Archivo de la categoría PLE
MI ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE
MY PLE
My Personal Learning Enviroment
En la siguiente imagen voy a intentar representar mi PLE (Entorno Personal de Aprendizaje).
La forma de presentarlo tiene su explicación en que todo lo utilizado va a acabar desembocando en nuestro PLE. Se podría dividir en cuatro grandes grupos:
- Búsqueda de información: Explorer, Mozilla Chrome, YouTube…
- Organización de la Información: Evernote, Penzu, Symbaloo, Copy, Drive, Diigo
- Comunicación: Correo electrónico, Blog, Twitter, Pinterest, Line, Telegram…
- Creación: Canva, Grammarly, Translator…
Pero todos no se podrían encasillar en una única opción, ya que podrían estar tanto en un apartado como en otro.
MI PLE
En este post me gustaría describir mi PLE en forma de imagen. Utilizo blogger, facebook y skype desde hace tiempo y actualmente he incoporado nuevas herramientas como twitter, pinterest, docente.me y diigo. En todas ellas puedescomunicarte y/o obtener información de otras personas que lo usan.
Comencé con blogger hace tiempo para uso personal aunque actualmente lo uso para temas de formación, facebook para comunicarme con compañeros tanto del trabajo como amigos y skipe para charlas con aquellos que está lejos.
Twitter https://twitter.com/Rosariofermar para estarcomunicada con la gran familia docente, al igual que pinterest, que me ayuda a encontrar esquemas de otros docentes sobre temas muy interesantes.
Todo ello está en docente.me donde enlazo todas mis cuentas para tener una identidad educativa global.
http://www.docente.me/usuarios/perfil/rosariopt
CARTOGRAFÍA DE MI PLE
Voy a intentar intentar aclarar el aparente batiburrillo.
He intentado reflejar los cuatro grandes ámbitos en los que se mueve mi bisoña práctica digital englobando cada herramienta que uso en ellos. Dado que me parece que algunas de ellas tienen usos múltiples, he procurado reflejarlo con la presencia en varios conjuntos del mismo elemento (cosas que me enseñaron en matemáticas en la EGB, qué se le va a hacer). Sin duda las reflexiones que me ha provocado este intento, mejor o peor resuelto, son la profunda relación y las múltiples funcionalidades que presentan muchos de estos instrumentos que estoy empezando a manejar.
MI PLE.
Mi entorno personal de aprendizaje -PLE.
Mi PLE inicial
En esta tela de araña e intentado plasmar los recursos que utilizo actualmente en las tres fases que creo yo que desarrollan mi PLE:
1) Búsqueda de información:
– Internet a través de un navegador (I.E., Firefox, Chrome…) El buscador que más utilizo es Google. (En la imagen lo represento con el símbolo de “Google Crome”).
– Blogs de usuarios, generalmente docentes, en los que encuentro actividades o material interesante para mis clases. (En la imagen lo represento con el símbolo de “Blogger”).
– Videos de YouTube. Básicamente lo utilizo para temas relacionados con el uso de pizarras digitales. (En el gráfico lo represento con el símbolo de “YouTube”).
– Desde que empecé este curso he añadido le recurso de Twitter como fuente de información, para estar más al día de los temas que me interesan. (En la imagen lo represento con el símbolo de Twitter).
2) Reflexión, organización de información de creación de eventos:
– Fundamentalmente utilizo el blog del centro. Ahora incorporo el blog creado en este curso. (En el gráfico lo represento con el símbolo de “Blogger”).
– A partir de este curso empiezo a usar “Pinterest” como herramienta de organización de información. Antes no la conocía. (En el gráfico queda representado con el símbolo propio de “Pinterest”).
– Igual que en el caso anterior incorporo la herramienta “Diigo” para marcar y almacenar información que más tarde utilzaré. (En el gráfico se representa con el símbolo correspondiente).
– La cuarta herramienta de reflexión y creación es “Twitter”, que también he incorporado a raíz de este curso.
3) Comunicación con los demás:
– Blog del centro. Es el método que más utilizo. (Queda representado en el gráfico con el símbolo de “Blogger”).
– Página web del centro. También la utilizo mucho para difundir todo lo relacionado con el centro. (En el gráfico la represento con las tres w, características de la World Wide Web).
– DropBox. Lo utilizo desde hace algunos años para guardar y compartir información. (En el gráfico queda representado con su símbolo).
– Por último, a raíz de este curso, incorporo para compartir información las herramientas “Pinterest”, “Diigo” y “Twitter” como herramientas muy útiles para esta tarea. Aunque Twitter lo conocía, no lo había usado nunca. (En el gráfico los represento con sus respectivos símbolos).
Las flechas con dos puntas representan la doble direccionalidad de todos los procesos. Es difícil delimitarlos, así como encajonar una herramienta en uno u otro proceso.
Mi PLE 2.0
En este diagrama podréis encontrar mi PLE (Entorno Personal de Aprendizaje). Las herramientas que lo componen:
– Twitter
– Facebook
– Diigo
– Blogger
– Mis cuentas de correo electrónico:
– Herramientas Google. Entre ellas, Google Analytics que me permite realizar un estudio de tráfico de mi blog.
– Pinterest
– El portal docente.me donde podrás encontrar toda la información acerca de mis RRSS.
Mi entorno personal de aprendizaje
Según Jordi Adell y Linda Castañeda podemos definir Entorno Personal de Aprendizaje (PLE, Personal Learning Environment) como “el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender”.
Para este curso, Educación en tiempos de redes, he realizado mi primer PLE, estructurado en 5 (+1) partes:
– Redes Sociales: mis fuentes principales de información, que a su vez comparto con muchas más personas. De mayor a menor uso:
- Google+
- Diigo (estrenado para este curso)
- Tuenti (hace unos años muy usada, ahora ni entro)
– Chat y correo electrónico: La comunicación online con otras personas la realizo con las aplicaciones de mensajería móvil WhatsApp y Telegram. Como servicio de correo electrónico trabajo diariamente con Gmail.
– Guardar: la información que me interesa intento guardarla en Evernote, en forma de notas y apuntes, y en Dropbox cuando son archivos (imágenes, documentos, …)
– Vídeos, podcast y TV: trabajo frecuentemente con materiales audiovisuales (documentales, programas de televisión, vídeos científicos, etc.) y, claro está, la plaforma más extendida en este apartado es Youtube. Los vídeos de Vimeo suelen ser de muy buena definición y calidad artística. Destacar aquí la web A la carta , que recopila un vasto material audiovisual emitido por RTVE, muy útil para mi labor docente.
– Otras herramientas para crear, compartir, publicar contenidos: aquí incluyo:
- suites ofimáticas tanto instaladas en el dispositivo (Microsof Office) como online para trabajo colaborativo (Google Drive).
- la publicación de revistas, documentos y presentaciones en formato digital (Issu, Slideshare).
- El servicio de Blogger es la que he utilizado y utilizo para trabajar con blogs.
- La herramienta 2.0 Cacoo, que desconocía, para elaborar diagramas online, como la imagen de mi PLE.
Para finalizar añado, de manera informal y desenfadada, una sexta nube con la que intento manifestar la necesidad de fortalecer la creatividad y el pensamiento … y mi afición por la meteorología 🙂
Mi PLE
Mi PLE muestra mi presencia y actividad en la red.
De mi avatar, parten las redes sociales en las que estoy registrada, cada una de ellas con mi correspondiente URL: en la parte central inferior, mi blog, y, en los laterales del avatar, pinterest, diigo, docente.me y twiter.
Todas ellas están encaminadas al mismo fin: la docencia. Las redes sociales ofrecen en la actualidad una inagotable fuente de recursos didácticos para compartir, facilitan la conexión con innumerables expertos movidos por intereses comunes, así pues constituyen la mejor forma de enriquecer nuestra labor docente, y ese es exactamente el objetivo de mi incursión en la red.