilitarles el trabajo diario.
– Potenciar el uso del blog y las RRSS como medio de aprendizaje.
Cronograma:
En general, el proyecto está funcionando, la plataforma Rayuela es un éxito, la web del Centro debería ser actualizada más a menudo, la página Educarex para profesores funciona positivamente y los blog de los profesores son usados continuamente.
La creación de un grupo en Google+ está en proceso para el segundo trimestre (solo para el área de Música y para E.S.O) por lo que los alumnos tendrán posibilidad de crear su propio blog y publicar sus trabajos del área que ellos quieran.
Estas prácticas se ponen en marcha a principios del curso y están en funcionamiento hata el final del mismo; cuando termina el curso se evalúan los resultados.
Responsables:
En el Plan de Comunicación participa todo el profesorado, pero el Clautro nombra a dos responsables de actualizar la página del Centro y de supervisar semanalmente los ordenadores que utilizan los alumnos para cerciorarse de su correcto uso.
Proyecto de Comunicación Externa de un centro.
Ya en la recta final de este interesante curso de INTEF “Educación conectada en tiempos de redes”, nos disponemos a abordar el producto final o tarea final: Proyecto de Comunicación Externa de un centro.
Pretensioso sería por mi parte, a sabiendas del trabajo que esconde cualquier actividad que requiera de la participación de buena parte de la comunidad educativa, llamar al documento que se expone a continuación Proyecto y, con el permiso de los sufridos lectores, lo dejamos en borrador o incluso Anteproyecto que no anti-proyecto.
Justificación
La educación es un pilar básico de nuestra sociedad que, como tal, debe contar con la participación de toda comunidad.
Partiendo de esta premisa de una educación participativa y del hecho de que nos movemos en un entorno cada vez más digitalizado, repleto de recursos y vías que favorecen esa participación, podemos afirmar que es un buen momento para desarrollar un Proyecto de Comunicación Externa de un centro educativo.
Contexto
Este trabajo se plantea para ser llevado al claustro (y si procede) al Consejo Escolar del colegio público de Lanjarón y que sirva como documento inicial que abra reflexión y debate, permitiendo la creación de grupos de trabajo o propuestas similares que ayuden a la elaboración del Proyecto desde una perspectiva participativa y consensuada.
Recordar que nuestro colegio es Centro TIC, desde hace años y contamos con alguna experiencia, normativas y recursos que pueden favorecer la implementación de dicho plan.
1. Objetivos
El principal objetivo será el de generar espacios donde la conversación y el dialogo nos lleven a crear un buen entorno educativo, a crear comunidad.
Seguidamente exponemos otros objetivos más concretos desde el punto de vista de los distintos sectores de la misma.
-
CREAR COMUNIDAD.
-
Mejorar la calidad educativa a través de la mejora de entornos de aprendizaje.
-
Informar sobre temas de interés: noticias, actividades, calendarios,…
-
Elaborar y trasladar una imagen de Centro y los valores educativos que procura enseñar.
-
Integrar al alumnado en la vida del Centro.
-
Mostrar el trabajo que se realiza.
Profesorado.
-
Facilitar la relación con familia y alumnado.
-
Mejorar la coordinación entre compañeros y compañeras.
-
Ofrecer una plataforma para compartir proyectos, ideas, materiales, recursos,… y
conectar e intercambiar experiencias con docentes de otros lugares.
-
Mejorar su implicación en la vida del centro.
-
Encontrar un espacio de ayuda y colaboración, con materiales, recursos, proyectos,…
-
Mayor información.
-
Conocer el trabajo que realiza el alumnado.
-
Mejorar la comunicación con el profesorado.
- Profesorado.
Este grupo puede a su vez dividirse por ciclos y planes, proyectos y programas.
- Alumnado.
- Familias.
- Centros educativos.
- Otros sectores.
-
Un canal de Twitter del Centro educativo para difundir y comunicar noticias de interés general.
-
Un blog del centro educativo para contar actividades, proyectos, iniciativas, fiestas.. Y compartir documentos o recursos. Por tanto será canal de difusión y elaboración.Escribirían en él tanto el equipo directivo como los profesores. Al que estarán enlazados los blog de aula, de ciclo, de biblioteca, música, educación física. Así como enlaces al resto de espacios públicos (tableros, canales,…)
-
Un tablero de Pinterest por etapa educativa donde recoger imágenes de la vida del centro y compartirlas con la comunidad educativa..
-
Un grupo de google plus por clase (privado) donde tanto el equipo directivo como los profesores pueden interacionar con las familias.
-
Un grupo cerrado de Facebook para familias y antiguos alumnos del centro educativo que sirva para mantenerles informados.
- Un grupo cerrado de wasap para el profesorado implicado en distintos Planes, Proyectos y Programas que permita la comunicación inmediata.
- Varios grupos en diigo para recopilar y compartir recursos de interés del profesorado.
- Plataforma PASEN (Junta de Andalucía) para comunicación interna con las familias.
4. Contenidos, tono, línea editorial
Eventos y actividades del centro: este espacio recoge el quehacer diario de las aulas, así como, las
Contenidos y recursos académicos y documentos de interés: normalmente emitidos en tono formal,
5. Acciones
Si en el ETCP se decide seguir adelante, pasamos una encuesta sobre el uso de red y redes en la comunidad educativa.
También realizamos una valoración sobre PLE y PLN en el profesorado.
Presentamos la propuesta en claustro y Consejo Escolar.
Informamos del calendario para ir trabajando con las distintas herramientas propuestas: Twitter, Blogger, Facebook, Google+, Pinterest, Diigo, Pasen, … (y todas las que surjan del análisis, diálogo y reflexión propuesto en fases anteriores)
Elaboramos una memoria final.
6. Cronograma
- Presentación: septiembre-octubre.
- Análisis: noviembre-diciembre.
- Desarrollo o implementación: De enero a mayo.
- Evaluación: Continua y elaboración de la Memoria (mes de junio)
7. Responsables/ Recursos
el borrador base y las encuestas que han de servir de análisis de la realidad digital del centro.
El Equipo TIC coordina y dinamiza el Proyecto dejando claro, desde el primer momento, que sin la
implicación del resto del profesorado y de la comunidad educativa, este Plan de Comunicación no
llega a ninguna parte.
Una vez realizada la valoración sobre el PLE del profesorado y su nivel de conocimiento sobre las
distintos canales propuestos diseñamos el trabajo por módulos en grupos de trabajo.
De modo que algunas compañeras y compañeros inicien y asesoren a los demás.
Desde el Equipo TIC gestionaremos el blog central del colegio y el canal de twitter.
El resto de canales públicos serán colaborativos, administrados desde los distintos ciclos.
Respecto a los recursos a utilizar destacamos que al ser centro TIC contamos con un servidor de
contenidos gestionado desde la Junta de Andalucía que facilita la navegación segura y en el que se
pueden instalar plataformas pero pone trabas a la hora de administrar programas y no permite la
conexión wifi de dispositivos ajenos al equipamiento TIC del que dispone el colegio.
Proyecto de comunicación externa para una escuela de música

Plan de Comunicación en un centro
¿Qué objetivos se pretenden lograr a través del Plan de Comunicación?
-
Facilitar la relación con familia y alumnado.
-
Mejorar la coordinación entre compañeros y compañeras.
-
Ofrecer una plataforma para compartir proyectos, ideas, materiales, recursos,… y permite conectar e intercambiar experiencias con docentes de otros lugares.
-
CREAR COMUNIDAD.
-
Mejorar la calidad educativa a través de la mejora de entornos de aprendizaje.
-
Informar sobre temas de interés: noticias, actividades, calendarios,…
-
Elaborar y trasladar una imagen de Centro y los valores educativos que procura enseñar.
-
Integrar al alumnado en la vida del Centro.
-
Mostrar el trabajo que se realiza.
-
Mejorar su implicación en la vida del centro.
-
Encontrar un espacio de ayuda y colaboración, con materiales, recursos, proyectos,…
-
Mayor información.
-
Conocer el trabajo que realiza el alumnado.
-
Mejorar la comunicación con el profesorado.
Se han citado diversos objetivos que puede cubrir el Plan de Comunicación de un centro, todos ventajosos y que sin duda harían mejorar la calidad educativa del mismo pero, no podemos obviar que la elaboración de dicho plan puede conllevar una serie de inconvenientes o contras:
- Requiere la implicación de una buena parte de la comunidad educativa (especialmente profesorado, con el equipo directivo a la cabeza) para que el plan empiece a andar.
- Necesita echarle esfuerzo y tiempo. Es momento de priorizar. Treinta y cinco horas semanales (25 directas con alumnado), dan para lo que dan y hay que sacar tiempo de otras necesidades educativas no menos importantes: recursos para individualizar lectura, talleres de escritura, creatividad, Proyectos colaborativos, planificación, ABP, emprendedores, Profundiza, portafolios, cuadernos al uso, evaluación (rúbricas, fichas, controles),… Obviamente el papeleo para la administración no entra en la definición de “no menos importantes”.
- Los problemas de conectividad y el material obsoleto, que si se cae el servidor, que la incidencia la hemos pasado a materiales,…
- El hecho de que no todo el alumnado tenga internet (y lamentablemente, en muchos casos se carece del mismo por razones económicas) entraña un problema y debemos velar para que no suponga desigualdad alguna.
- En ocasiones, la sobreabundancia de información (infoxicación) puede llevar a la dispersión, especialmente en el alumnado.
Seguidamente dejamos una síntesis de los planteamientos sobre públicos y canales de comunicación expuestos en Educación conectada en tiempo de Redes, INTEF, 2013
También nos dejan un ejemplo sobre canales a utilizar, al que hemos añadido algún canal.
-
Un canal de Twitter del Centro educativo para comunicar noticias de interés general o para un departamento o un ciclo.
-
Un blog del centro educativo para contar actividades, proyectos, iniciativas, fiestas…Escribirían en él tanto el equipo directivo como los profesores. Al que estarán enlazados los blog de aula y los de biblioteca, música, educación física. Así como enlaces al resto de espacios públicos (tableros, canales,…)
-
Un tablero de Pinterest por etapa educativo donde recoger imágenes de la vida del centro.
-
Un grupo de google plus por clase donde tanto el equipo directivo como los profesores pueden interacionar con las familias.
-
Un grupo cerrado de Facebook o de Linkedin para los antiguos alumnos del centro educativo que sirva para mantenerles informados sobre cosas y como red de contacto y networking entre ellos.”
-
Un grupo cerrado de wasap para los Planes, Proyectos y Programas que permita la comunicación entre profesorado.
Concluimos recordando que un Plan de Comunicación nos permite crear comunidad educativa y … la educación, pilar básico de nuestra sociedad, motor de cambio y elemento fundamental para construir un futuro mejor. Es algo tan importante, que justifica por sí sólo, el hecho de que todos los sectores de la sociedad estemos obligados a involucrarnos en su desarrollo. “La educación, nuestra educación, es cosa de toda la comunidad”Imagen : jairoagua (CC BY-NC-SA 2.0)
Uso de Internet y las redes sociales en nuestro Centro Educativo
- Será obligación del centro crear un plan de actividades y normas de uso para garantizar el correcto funcionamiento de la red.
- El coordinador TIC será el encargado de velar que la red y los equipos del centro funcionen correctamente.
- Elaboración de una serie de normas para el uso de la red y las redes sociales.
Normas para el buen uso de la red y las Redes Sociales.
- – Informar a toda la comunidad educativa de los pros y contras del uso de las redes sociales y la normativa legal en cuanto a su uso por menores de edad.
- – Instalar en los ordenadores programas específicos que impidan la instalación o modificación de programas sin la autorización de un profesor o persona responsable.
- – Prohibir el uso de las redes sociales con fines de ocio, particulares o que no tengan que ver temas educativos.
- – Uso de filtros para impedir que los alumnos entren el web no aptas para menores.
- – No se permitirá la descarga de archivos para uso personal como pueden ser videos, música, etc. que estén reguladas por licencias de copyright.
- – Está prohibido la grabación de imágenes o sonido sin la autorización expresa de un profesor o responsable.
- – El alumnado podrá traer al centro sus dispositivos móviles (tablets, ordenadores portátiles… ) siempre que su uso sea exclusivamente con fines educativos.
- – El centro no se hace responsable de las posibles roturas, pérdidas o robos de estos dispositivos móviles.
- – La difusión de vídeos, fotos o documentos sonoros realizados dentro del centro educativo deben ser autorizados expresamente por el equipo directivo y en el caso que aparezcan menores, deben ser autorizados por sus padres o tutores.
Plan de comunicación externa: qué comunicar, a quién y para qué
Valoración de las encuestas
Tanto las encuestas realizadas a alumnos, profesores y familias, así como la realizada por Telefónica nos indican que las redes sociales están instauradas en nuestras vidas, y para quedarse. La presencia de Internet en los hogares se sitúa en torno al 90%, dato que habla por sí solo de la implantación de la red en nuestra sociedad.
Estas encuestas muestran que la mayoría de las personas ya disponen de acceso a Internet en sus hogares, así como que la mayor parte de centros educativos tienen acceso a Internet.
El dato que realmente denota un cambio en el uso de Internet en los últimos años es el uso del mismo en dispositivos móviles. Una gran mayoría del público encuestado dispone de dispositivo móvil, de los cuales un 80% se conecta a Internet ,ya sea mediante wifi o mediante conexión 3G, al menos una vez al día Este dato viene avalado por el informe sobre la Sociedad de la información de Telefónica y otros.
La mayoría de jóvenes y adolescentes utilizan las redes sociales como ocio, siendo la más utilizada Facebook, seguidas por Twitter o Tuenti. Además en la comunicación entre usuarios de smartphones, la más utilizada es el WhatsApp, seguido por el Line.
Respecto los adultos el uso de las redes sociales están más enfocadas a motivos de trabajo, búsqueda de información, compartir archivos, estar en contacto con amigos y familiares.
Vemos como la gran mayoría de las familias encuestadas tienen Internet en casa y en el trabajo. En cuanto a los dispositivos móviles, un porcentaje elevado dispone de conexión a Internet. Frecuentemente es usado para buscar información o consultar cosas referidas al trabajo. Uno de los servicios más utilizado es la aplicación de Whatsapp para comunicarse con amigos o familiares.
En lo referente a las redes sociales son muy conocidas en el siguiente orden: Twitter, Linkedin y Facebook para la búsqueda de información o conectándose con amigos.
Los profesores encuestados en su mayoría tienen Internet en casa y en el trabajo, así como, en su dispositivo móvil. Se conectan a través de estos más de una vez al día y lo suelen emplear para buscar información, hacer consultas en lo referente al trabajo o enviar emails.
Son conocedores de las redes sociales y tienen perfiles abiertos fundamentalmente en Facebook y Twitter. El WhatsApp es una de las aplicaciones por excelencia.
En definitiva, analizando las tres variables: alumnos, familiares y profesores, vemos que los adolescentes y jóvenes su uso de la red va destinado al ocio (música, redes sociales, etc), mientras que los profesores y familiares va destinado más hacía la información, formación, estar en contacto con familiares y para realizar operaciones de interés.
Es pertinente que la comunidad educativa de los centros sea capaz de utilizar estas tecnologías con eficacia. Por ello, es necesario ver los dispositivos móviles, las nuevas tecnologías o las diferentes redes sociales como un instrumento cercano y necesario para, en nuestra práctica educativa.