Archivo de la categoría redes sociales
PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA PARA UN CENTRO ESCOLAR
Hola a todos:
![]() |
Los miembros de un grupo de trabajo esgrimiendo sus argumentos |
Parece que fue ayer cuando comenzábamos este curso y ahora ya estamos haciendo trabajos en grupo y todo. Bueno, casi en serio, si alguien ha leído las entradas anteriores a este blog, y todavía tiene fuerzas para leer la que sigue, se encontrará con una especie de conclusión en la que se reúnen y se desarrollan algunos de los planteamientos de algunas de aquellas.
Dicho así parece que estoy incitando a ver otras páginas más interesantes y menos reiterativas. ¿Cuál es el truco? El truco es que ahora hemos reunido aportaciones de varios de los sufridos aplicados alumnos del curso para obtener un resultado más interesante.
Lo que sigue es el resultado de las aportaciones de, por orden alfabético, Francisco Javier Cisneros, María Rosa Mate, Jorge Montiel y Pilar Ochoa, también conocidos por el nombre ¿artísticos? de Subgrupo C5.
Introducción
La necesidad de abrir los centros escolares hacia su entorno es, desde hace décadas, una idea-fuerza de todos los que aspiran a desarrollar un proyecto de renovación o de actualización educativa. Pero, además, la vida diaria de los centros escolares viene demostrando, especialmente en unos últimos años marcados por profundos cambios sociales y demográficos, la importancia que una comunicación fluida por parte de los centros hacia su entorno, en el sentido más amplio del concepto, tiene para sus fines educativos y que la obturación de los canales de esa comunicación suele estar emparejada con los problemas más graves a los que se puede enfrentar un docente, un alumno o el centro escolar en su conjunto.
Casi la totalidad de los centros de enseñanza ha desarrollado en los últimos tiempos su plan de comunicación, a veces convenientemente planificado, más frecuentemente como resultado de prácticas parciales, en principio casi experimentales o excepcionales que se han ido extendiendo y acumulando con el paso del tiempo en función de su utilidad demostrada. La elaboración de un plan general se plantea como necesaria para solucionar las insuficiencias de esos modelos y, sumando experiencias, establecer unos objetivos, a la vez ambiciosos y realistas, que deberán ser actualizados tras una conveniente evaluación de resultados.
Objetivos
- Perfeccionar la información del centro y organizar una comunicación eficiente entre los distintos miembros de la comunidad educativa.
- Promocionar el centro educativo dando a conocer de forma directa sus planteamientos, condiciones, expectativas, actividades y resultados.
- Fomentar nuevos canales de información para la comunidad educativa.
- Establecer una estructura capaz de crear, coordinar, actualizar y mantener regularmente los diferentes canales de comunicación externa del Centro incluyendo su participación en las redes sociales.
- Fomentar un modelo educativo participativo, que implique la colaboración activa del alumnado en su proceso de aprendizaje.
- Conseguir una mayor implicación de los estudiantes en la vida escolar y en la faceta comunicativa del Centro.
Públicos
Canales
- Sitio Web institucional (referencia central)
- Blogs de departamentos
- Correo electrónico
- Perfil de Facebook
- Perfil de Twitter
- Tablón de anuncios
- Bibliotecas Diigo
- Red Pinterest
Contenidos – Tono – Línea editorial
Los contenidos pueden ser tan amplios como la vida escolar, excluyendo tan sólo aquellos sobre los que no exista un consenso sobre su publicación. Por ejemplo, las calificaciones finales, como acto administrativo deben ser públicas; las calificaciones parciales dependerían de la voluntad y el acuerdo de los implicados. Por supuesto quedarían excluidas todas las informaciones privadas.
El tono de los mensajes debe adaptarse a los contenidos y a sus intenciones (pues no es lo mismo una comunicación administrativa sobre un plazo de matrícula, por ejemplo, que un mensaje que pretende fomentar la participación de los alumnos en una actividad) Ahora bien, parece conveniente que predomine un tono cercano, que incentive la consulta y la participación en los medios que ponemos a disposición de la comunidad escolar, y que en la medida de lo posible sea claro, amigable, motivador e informal (no confundir con provocativo o injurioso), reservando el tono neutro para los mensajes institucionales.
Las nuevas tecnologías han variado radicalmente el modo en el que consumismos información y nos relacionamos con otros, así que se favorecerá los distintos modos de comunicarse con los distintos públicos y las distintas redes sociales. Los contenidos deben ser siempre oportunos y transparentes con el público para ofrecer la imagen que se espera de nuestro centro educativo.
Acciones
Teniendo en cuenta los objetivos de este plan, las labores habituales de los responsables para mantener los canales de comunicación son las siguientes:
- Consensuar dentro de la comunidad educativa las directrices generales de la comunicación (ideario, logotipo del centro, imágenes, modificaciones reglamentarias….)
- Establecer un inventario de recursos disponibles para llevar a cabo el proyecto.
- Diseñar un plan de formación que intente reducir las asimetrías tecnológicas de los miembros de la comunidad educativa.
- Nombrar responsables del mantenimiento de este plan.
- Establecer que información debe ser publicada necesariamente (parte institucional del plan de comunicación) y que cauces hay que habilitar para que se añadan el resto de informaciones potencialmente publicables por los miembros de la comunidad educativa.
- Planificar, redactar y publicar las actualizaciones en las redes sociales, adaptando el mensaje a las características y necesidades de los servicios que se brinden.
- Llevar un seguimiento de cualquier duda o solicitud planteada a través de estos medios.
- Establecer una evaluación a medio y largo plazo de los objetivos del plan y de sus ineficiencias. En ella se incluirán resúmenes estadísticos recoja la actividad del Centro en las redes sociales con el fin de analizar y evaluar la actividad generada y se recogerán también sugerencias e impresiones de particulares.
Responsables y recursos
Dado que estamos hablando de centros de educación pública, que se rigen por la normativa de cada CCAA, existe un responsable TIC del centro que con el Secretario se encargará de los aspectos logísticos del plan, además tendría que haber un coordinador para cada uno de los medios utilizados. Pero un proyecto de estas características exige la implicación de un amplio número de profesores (y de alumnos) para evitar que el cambio de personas (o el cansancio de éstas ante la soledad de determinadas tareas) acabe con el proyecto o lo deteriore de forma irreversible.
Este es uno de los puntos débiles del plan pues es un un hecho que este proyecto aumenta la carga de trabajo del profesorado pues supone mucho tiempo de dedicación extra, en unos momentos en los que los profesores están al límite y los equipos directivos tienen multiplicadas sus labores y aumentadas sus horas lectivas.
Por otro lado en cuanto a los recursos podemos mencionar que la dotación es limitada para el gasto que supone implantar y estar actualizados por lo que se propondrá a los alumnos, padres y profesores que algunos recursos sean particulares.
- Ordenadores
- Conexión a Internet con red wifi de acceso limitado.
- Tabletas
- Ordenadores portátiles
- Dispositivos móviles
Trabajo final: Proyecto de comunicación externa (prácticum)
A continuación se muestra un caso de aplicación de un proyecto educativo en redes sociales en la etapa de enseñanza primaria:
Entrada a la publicación Web de Google apps.
PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA PARA UN CENTRO ESCOLAR
Introducción
Casi la totalidad de los centros de enseñanza ha desarrollado en los últimos tiempos su plan de comunicación, a veces convenientemente planificado, más frecuentemente como resultado de prácticas parciales, en principio casi experimentales o excepcionales que se han ido extendiendo y acumulando con el paso del tiempo en función de su utilidad demostrada. La elaboración de un plan general se plantea como necesaria para solucionar las insuficiencias de esos modelos y, sumando experiencias, establecer unos objetivos, a la vez ambiciosos y realistas, que deberán ser actualizados tras una conveniente evaluación de resultados.
Objetivos
Públicos
Canales
Contenidos – Tono – Línea editorial
Los contenidos pueden ser tan amplios como la vida escolar, excluyendo tan sólo aquellos sobre los que no exista un consenso sobre su publicación. Por ejemplo, las calificaciones finales, como acto administrativo deben ser públicas; las calificaciones parciales dependerían de la voluntad y el acuerdo de los implicados. Por supuesto quedarían excluidas todas las informaciones privadas.
El tono de los mensajes debe adaptarse a los contenidos y a sus intenciones (pues no es lo mismo una comunicación administrativa sobre un plazo de matrícula, por ejemplo, que un mensaje que pretende fomentar la participación de los alumnos en una actividad) Ahora bien, parece conveniente que predomine un tono cercano, que incentive la consulta y la participación en los medios que ponemos a disposición de la comunidad escolar, y que en la medida de lo posible sea claro, amigable, motivador e informal (no confundir con provocativo o injurioso), reservando el tono neutro para los mensajes institucionales.
Las nuevas tecnologías han variado radicalmente el modo en el que consumismos información y nos relacionamos con otros, así que se favorecerá los distintos modos de comunicarse con los distintos públicos y las distintas redes sociales. Los contenidos deben ser siempre oportunos y transparentes con el público para ofrecer la imagen que se espera de nuestro centro educativo.
Acciones
Teniendo en cuenta los objetivos de este plan, las labores habituales de los responsables para mantener los canales de comunicación son las siguientes:
Responsables y recursos
Dado que estamos hablando de centros de educación pública, que se rigen por la normativa de cada CCAA, existe un responsable TIC del centro que con el Secretario se encargará de los aspectos logísticos del plan, además tendría que haber un coordinador para cada uno de los medios utilizados. Pero un proyecto de estas características exige la implicación de un amplio número de profesores (y de alumnos) para evitar que el cambio de personas (o el cansancio de éstas ante la soledad de determinadas tareas) acabe con el proyecto o lo deteriore de forma irreversible.
Este es uno de los puntos débiles del plan pues es un un hecho que este proyecto aumenta la carga de trabajo del profesorado pues supone mucho tiempo de dedicación extra, en unos momentos en los que los profesores están al límite y los equipos directivos tienen multiplicadas sus labores y aumentadas sus horas lectivas.
Por otro lado en cuanto a los recursos podemos mencionar que la dotación es limitada para el gasto que supone implantar y estar actualizados por lo que se propondrá a los alumnos, padres y profesores que algunos recursos sean particulares.
PLAN DE COMUNICACIÓN EXTERNO DEL CENTRO
Centro Educativo:
Proyecto de comunicación externa para un centro educativo
-
Objetivos
-
Establecer un medio de comunicación con sus alumnos fuera del aula.
-
Crear nuevos canales de comunicación con sus alumnos a través del mail o usando nuevas herramientas para sus clases, como Pinterest,Twitter, Diigo, Edmodo, blog,…
-
Proveer al entorno del Centro con contenidos y recursos que sean de interés en el ámbito de su asignatura.
-
Salvaguardar la identidad digital del Centro, del profesorado y resto del personal y de los alumnos cumpliendo, en todo momento, con lo establecido en la Ley de Protección de Datos.
-
Diseñar las líneas generales del Plan de Comunicación, apoyándose en el resto de colectivos.
-
Informar al público de las características del Centro y legislación pertinente.
-
Proveer información administrativa para los alumnos, familias y para las personas del entorno.
-
Mostrar a toda la comunidad educativa y al entorno del centro su misión y modelo pedagógico.
-
Involucrar más a los alumnos en la vida del Centro.
-
Atender las solicitudes (preguntas, etc.) que desde las redes se hagan con una prontitud apropiada.
-
Establecer diferentes canales de comunicación con familias, docentes, alumnos, futuros alumnos y exalumnos.
-
Consolidar la presencia del Centro Educativo en las redes y transmitir una imagen de servicio social a la comunidad.
-
Establecer canales para que los alumnos también sean emisores de información hacia sus compañeros, sus profesores y hacia el Centro, dentro y fuera del mismo.
-
Disponer de medios de aprendizaje virtuales (blogs, enlaces, aplicaciones, redes sociales, …)
-
Participar en encuentros virtuales con alumnos de otros centros educativos para el desarrollo de actividades.
-
Incorporar a la vida escolar a su ya actual vida digital.
-
Dotar de una formación en el uso correcto de la red, redes sociales y dispositivos móviles.
-
Disponer de diferentes medios de comunicación con el centro, a través de la página web del centro, del blog del docente, correo electrónico y Twitter.
-
Conocer el enfoque y modelo del centro desde su hacer diario.
-
Establecer canales de consulta administrativa con el centro.
-
Leer y mantenerse informados sobre artículos o noticias relacionadas a la educación.
-
Públicos
-
Docentes y directivos
-
Alumnos y exalumnos del centro
-
Familias del alumnado
-
Otros centros educativos
-
Entorno del Centro.
-
Canales
-
Página web del Centro.
-
Correo electrónico del Centro
-
Blogs (de departamento, blog personal de cada profesor, de actividades extraescolares, de la biblioteca, de clase…)
-
Plataformas educativas: Moodle, Edmodo,
-
Plataforma de la Comunidad Autónoma o centro escolar ( ej: en Navarra: Educages; La Rioja: Racima; Andalucía: Séneca…). Dedicado a la gestión de faltas de asistencia, datos personales, informes, notas,…)
-
Cuenta de Twitter.
-
Cuenta de Facebook
-
Cuenta con otras redes sociales: Pinterest, Diigo
-
Contenidos-tono-línea editorial
-
¿Dónde estamos?
-
¿Quiénes somos?
-
Proyecto educativo de centro
-
Horarios y áreas o asignaturas
-
Actividades extraescolares
-
Actividades de aula
-
Informaciones sobre matriculación, becas
-
Incluir enlace a Twitter y a Facebook
-
Informaciones relevantes del Centro: plazos de solicitudes de becas, fiestas a celebrar en el Centro, calendario de festivos…
-
Informaciones didácticas: salidas escolares, actividades complementarias y extraescolares.
-
Consultas/aportaciones de las familias.
-
Realización reuniones AMPA
-
En cursos moodle, contenidos a trabajar en el aula o en casa, según el criterio del profesor de refuerzo y ampliación de los temas tratados.
-
En los blogs, trabajo en el aula. Redacción de noticias/artículos relacionados con lo trabajado/aprendido en clase.
-
Acciones
-
Actualización de la página web del centro.
-
Elección de personas responsables del mantenimiento de las redes sociales.
-
Redacción del decálogo de uso de la Red y las redes sociales en el Centro y darlo a conocer en la comunidad educativa.
-
Diseño y difusión de la presencia del centro en las redes.
-
Formación específica para los encargados del mantenimiento de las redes sociales.
-
Apertura de blogs de departamentos, biblioteca y actividades extraescolares.
-
Actividades de formación y difusión de otras herramientas para su uso en cada grupo/clase: Pinterest, Moodle, Edmodo…
-
Cronograma
-
Fase de desarrollo y actualización: ( septiembre) donde :
-
Se actualice la web y/o blog del centro y se creen las cuentas previstas (Facebook, Twitter,…).
-
Se determinarán las personas responsables de cada medio (Facebook y Twitter).
-
Elaboración del decálogo de uso de Internet, redes sociales y móviles.
-
Se formará en el ámbito de redes sociales y uso de las TIC a los profesores. (septiembre, octubre, noviembre)
-
Fase de presentación: ( octubre) donde:
-
Se dará a conocer a los alumnos, familias, profesores y resto de la comunidad educativa los diferentes medios de comunicación ( blog, web, Twitter, Facebook,…), así como el Decálogo elaborado.
-
Información y formación a los alumnos y familias. ( creación de cuentas)
-
Fase de ejecución: ( de noviembre a junio)
-
Subfase de elaboración y actualización de blogs de asignatura y/o profesor. (octubre)
-
Aplicación de las redes sociales y web a actividades prácticas por parte de los alumnos, para su asimilación e integración en el contexto, (Pinterest, Diigo, Twitter, Facebook) . ( Curso entero).
-
Actualización y presencia del centro en sus redes sociales.
-
Fase de evaluación: (mayo),
-
en este momento se evaluará el uso de todos los recursos TIC (actualización de contenidos, realización de actividades prácticas, uso de las cuentas y del blog, percepción y valoración de los profesores, alumnos y familias.,…).
-
Fase de revisión: (junio)
-
con la valoración realizada, se sacarán una serie de conclusiones que se aplicarán para el próximo curso escolar.
-
modificación del nuevo plan de comunicación del centro, para el siguiente curso.
Plan de comunicación externa de un centro educativo
PLAN DE COMUNICACIÓN EXTERNA DE UN CENTRO EDUCATIVO
-
Ofrecer información sobre el centro educativo a la comunidad educativa.
-
Activar y fomentar las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa.
-
Publicitar los proyectos y actividades que se realizan en el centro educativo.
-
Publicitar las convocatorias oficiales para personas que están y no están físicamente en el centro.
-
Facilitar documentos y formularios oficiales para toda la comunidad educativa.
-
Ofrecer historia e información de contacto del centro.
-
Fomentar la formación y el proceso de enseñanza-aprendizaje.
-
Datos del centro y contacto.
-
Horarios de los grupos.
-
Calendario escolar.
-
Si no se utiliza libro de texto, todos los materiales básicos para el estudio de la materia.
-
Material didáctico de apoyo (videos, fotografías, canciones, letras de canciones, escritos, etc.)
-
Fechas de las evaluaciones.
-
Calificaciones de las evaluaciones.
-
Calificaciones finales de la materia.
-
Información y acciones para realizar en los diferentes proyectos que se realizan en el centro educativo.
-
Impresos y Documentación laboral de interés para el profesorado.
-
Comunicación entre el claustro.
-
Evolución académica de sus hijos.
-
Información sobre las ausencias justificadas o injustificadas de sus hijos.
-
Información sobre las medidas disciplinarias aplicadas a sus hijos.
-
Actividades a realizar por sus hijos.
-
Horario, tutor y equipo docente del grupo al que pertenecen sus hijos.
– Atender y responder cualquier duda o solicitud planteada a través de estos medios.
-
Designar al coordinador/a del Plan de Comunicación.
-
Evaluar los recursos existentes en el centro y su estado, así como la necesidad de incorporarlos, mejorarlos o ampliarlos.
-
Información a la Comunidad Educativa.
-
Información a las familias.
-
Formación de los profesores que requieran una iniciación o mayor destreza en el uso de las TIC y de las redes sociales.
-
Actualización de la web del centro.
-
Designar a los responsables de cada uno de los canales de comunicación que se crearán e implantarán en el centro.
-
Creación de dichos canales de comunicación: blogs de aula, twitter,…
-
Creación de cuentas y perfiles.
-
Elaboración del Plan de Comunicación.
-
Aportación de mejoras y sugerencias para la mejora del mismo previo a su implantación.
-
Implantación del Plan de Comunicación.
-
Evaluación y propuestas de mejora futuras.
-
Conclusiones.
Sobre las Redes Sociales en el centro y Política de uso
- El principal objetivo en el empleo de las redes sociales será la mejora de la calidad de la enseñanza, y así, la comunidad educativa y principalmente los alumnos las usarán siempre con fines educativos.
- El centro deberá crear una comisión, a ser posible que represente a todos los públicos de la comunidad educativa y en especial al alumnado. Esta comisión será la encargada de establecer la estrategia de comunicación digital, y de establecer protocolos de actuación para la detección de anomalías y recepción de sugerencias.
- Dicha comisión también canalizará las posibles denuncias sobre actos que pudieran cometerse en los espacios digitales del centro a cualquier usuario, poniendo especial atención a los malos usos en que los alumnos se vean implicados como infractores o como sufridores del acto.
- Será imprescindible transmitir al alumnado, y al resto de la comunidad educativa que los espacios digitales se rigen por las mismas normas de respeto y convivencia que rigen los espacios físicos, lo que implica que los internautas cumplirán dichas normas de convivencia, así como aquellas que se publiquen y que afecten únicamente a los espacios digitales, para lo que se tendrá en cuenta la “Netiqueta”. En cualquier caso, se respetará la Ley de Protección de Datos vigente.
- La creación de sitios o grupos públicos o privados será decisión del creador, pero estará sujeto a la supervisión de la comisión. En cualquier caso los participantes tendrán la oportunidad de defender sus propuestas ante la comisión.
- Desde la comisión, la Dirección del centro y el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (ETCP) se promocionarán los diferentes espacios digitales, y se proporcionarán medios para formación sobre los mecanismos de funcionamiento, en especial a aquellos que prioricen la colaboración en equipo y/o el desarrollo del PLE.
- Todos los miembros de la comunidad educativa podrán hacer uso de sus dispositivos electrónicos móviles en los espacios físicos del centro, siempre que su uso responda al objetivo principal indicado en el punto 1: es decir, siempre que se usen con fines educativos o de mejora de la calidad de la enseñanza. En el caso del alumnado, su uso durante las horas lectivas se realizará siempre a bajo la supervisión del profesorado del que dependa. Es decir: durante las clases, el profesorado decide si el uso de las tecnologías electrónicas es pertinente o no (el alumnado puede sugerir al profesorado el uso de las mismas, pero aceptar la negativa del docente). Se evitará el uso de dichos dispositivos en los pasillos y los cambios de clase: así evitaremos tropiezos, caídas, y retrasos. Se recuerda que el uso de los dispositivos debe respetar el Reglamento de Régimen Interno, así como la Ley de Protección de Datos.
- Cada persona es responsable del cuidado e integridad de sus dispositivos electrónicos así como de su mantenimiento y actualización. Del mismo modo, ni el centro ni el profesorado podrá exigir a otro miembro de la comunidad educativa que haga uso de sus dispositivos electrónicos, ni que los adquiera (no podrá ser una condición para subir nota o aprobar).
- Ningún miembro de la comunidad educativa podrá usar el nombre ni imagen corporativa del centro para crear sitios en la red o perfiles en redes sociales sin previo consentimiento de la comisión. Para solicitar su uso, se deberá justificar y argumentar por escrito la intención del miembro interesado.
- En diferentes espacios digitales y físicos del centro se incorporaran buzones de sugerencias para que los miembros de la comunidad educativa puedan dirigirse de manera anónima a la CSD. La CSD tendrá en cuenta estas sugerencias así como la evolución de los diferentes recursos digitales para determinar la modificación del presente decálogo.
Trabajo final: Proyecto de Comunicación Externa
- Ofrecer información sobre el centro educativo a la comunidad educativa.
- Activar y fomentar las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa.
- Publicitar los proyectos y actividades que se realizan en el centro educativo.
- Publicitar las convocatorias oficiales para personas que están y no están físicamente en el centro.
- Facilitar documentos y formularios oficiales para toda la comunidad educativa.
- Ofrecer historia e información de contacto del centro.
- Fomentar la formación y el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Página web del centro
- Blogs de los profesores y de los departamentos
- Twitter para alumnado y familias
- Tableros con imágenes
- Correo electrónico por grupos y cursos
Finalmente el profesor de materia o tutor podría tener un tono cordial y directo con sus alumnos y sus familias para facilitar la comunicación y el feedback.
- Recabar de la dirección académica, secretaria, jefes de estudio del centro, diversa información que ha de ser puesta a disposición de los distintos estamentos.
- Planificar, redactar y publicar las actualizaciones en las redes sociales, adaptando el mensaje a las características y necesidades de los servicios que se brinden.
- Atender y responder cualquier duda o solicitud planteada a través de estos medios.
- Analizar y evaluar la actividad generada en dichos canales a través de servicios de estadísticas y monitorización de datos.
- Redactar mensualmente un resumen que recoja la actividad del centro en las redes sociales.
Proporcionar de manera fiable y fehaciente que cada miembro de la comunidad educativa recibe su usuario y contraseña por defecto. Así como el modo de poder modificar la contraseña. Así cada profesor recibirá las cuentas de sus alumnos y del resto del personal docente para poder comunicarse con ellos.
Una posible propuesta en cuanto a las acciones y los plazos de ejecución serían:
- Designar al coordinador del plan de comunicación.
- Evaluar los recursos existentes en el centro y su estado, así como la necesidad de incorporarlos, mejorarlos o ampliarlos.
- Información a la comunidad educativa.
- Información a las familias.
- Formación de los profesores que requieran una iniciación o mayor destreza en el uso de las TIC y de las redes sociales.
- Actualización de la web del centro.
- Designar a los responsables de cada uno de los canales de comunicación que se crearán e implantarán en el centro.
- Creación de dichos canales de comunicación: blogs de aula, twitter.
- Creación de cuentas y perfiles.
- Elaboración del plan de comunicación.
- Aportación de mejoras y sugerencias para la mejora del mismo previo a su implantación.
- Implantación del plan de comunicación.
- Evaluación y propuestas de mejora futuras.
- Conclusiones.
Disponer de tiempo y recursos (aulas informáticas, teléfonos, conexión a internet, etc) para realizar esta labor comunicativa es imprescindible y en algunos casos la falta de adecuación de medios técnicos como personales complica y limita mucho la dicha comunicación. Si no respondemos en un plazo más o menos breve una solicitud del alumnado, familia o compañeros por ese canal a la larga dejarán de utilizarlo.
Proyecto final- comunicación externa
Introducción
La necesidad de abrir los centros escolares hacia su entorno es, desde hace décadas, una idea-fuerza de todos los que aspiran a desarrollar un proyecto de renovación o de actualización educativa. Pero, además, la vida diaria de los centros escolares viene demostrando, especialmente en unos últimos años marcados por profundos cambios sociales y demográficos, la importancia que una comunicación fluida por parte de los centros hacia su entorno, en el sentido más amplio del concepto, tiene para sus fines educativos y que la obturación de los canales de esa comunicación suele estar emparejada con los problemas más graves a los que se puede enfrentar un docente, un alumno o el centro escolar en su conjunto.
Casi la totalidad de los centros de enseñanza ha desarrollado en los últimos tiempos su plan de comunicación, a veces convenientemente planificado, más frecuentemente como resultado de prácticas parciales, en principio casi experimentales o excepcionales que se han ido extendiendo y acumulando con el paso del tiempo en función de su utilidad demostrada. La elaboración de un plan general se plantea como necesaria para solucionar las insuficiencias de esos modelos y, sumando experiencias, establecer unos objetivos, a la vez ambiciosos y realistas, que deberán ser actualizados tras una conveniente evaluación de resultados.
Objetivos
-
Perfeccionar la información del centro y organizar una comunicación eficiente entre los distintos miembros de la comunidad educativa.
-
Promocionar el centro educativo dando a conocer de forma directa sus planteamientos, condiciones, expectativas, actividades y resultados.
-
Fomentar nuevos canales de información para la comunidad educativa.
-
Establecer una estructura capaz de crear, coordinar, actualizar y mantener regularmente los diferentes canales de comunicación externa del Centro incluyendo su participación en las redes sociales.
-
Fomentar un modelo educativo participativo, que implique la colaboración activa del alumnado en su proceso de aprendizaje.
-
Conseguir una mayor implicación de los estudiantes en la vida escolar y en la faceta comunicativa del Centro.
Públicos
-
Profesorado
-
Alumnos
-
Padres de familia o tutores
-
Antiguos alumnos
-
Secretaría del centro
-
Otros centros educativos
-
Empresas y organismos
-
Público en general
Canales
-
Sitio Web institucional (referencia central)
-
Blogs de departamentos
-
Correo electrónico
-
Perfil de Facebook
-
Perfil de Twitter
-
Tablón de anuncios
-
Bibliotecas Diigo
-
Red Pinterest
Contenidos – Tono – Línea editorial
Los contenidos pueden ser tan amplios como la vida escolar, excluyendo tan sólo aquellos sobre los que no exista un consenso sobre su publicación. Por ejemplo, las calificaciones finales, como acto administrativo deben ser públicas; las calificaciones parciales dependerían de la voluntad y el acuerdo de los implicados. Por supuesto quedarían excluidas todas las informaciones privadas.
-
Familiaridad: utilizar estructuras, iconos o acciones que hayan sido ampliamente utilizadas con anterioridad. La originalidad y la novedad no van a facilitar la navegación.
-
Consistencia: las informaciones deben asignarse de forma homogénea, un mismo tipo de información debe asociarse a un medio y a un espacio para facilitar los hábitos automáticos del usuario.
-
Sencillez y claridad: hay que crear mensajes sencillos sin lugar a equívocos, que se perciban con un solo golpe de vista si es posible. Iconos, gráficos y otras ayudas a la navegación deben mostrar claramente su significado sin necesidad de explicaciones añadidas.
-
Comprobación: es ineludible tener en cuenta la opinión de los usuarios para mejorar nuestros diseños.
El tono de los mensajes debe adaptarse a los contenidos y a sus intenciones (pues no es lo mismo una comunicación administrativa sobre un plazo de matrícula, por ejemplo, que un mensaje que pretende fomentar la participación de los alumnos en una actividad) Ahora bien, parece conveniente que predomine un tono cercano, que incentive la consulta y la participación en los medios que ponemos a disposición de la comunidad escolar, y que en la medida de lo posible sea claro, amigable, motivador e informal (no confundir con provocativo o injurioso), reservando el tono neutro para los mensajes institucionales.
Las nuevas tecnologías han variado radicalmente el modo en el que consumismos información y nos relacionamos con otros, así que se favorecerá los distintos modos de comunicarse con los distintos públicos y las distintas redes sociales. Los contenidos deben ser siempre oportunos y transparentes con el público para ofrecer la imagen que se espera de nuestro centro educativo.
Acciones
Teniendo en cuenta los objetivos de este plan, las labores habituales de los responsables para mantener los canales de comunicación son las siguientes:
-
Consensuar dentro de la comunidad educativa las directrices generales de la comunicación (ideario, logotipo del centro, imágenes, modificaciones reglamentarias….)
-
Establecer un inventario de recursos disponibles para llevar a cabo el proyecto.
-
Diseñar un plan de formación que intente reducir las asimetrías tecnológicas de los miembros de la comunidad educativa.
-
Nombrar responsables del mantenimiento de este plan.
-
Establecer que información debe ser publicada necesariamente (parte institucional del plan de comunicación) y que cauces hay que habilitar para que se añadan el resto de informaciones potencialmente publicables por los miembros de la comunidad educativa.
-
Planificar, redactar y publicar las actualizaciones en las redes sociales, adaptando el mensaje a las características y necesidades de los servicios que se brinden.
-
Llevar un seguimiento de cualquier duda o solicitud planteada a través de estos medios.
-
Establecer una evaluación a medio y largo plazo de los objetivos del plan y de sus ineficiencias. En ella se incluirán resúmenes estadísticos recoja la actividad del Centro en las redes sociales con el fin de analizar y evaluar la actividad generada y se recogerán también sugerencias e impresiones de particulares.
Responsables y recursos
Dado que estamos hablando de centros de educación pública, que se rigen por la normativa de cada CCAA, existe un responsable TIC del centro que con el Secretario se encargará de los aspectos logísticos del plan, además tendría que haber un coordinador para cada uno de los medios utilizados. Pero un proyecto de estas características exige la implicación de un amplio número de profesores (y de alumnos) para evitar que el cambio de personas (o el cansancio de éstas ante la soledad de determinadas tareas) acabe con el proyecto o lo deteriore de forma irreversible.
Este es uno de los puntos débiles del plan pues es un un hecho que este proyecto aumenta la carga de trabajo del profesorado pues supone mucho tiempo de dedicación extra, en unos momentos en los que los profesores están al límite y los equipos directivos tienen multiplicadas sus labores y aumentadas sus horas lectivas.
Por otro lado en cuanto a los recursos podemos mencionar que la dotación es limitada para el gasto que supone implantar y estar actualizados por lo que se propondrá a los alumnos, padres y profesores que algunos recursos sean particulares.
-
Conexión a Internet con red wifi de acceso limitado.
-
Tabletas
-
Ordenadores portátiles
-
Dispositivos móviles
Decálogo de uso de las redes sociales en el centro
Este es un ejemplo de normas de uso de las redes sociales de un centro. He bebido de muchos compañeros-as docentes que han elaborado proyectos estupendos. Plasmo aquí el resumen de consejos que me parecen más adecuados para tener en cuenta a la hora de usar estas herramientas en un centro educativo.
- Ser amable y cortes cuando nos comuniquemos con los demás ( Recordar que escribir en mayúsculas es sinónimo de gritar, cuando se quiera resaltar algo hacer uso de negrita o cursiva). Taller de netiqueta
- Nuestra reputación se refleja también en las redes sociales, formarán parte de nuestra identidad así que ten cuidado con lo que compartes, piénsalo bien antes de subir fotos.
- Será necesario identificarnos para hacer intervenciones en los foros, blogs u otro tipo de canales que usemos en el centro.
- En caso de subirse videos, que sean de calidad y mencionar con un titulo adecuado y concreto la temática del video
- Podrán usarse los móviles, tabletas y ordenadores en el aula siempre que el responsable (profesor) lo permita y siempre con un uso didáctico nunca personal. Este apartado hace referencia a la opción BYOD en la cual se contempla que los usuarios utilicen sus propios aparatos tecnológicos en el trabajo, en este caso en el centro.
- Todas las imágenes que se suban deberán tener permiso de licencia y estar bien referenciadas.
- Cuando insertemos citas, si no es de nuestra propiedad, es muy recomendable indicar quién es el autor o la página de procedencia.
- Solo debes descargar los contenidos, copiar o imprimir cualquier contribución, para tu uso personal y privado.
- Si algún contenido es inconveniente, o de alguna manera algo lesiona los derechos del usuario (información, privacidad, etc.) usa las herramientas de denuncia a que las redes ponen al alcance de sus usuarios
- Lo que se ve de ti en internet es lo que los demás pueden ver de ti en internet.
![]() |
photo credit: mkhmarketing via photopin cc |