Archivo de la categoría Plan de comunicación
COMUNICACIÓN EXTERNA
Plan de Comunicación Colaborativo
![]() |
Imagen del Banco de recurso del INTEF |
- · Dar a conocer la oferta formativa del centro, así como las actividades culturales y extraescolares utilizando la Red y las RRSS.
- · Incrementar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa del centro ya sean docentes, alumnos, entidades colaboradoras o amigos del centro.
- · Facilitar la comunicación entre los diferentes miembros del centro y del público en general.
- · Mantener actualizada la web del centro y compartir en ella los elementos multimedia que se generen en otros servicios.
- · Compartir en las RRSS las informaciones, elementos multimedia y actualizaciones que se incorporen en la web del centro.
- · Facilitar la información y los requisitos de matrícula en las diferentes enseñanzas ofertadas en el centro.
- · Difundir las actividades extraescolares organizadas en colaboración con la asociación de alumnos del centro.
- · Comunicarse y contactar con otros centros educativos para la colaboración, intercambio de experiencias y materiales y trabajo en común.
- · Introducir la Red y las RRSS en los currículos, especialmente en los grupos de Iniciación a la Informática y Aula Mentor, aunque se fomentará su uso en todos los grupos y niveles.
- · Introducir los dispositivos móviles en las aulas con fines educativos concienciando al alumnado de su uso responsable y consensuando con el alumnado cuáles son los usos adecuados de estos dispositivos en las aulas.
- · Concienciar a profesorado y alumnado de la importancia que tiene la Identidad y Reputación Digital, así como la Netiqueta y ayudar a configurar el PLE y PLN de aquellos miembros que lo deseen.
- · Eliminar la brecha digital de la población y el miedo al uso de las TIC’s, la Red y las RRSS mediante la Alfabetización Digital.
![]() |
Imagen de Wikipedia |
PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA
La finalidad con la que se elabora un plan de comunicación externa son muchas y de diferente tipo, dependiendo del punto de vista con el que se enfoque. En este plan vamos a enfocarlo desde la perspectiva de un centro educativo y el objetivo de este plan es adaptarnos a las nuevas tecnologías, tanto el centro como el alumnado para cambiar el hábito que existe de transmitir información, puesto que las nuevas tecnologías han supuesto un importante cambio en los últimos tiempos y han alterado de manera radical los medios de comunicación utilizados habitualmente hasta ahora.
- Establecer una comunicación más fluida y menos académica entre alumnado – centro y viceversa, al igual que entre familia – centro y centro – familia.
- Conseguir una mayor comunicación entre los propios estudiantes utilizando las nuevas tecnologías y redes sociales.
- Establecer una mayor implicación por parte de las personas del entorno con el centro, ya que dispondrán de información más fluida sobre lo que se realiza en el centro y las diferentes actividades que se organizan.
- Obtener una mayor optimización de las redes sociales y las TIC´S.
- Mejorar la imagen del centro y reforzar su identidad
- Facilitar un mayor número de recursos académicos para poder superar los diferentes niveles educativos.
- Fomentar un mayor acercamiento del colectivo de antiguos alumnos/as
- Alumnos/a entre 16 y 25 años.
- Padres y madres de esos alumnos.
- Familias cercanas al centro geográficamente.
- Centros con niveles de estudios similares.
- Centros con la misma identidad.
- Facebook: Se utilizará para informar de las diferentes actividades que se realizan en el centro, utilizando imágenes, textos y enlaces.
- Twitter: Canal de comunicación para informar de plazos de matrículas, fecha de próximos eventos, actividades realizadas en el centro, retransmitir información de otros centros o entidades relacionadas con el centro, etc.
- Correo electrónico: La finalidad de este canal de comunicación es transmitir información más personal y privada, sin tener que hacerse pública, como puede ser calificaciones, citar a los padres o al alumno, etc.
- Página web del centro: Para dar a conocer los servicios que presta el centro en la localidad, la oferta educativa que existe en el centro, las noticias más actuales que ocurren en el centro, etc.
- Google calendar: Utilizar para organizar y estar informado de eventos que han sucedido o que en un futuro ocurrirán.
- Blog: Información de lo que está sucediendo en el centro al igual que las opiniones de los diferentes redactores.
- Google drive: Transmisión de información al alumnado, información como apuntes, ejercicios, etc.
- Droxbox: Utilización de esta herramienta para compartir carpetas entre los diferentes alumnos y poder trabajar en la nube desde diferentes lugares.
Los contenidos son muy variables, ya que dependiendo del tipo de noticia, tipo de información que se quiera transmitir y el receptor de esa información variará bastante, aunque como contenidos generales de un centro podríamos poner los siguientes :
- Contenido a nivel informativo del centro:
- Contenido a nivel de centro:
- Contenido a nivel de departamento
- Contenido a nivel de aula
Para poner en marcha un plan de comunicación externa hace falta, previamente una formación a los usuarios y una planificación de cómo se va a desarrollar.
SEPTIEMBRE
|
OCTUBRE
|
NOVIEMBRE
|
Nombramiento responsable de las TICs.
|
Nombramiento responsables de las diferentes Redes Sociales.
Apertura de las cuentas de las Redes Sociales.
Formación/Información a las familias. Entrega de las claves de acceso.
Entrega claves de acceso al alumnado.
|
Plan en funcionamiento.
|
ENERO
|
ABRIL
|
JUNIO
|
Encuesta trimestral.
|
Encuesta trimestral.
|
Encuesta final.
|
Para la puesta en marcha de un proyecto de comunicación de este tipo hace falta una serie de recursos que debemos tener, son los siguientes:
Realizado por Manuel Jesús Nuñez, María Fajardo, Sandra López y Mª Isabel Serrano.
Proyecto del plan de comunicación externa en DOC.
Plan de Comunicación Externa
![]() |
Imagen del Banco de recurso del INTEF |
- · Dar a conocer la oferta formativa del centro, así como las actividades culturales y extraescolares utilizando la Red y las RRSS.
- · Incrementar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa del centro ya sean docentes, alumnos, entidades colaboradoras o amigos del centro.
- · Facilitar la comunicación entre los diferentes miembros del centro y del público en general.
- · Mantener actualizada la web del centro y compartir en ella los elementos multimedia que se generen en otros servicios.
- · Compartir en las RRSS las informaciones, elementos multimedia y actualizaciones que se incorporen en la web del centro.
- · Facilitar la información y los requisitos de matrícula en las diferentes enseñanzas ofertadas en el centro.
- · Difundir las actividades extraescolares organizadas en colaboración con la asociación de alumnos del centro.
- · Comunicarse y contactar con otros centros educativos para la colaboración, intercambio de experiencias y materiales y trabajo en común.
- · Introducir la Red y las RRSS en los currículos, especialmente en los grupos de Iniciación a la Informática y Aula Mentor, aunque se fomentará su uso en todos los grupos y niveles.
- · Introducir los dispositivos móviles en las aulas con fines educativos concienciando al alumnado de su uso responsable y consensuando con el alumnado cuáles son los usos adecuados de estos dispositivos en las aulas.
- · Concienciar a profesorado y alumnado de la importancia que tiene la Identidad y Reputación Digital, así como la Netiqueta y ayudar a configurar el PLE y PLN de aquellos miembros que lo deseen.
- · Eliminar la brecha digital de la población y el miedo al uso de las TIC’s, la Red y las RRSS mediante la Alfabetización Digital.
PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA
- Establecer cauces de comunicación en red, tanto pública como privada, entre todos los miembros de la comunidad educativa.
- Proyectar la imagen de Centro Conectado con el entorno social.
- Potenciar el uso de las TIC y las RRSS entre la comunidad educativa como parte del Proyecto Educativo del Centro.
- Facilitar trámites administrativos que dependan del Centro.
- El Centro, como Ente Público, debe construir canales en red para darse a conocer, para mostrar información y facilitar documentación online.
- Profesores: deben comunicarse con los alumnos y con las familias, también con el equipo directivo y con los demás profesores.
- Familiares: se deben de comunicar con profesores, tutores, equipo directivo. Conocer la marcha académica de su hijo. Realizar trámites administrativos.
- Alumnos: necesidad de comunicarse entre ellos, con profesores y con la sociedad que les rodea. Acceder a la información y a la documentación online.
- Antiguos alumnos. El centro mantendrá la comunicación con los ex alumnos para compartir sus experiencias.
- La sociedad: El centro debe estar abierto a otras realidades, debe conocerlas, intercambiar información, etc.
- Desarrollar la página web del centro
- Crear un sistema de correo electrónico interno.
- Crear perfiles de Twitter, Linkedin, Pinterest, Picassa, Facebook. Y relacionarlos con el público comentado en el apartado 2 (siguiendo a distintos usuarios).
- Crear espacios en Dropbox ajustados a las diversas necesidades de compartir documentación.
- Crear un Blog
- Desarrollo de las aulas virtuales en Moodle
- Desarrollar el mural (físico y digital)
Proyecto de comunicación externa para Escuela Oficial de Idiomas
PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA PARA UN CENTRO EDUCATIVO
1. Objetivos
El principal objetivo es ofrecer un medio de comunicación entre toda la comunidad
educativa. Para ello diseñaremos uno de fácil uso y multidireccional. Que sea de
utilidad tanto para docentes como para familiares y alumnos.
El plan de comunicación engloba los siguientes objetivos:
- Facilitar la comunicación
entre todos los miembros de la comunidad educativa para conseguir un
objetivo común: la mejora de la educación y enseñanza de nuestros alumnos. - Facilitar la información
relativa al centro, a la gestión y a la evolución de los alumnos. - Fortalecer el buen ambiente
educativo y los vínculos entre los docentes del centro. - Mejorar la relación con los
medios de comunicación. - Y como último, pero no
menos importante, establecer los medios de comunicación y relación con el
entorno del Centro Educativo y las familias.
2. Públicos
- Centro Educativo
- Equipo Directivo
- Familias
- Alumnos
- Padres
- Profesores
- Equipo Directivo
- Asociaciones de Padres y
Madres de alumnos - Empresas
- Administración Educativa
3. Canales
En primer lugar habría que definir una página
web de centro, desde donde se acceda a las normas generales, becas, ayudas y
desde
donde habrá enlaces a las páginas de Educación, bien del
Ministerio bien de la Comunidad Autónoma correspondiente Los profesores se
podrán comunicar por correo electrónico, a través de foros o intercambiando
documentación a través de Google Drive o Dropbox. También pueden usar
Twitter, Facebook o WhastApp.
Los alumnos podrían comunicarse con los profesores a través del Blog del
centro o de blogs que los profesores de distintas asignaturas puedan haber
creado. También a través de correos electrónicos. Si se necesita compartir o
enviar material gráfico puede utilizarse Pinterest, Picasa, y si se trata
simplemente de archivos grandes, se pueden compartir en Google drive o Dropbox
además de hacerlo por Facebook y WhastApp.
Las familias tienen la información del Centro a través de la página web,
normas generales, comunicaciones a todas las familias. Con su usuario personal
tendrán acceso a las notas, comentarios sobre la evolución y comportamiento de
cada hijo. También podrán comunicarse de forma directa con los profesores de
sus hijos, o con los miembros del equipo directivo por correo electrónico.
Las Asociaciones de padres y Madres de alumnos vinculados al centro tendrán
su propio espacio, un apartado, dentro de la página web donde tendrán sus
noticias, fotos y cualquier información relevante de las Asociaciones.
4. Contenidos, tono, y línea editorial
Al acceder a la página web el tono y la línea editorial es oficial,
explicando el entorno y dando la bienvenida a todos los que acceden a ella
- Por un lado, habrá un
apartado donde estén definidas las normas del instituto, los documentos
del centro, la organización, el organigrama del centro. El tono ha de ser
oficial - Por otro lado es necesario
un apartado de Departamentos didácticos, donde cada departamento publique
las normas, programaciones y datos correspondientes a cada asignatura. El
tono de este apartado es oficial también - Otro apartado para
profesores, para que pueda acceder al sistema para meter datos de los
alumnos y donde pueda existir también un apartado, tipo foro, por ejemplo,
para coordinarse con otros profesores. Los profesores pueden estar
agrupados por grupos de alumnos a los que dan clase. El tono entre los
profesores puede ser más relajado aunque dentro de un marco oficial - El apartado de alumnos,
donde ellos puedan acceder por un lado de manera oficial a las asignaturas
en las que estén matriculados, como fechas de exámenes, prácticas y por
otro lado a una zona “de ocio” donde puedan relacionarse pero de manera
distendida. - El apartado familias, desde
donde el centro informará de la evolución de cada alumno, faltas de
asistencia, citas para entrevistas con los padres. El tono será formal
pero cordial. - El apartado AMPA, desde el
que la Asociación de Padres pueda tener comunicación directa con las
familias, el tono será oficial puesto que se informará principalmente de
las Actividades e inquietudes promovidas desde la Asociación
5. Acciones.
- Lo primero es tener una
red, y para ello utilizamos, por ejemplo, el recurso de Pilar Cotrina, que
es profesora de Informática e imparte clase a alumnos del Ciclo:
Administración de sistemas informáticos en Red. De lo que nos hemos
aprovechado de una unidad didáctica suya para desarrollar la red del
Centro creación de una red , de esta forma tendríamos la estructura de
nuestro proyecto.
Dentro de la web los apartados genéricos serían :
- Secretaría: Sección donde
se atenderá a las familias sobre temas burocráticos referentes al Centro
Educativo. Solicitar Títulos, Matrículas, Becas etc. - Equipo directivo: Donde se
plasmará la normativa referente al Centro. Al igual que los procedimientos
de trabajo a seguir por el profesorado. Es decir, que al marcar un modelo
de trabajo, sea quien sea el profesor que realice una evaluación o ponga
un parte disciplinario etc… pueda acceder a los procedimientos a seguir
desarrollados por el Sistema de Calidad. - Ampas: Donde se informará
de los proyectos, actividades y recursos que ofrece la asociación a los
alumnos y alumnas del Centro Educativo - Departamentos: Cada
departamento desarrollará su contenido. Más abajo se realiza unas
propuestas.
Es fundamental que esté diseñado de forma correcta para su buen
funcionamiento y para posibles ampliaciones o modificaciones en su “forma” no
en su contenido.
Una vez que tenemos la estructura, podemos ir documentando todos los
apartados genéricos de cada departamento. Os enlazo varios ejemplos ya
realizados con las webs de nuestro grupo. En el IES Julián Marías, en el
departamento de Informática puede acceder a los contenidos genéricos cualquier
interesado, buscando información sobre el ciclo , sus convalidaciones o las
novedades del departamento.
Otro ejemplo el del IES Juan Antonio Castro, donde en su web puedes acceder
a las novedades y noticias del Centro como tal. Luego en los apartados de los
distintos departamentos, se puede recibir información detallada de los ciclos
que se imparten, los proyectos que se están realizando en el Centro…
Ya tenemos la estructura, ahora necesitamos organizar los equipos de la
clase.
Según el estudio realizado por Mariano Junquera en su blog podemos observar
que más del 90% de los encuestados tienen cuenta WhastApp, y el mayor
porcentaje de Red Social utilizada es el Facebook.
Decidimos utilizar estos dos medios de comunicación Facebook y WhastApp,
además de Twitter.
El primero para tener al día las tareas y el trabajo diario o semanal de la
clase, y el segundo para comunicar o recordar al alumno, fechas de entrega de
trabajos, exámenes o incluso para recomendar que lean algún artículo o
reportaje de la Web.
Como ejemplo de este trabajo, enlazamos la unidad didáctica del uso de
Android en el aula, realizado por Mariano Junquera.
Seguridad. Nos damos cuenta que antes de todo debemos enseñar a nuestros
alumnos a utilizar estas herramientas de forma segura. Por lo que en la primera
semana de clase TODOS los tutores de cada grupo realizarán el curso de
Seguridad en las Redes Sociales, como bien se explica en el blog de Fco. Javier
Magaña, lo primero es la seguridad.
Normas de uso de dispositivos móviles en el
Aula. Es imprescindible que para que se cumpla una norma se debe conocer por
quienes la deben cumplir, es por lo que se difundirá en todos los medios de
comunicación del Centro las Normas de régimen interior, donde deberá dejarse
muy claro el uso de los dispositivos móviles en el aula . Ya que vamos a
utilizarlos como herramienta de estudio, tenemos que hacer ver a los alumnos
que, aunque los dispositivos sean de su propiedad, las normas de uso serán
iguales para todos. Y será un uso educativo y no de ocio. En este enlace puedes
ver un ejemplo de RDI de un centro de Aragón.
6. Cronograma
Primer Trimestre:
- Los alumnos de ASIR crean
la web. - Los alumnos reciben un
curso de seguridad en las redes sociales. - Los docentes realizan un
taller del uso de las RRSS en el aula. - Los docentes digitalizan
todo el material común (Programaciones, Unidades didácticas…) - Los administrativos
actualizan la Ventanilla de información (muy importante) - Jefatura de Estudios cuelga
las normas de Régimen Interno.
Segundo Trimestre:
● Los docentes ya tienen creado sus blogs o cuentas de twitter/facebook de
sus grupos.
● Los alumnos comienzan a comunicarse por esa vía.
● Los padres responden a encuestas para mejorar el sistema de comunicación
● Los administrativos actualizan los documentos y trámites a realizar vía
web.
● Los administrativos dan de alta el chat en directo. (Ventanilla online)
● Jefatura comprueba que las Programaciones, UD etc.. están completos.
Tercer Trimestre:
● Alumnos y Familias evalúan el sistema y hacen críticas constructivas.
● Docentes, Jefatura de Estudios y Administrativos evalúan los cuestionarios
y se plantean modificaciones para el siguiente curso lectivo.
7. Responsables/recursos
Usaremos las Mini guías que se han desarrollado en temas anteriores donde se
especifican los responsables y recursos a utilizar para elaborar los materiales
de la plataforma, como por ejemplo la mini guía de Redes sociales en el aula de
Javier Magaña
Para comenzar con un Plan de Comunicación y que pueda tener éxito en un
Centro Educativo se necesita la colaboración de toda la comunidad educativa,
tanto para ir participando desde sus correspondientes roles, como haciendo
feedback para optimizar todo el sistema.
Lo primero es contar con el Equipo Directivo, con el Director como máximo
responsable, para que respalde y promueva el Plan de Comunicación, involucrando
a todos los Departamentos docentes del Centro, alumnos y familias.
Se puede crear un grupo de trabajo, desde el que se establezcan las bases
del Plan de
Comunicación. El responsable del grupo se encargará de definir:
● Las condiciones técnicas para cada canal de comunicación
● Las herramientas que se utilicen
● Las normas de utilización para los diferentes usuarios, creación de roles
en función de quién acceda, administración, profesores, alumnos o padres.
● Las condiciones de seguridad, siempre teniendo en cuenta la Ley Organica
de Protección de Datos principalmente ante los datos y documentos gráficos de
nuestros alumnos menores de edad.
● La formación que deberán recibir los distintos usuarios del sistema.
En cuanto a los Recursos, se necesitará utilizar desde el centro:
● Instalación de redes de área local, bien cableadas bien con conexión WIFI,
dividas de forma lógica, es decir, separando y haciendo independientes los
accesos de la administración y profesores de los alumnos y familias
● Ordenadores en las aulas. Lo ideal sería disponer de dispositivos
portátiles para los
alumnos( otra opción sería la de apostar por una política BYOD)
● Pizarras Digitales
8. Justificación para realizar bien este proyecto.
Si se tratase de una empresa la que quisiéramos rentabilizar o de una
empresa a través de la que buscásemos el reconocimiento social de nuestra
profesionalidad. En nuestro caso tratamos de conseguir un objetivo mucho más
importante: formar a jóvenes que son el futuro de nuestra sociedad y Es muy
recomendable leer este artículo en el cual se explica de forma muy visual la
gran importancia de tener un buen servicio de comunicación.
Fuente de las imágenes: flickrCC
Textos: Pilar Cotrina y Fco. Javier Magaña
3.4 Comunicación interna
Política de uso de la Red y las redes sociales para la EOI
- el uso de dispositivos móviles está permitido en el aula con fines pedagógicos
- los dispositivos móviles deberán estar en silencio en el aula
- cualquier miembro de la comunidad educativa tiene derecho al acceso a la red wifi del centro
- el profesorado fomentará el uso de los dispositivos móviles para la consulta de diccionarios, emisoras de radio y aplicaciones de aprendizaje
- se seguirán las normas de esta netiqueta
- no se darán datos de terceras personas sin previa autorización
- todo usuario será claramente identificado
- no se publicarán fotos ni videos sin la autorización previa de los interesados
- cualquier acto de ciberacoso así como de suplantación será penalizado

El no cumplimiento con las normas conllevará una sanción por parte del centro.
Comunicación interna
Ya realizado y expuesto el proyecto de comunicación externa de un centro educativo, vamos a analizar este mismo aspecto de una manera mucho más “íntima”, elaborando una serie de puntos u objetivos para seguir correctamente un plan de comunicación interna.
¿En qué consiste un plan de comunicación interna?
Un plan de comunicación interna consiste en el uso de las redes sociales con el fin de potenciar una comunicación entre todas las personas que participan internamente en un centro educativo. En este caso, en el curso que estamos realizando se denomina como BYOD (Bring Your Own Device) y traducido al español: trae tu propio dispositivo.
Guía del uso de estos dispositivos en el centro educativo:
- El primer paso que debemos tomar es el de utilizar cada dispositivo de una manera segura. Todos los usuarios conocerán los peligros y sabrán utilizar correctamente estas herramientas.
- Se crearán una serie de normas a seguir por los alumnos/as de obligado cumplimiento.
- Estas normas y otras decisiones serán tomadas por un grupo de profesores/as del centro que se encargarán de regular este proceso.
- Estos dispositivos y redes siempre serán utilizados bajo la supervisión de un adulto siguiendo las instrucciones necesarias.
- Los alumnos/as deberán tener autorización paterna para el uso de estas redes, dispositivos y otras herramientas.
- Todas las redes a utilizar serán estudiadas en profundidad para evitar problemas.
- El uso que los alumnos harán de estas redes será correcto en cuanto al lenguaje, temas, utilización…
- Todo uso inadecuado de estas herramientas será sancionado.
Siempre y cuando se estudien estas ideas, se podrán poner en práctica en un centro educativo. Todas las decisiones a tomar serán tomadas con cautela y seguridad, facilitando la comunicación interna del centro sin que surja ningún problema.