Archivo de la categoría redes sociales
Reflexión sobre plan de comunicación de centro
correo electrónico
- una página web obsoleta y estática
- notificaciones escritas o verbales en directo (claustros, reuniones…)
- teléfono
- notas escritas
- avisos en reuniones
- notas escritas
- avisos presenciales
- Uso edmodo, red social educativa privada, altamente recomendable y con muy buenos resultados. Permite tener un perfil de centro y comunicación con los padres.
- Correo electrónico, también me funciona muy bien
- Twitter: a ellos les encanta y muchos contactan conmigo a través de esta red.
PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA
SEPTIEMBRE
|
OCTUBRE
|
NOVIEMBRE
|
Nombramiento responsable de las TICs.
|
Nombramiento responsables de las diferentes Redes Sociales.
Apertura de las cuentas de las Redes Sociales.
Formación/Información a las familias. Entrega de las claves de acceso.
Entrega claves de acceso al alumnado.
|
Plan en funcionamiento.
|
ENERO
|
ABRIL
|
JUNIO
|
Encuesta trimestral.
|
Encuesta trimestral.
|
Encuesta final.
|
Proyecto de comunicación externa
Los canales que se utilizarán para estar en contacto con los diferentes perfiles descrito en el punto 2 serán los siguientes:
Los contenidos son muy variables, ya que dependiendo del tipo de noticia, tipo de información que se quiera transmitir y el receptor de esa información variará bastante, aunque como contenidos generales de un centro podríamos poner los siguientes :
Para poner en marcha un plan de comunicación externa hace falta, previamente una formación a los usuarios y una planificación de cómo se va a desarrollar.
SEPTIEMBRE
|
OCTUBRE
|
NOVIEMBRE
|
Nombramiento responsable de las TICs.
|
Nombramiento responsables de las diferentes Redes Sociales.
Apertura de las cuentas de las Redes Sociales.
Formación/Información a las familias. Entrega de las claves de acceso.
Entrega claves de acceso al alumnado.
|
Plan en funcionamiento.
|
ENERO
|
ABRIL
|
JUNIO
|
Encuesta trimestral.
|
Encuesta trimestral.
|
Encuesta final.
|
PLAN DE COMUNICACION DE UN CENTRO EDUCATIVO
PLAN DE COMUNICACIÓN DE UN CENTRO EDUCATIVO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN.
2.- OBJETIVOS.
3.- PÚBLICOS.
4.- CANALES.
5.- CONTENIDOS – TONO – LINEA EDITORIAL.
6.- ACCIONES.
7.- CRONOGRAMA.
8.- RESPONSABLES/RECURSOS.
9.- CONCLUSIONES.
1.- INTRODUCCIÓN
El presente documento es un Plan de Comunicación Externo para ser utilizado en un Centro Educativo de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Se pretende con ello involucrar a toda la Comunidad educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado de una manera abierta, flexible, cercana y participativa.
El siguiente Plan de Comunicación recoge, de manera explícita, los siguientes puntos:
• Objetivos.- Qué pretendemos lograr con el mismo y a dónde pretendemos llegar con nuestro proyecto de trabajo. Define las líneas de acción y trazan el camino a seguir.
• Públicos.- Se definen y determinan de manera clara quiénes son los públicos que se beneficiarán del citado Plan de Comunicación. Se implica a todos los grupos pertenecientes a la Comunidad Educativa: Profesorado, familia, alumnado, personal laboral…
• Canales.- Se establecen cuáles son los canales por medio de los cuales nos vamos a comunicar los diferentes grupos de participación. Se relacionan directamente con los medios o recursos que vamos a emplear.
• Contenidos.- Siendo todo aquello que pretendemos trabajar y hacer llegar a nuestra Comunidad Educativa.
• Acciones.- En ellas se reflejan “los caminos” que vamos a seguir para desarrollar nuestro proyecto de trabajo. Siendo estas las líneas de acción o rutas establecidas.
• Cronograma.- En el que se refleja las acciones programadas y graduadas en el tiempo.
• Responsables y Recursos.- Donde se aclara quiénes son los responsables de las diferentes acciones y los recursos que son necesarios para poner en práctica nuestro Plan de Comunicación Externo.
En definitiva lo que pretendemos con nuestro trabajo es establecer una línea de trabajo común cuya finalidad sea el que toda la comunidad educativa esté informada, sea participe activa de la educación de sus hijos y se brinden los medios necesarios para que la participación en el Sistema Educativo sea efectiva, real y productiva.
2.- OBJETIVOS
1. Permitir a los diferentes miembros de la comunidad educativa participar de modo activo en diferentes aspectos de la vida del centro (organizativos y pedagógicos, sobre todo).
2. Servir de entorno de comunicación entre los diferentes agentes que intervienen en la educación para plantear ideas, resolver dudas y generar debates sobre una mejora en la calidad educativa.
3. Asegurar que la información llegue a la comunidad educativa.
4. Dotar al centro de una plataforma en red como recurso.
5. Disponer de una identidad digital que permita a los ciudadanos acercarse al centro y conocer sus características desde una perspectiva más abierta, fluida, colaborativa e integral.
6. Posibilitar la interacción del centro, su alumnado y su profesorado con diferentes profesionales del mundo de la Educación a través de plataformas en red.
7. Atender al alumnado que por sus circunstancias no puedan recibir la atención educativa en el centro.
8. Hacer que la información llegue de forma más rápida.
9. Potenciar las relaciones entre los profesores, entre los alumnos y entre profesores y alumnos.
10. Mantener informadas a las familias de cuestiones como: evaluación, disciplina, tareas…
3.- PÚBLICOS
La comunicación externa y bidireccional del centro hacia el alumnado, hacia las familias y hacia el entorno social va a redundar en un mayor conocimiento de los aspectos a mejorar por parte del centro, incluidos en su Proyecto Educativo. Se pretende responder a la cuestión de “cómo educa mi centro”. A nivel interno, la comunicación entre profesores y entre alumnos va a permitir una regulación y ajuste de cuestiones importantes referidas a cómo evaluamos, a cómo se generan los aprendizajes, a cómo respondemos a la diversidad en el aula y a cómo atendemos la convivencia en el centro, entre otros aspectos. Es por todo ello que los destinatarios de nuestro Plan de Comunicación, nuestro público, es toda la comunidad educativa, fundamentalmente padres, alumnos y profesores, aunque también está prevista la inclusión del Personal de Administración y Servicios y diversas Instituciones Públicas (Ayuntamiento, Servicios Sociales, Consejería de Educación, etc.), con quienes mantendremos comunicación fluida a través de los recursos en Red.
4.- CANALES
Los canales a utilizar van a depender del público al que se quiere llegar y los contenidos y tono a utilizar en la interactuación. Así los canales a utilizar para los distintos públicos serían:
-Plataforma Educativa Moodle, para la gestión de todos los procesos que tienen lugar en el centro. Sus usos para los distintos públicos serían:
● El centro puede comunicar información de tipo general, recibir opiniones y sugerencias del resto de la comunidad educativa.
● Los profesores pueden “subir” sus apuntes, trabajos de clase, proponer ejercicios virtuales, calificar a sus alumnos, enviar observaciones a los padres, proponer proyectos de trabajo…
● Los alumnos pueden consultar resultados académicos, descargar apuntes del profesor, realizar tareas interactivas, informarse de noticias del centro, comunicarse con sus compañeros…
● Los padres pueden consultar información sobre notas, faltas de asistencia, actitud del alumno frente al estudio…
– Blogs del profesor o del departamento:
● El profesor puede comunicar información pública facilitando enlaces, tutoriales, vídeos, información sobre estudios… Esta información sería pública.
● Los alumnos pueden consultar información necesaria para sus estudios.
– Web del centro:
● El centro puede comunicarse oficialmente con: profesores, padres, alumnos, entorno social…
● Los profesores pueden comunicar información de interés a toda la comunidad educativa.
● Los padres pueden consultar faltas, retrasos, amonestaciones de sus hijos, notas y observaciones de los profesores sobre el trabajo realizado, solicitar entrevistas etc. Les permite estar al día de la tarea diaria que realizan sus hijos. También pueden consultar información general del centro.
● Los alumnos pueden consultar información general del centro y la realidad educativa que les rodea.
– Correo electrónico: para la comunicación recíproca entre profesores, alumnos y la familia.
– Twitter para comunicar enlaces e información interesante a familias, alumnos y profesores, como son llas noticias de actualidad del centro, proyectos en el curso académico, avisos de última hora… Además como herramienta de comunicación fluida con los padres, con los profesores y con los alumnos
– Otros canales a utilizar pueden ser: Pinterest para fotografías, Linoit para tareas, Ping para tableros y Google Drive para los trabajos colaborativos.
5.- CONTENIDOS – TONO – LINEA EDITORIAL
Los contenidos a transmitir serían:
A LOS ALUMNOS
– Calificación de la materia.
– Observaciones sobre su evolución. Sanciones y tareas.
A LAS FAMILIAS
– Información general del centro: inscripciones, matrículas, materias pendientes, opciones de estudio, becas, pruebas de diagnóstico, proceso de admisión, R.R.I., actividades extraescolares, etc.
– Información personal de sus hijos.
DEL PROFESOR
– Trabajos y ejercicios.
– Temporalización de actividades.
– Exposición de fotografías de trabajos realizados.
DEL CENTRO
– Proyecto Educativo de Centro.
– Organización del Centro.
– Planes de Mejora.
– Programaciones anuales.
– Actividades complementarias.
– Calendario Escolar.
– Plan de Convivencia.
– Eventos y noticias.
– Comunicados A.M.P.A. y Consejo Escolar.
Los contenidos deberán cumplir las siguientes normas:
– Respetarán la identidad de las personas.
– Cumplirán con la protección de datos personales e imagen.
– No se publicarán fotografías sin la debida autorización.
– No se publicarán datos personales en canales abiertos.
– No se publicará información de fuentes desconocidas.
– Respetarán las reglas ortográficas y cuidarán el lenguaje utilizado.
El tono utilizado dependerá del contenido que se desea transmitir y del público al que va destinado. Con carácter general:
– Se utilizará un tono más formal en la transmisión de información desde el centro.
-Se utilizará un tono más informal en la transmisión de información en redes sociales.
6.- ACCIONES
Algunas de las acciones que el centro puede desarrollar para comunicarse con los agentes que forman parte de la comunidad educativa podrían ser:
1- Crear la figura del Coordinador de Comunicación y Recursos en Red, quien tendría una dedicación horaria de 2 horas complementarias a la semana.
2- Crear una página web del centro, donde exponer a la comunidad educativa los principales ejes de trabajo del centro, recogidos en su Proyecto Educativo, que al mismo tiempo sirva para visibilizar las experiencias que se llevan a cabo desde el mismo.
3- Crear un hastag en Twitter dentro del claustro, en el que los profesores que lo deseen puedan reflexionar y aportar ideas sobre algún aspecto de su experiencia profesional que les resulta interesante e importante compartir.
4- Del mismo modo, crear un hastag desde el equipo directivo para padres y familias en general, donde poder recoger y debatir sobre cuestiones organizativas y pedagógicas.
5- Crear un blog de aula en cada departamento didáctico que permita a los alumnos mostrar a la comunidad educativa los aprendizajes adquiridos y como banco de recursos para todos ellos. Esto posibilitaría también la atención al alumnado hospitalizado o convaleciente en su domicilio.
6- Disponer como centro de un perfil en Pinterest donde el profesorado pueda compartir aquellos pines que considera importantes en su entorno personal de aprendizaje.
7- Entregar a padres, alumnos y profesores un tutorial sobre el uso de los entornos en Red para que puedan aplicarlo en las comunicaciones con el centro.
8- Realizar una revisión de los materiales digitales empleados en cada departamento, usando un banco común de recursos para el profesorado del mismo en Dropbox o en Google Drive y en caso de sustituciones temporales sea posible compartir información y materiales empleados por el profesor titular.
9- Crear un blog para la asociación de estudiantes del centro y potenciar la comunicación con el equipo directivo a través de un hastag específico en Twitter.
10- Crear un perfil del centro en Facebook y conectar con diferentes centros de la provincia, de otros lugares de España y Europa para conocer su modo de trabajo.
11- Exponer a través de Youtube algunos de los trabajos, destacados en el centro, llevados a cabo por los alumnos y/o sus profesores.
12- Elaborar un tablero de comunicación desde cada sección de los miembros del equipo directivo (Dirección, Jefatura de Estudios y Secretaría)
7.- CRONOGRAMA
El desarrollo de las acciones planteadas se va a llevar a cabo a lo largo de todo el curso, si bien se va a temporalizar, a lo largo de los tres trimestres, del siguiente modo:
1º TRIMESTRE:
1- Creación de la figura del Coordinador de Comunicación y Recursos en Red del centro, entre el profesorado del centro, con una dedicación horaria de 2 horas complementarias semanales para desarrollar el Plan de Comunicación del centro con las familias, los alumnos y el profesorado.
2- Creación de una página web del centro, donde figuren los principales ejes de trabajo del centro, recogidos en su Proyecto Educativo. Esto supondría varias horas de dedicación semanal del responsable de comunicación del centro durante las primeras semanas de curso. El seguimiento y mantenimiento de la página se llevaría a cabo durante todo el curso y tendrían permisos de edición los miembros del equipo directivo y el responsable de comunicación.
3- Creación del hastag #familiascentroXXX (XXX sería el nombre del centro) en Twitter, desde el equipo directivo para padres y familias en general. Se crearía el perfil de Twitter y se abriría un hastag donde un miembro del equipo directivo se encargaría de supervisar y recoger las cuestiones que los padres pudieran plantear, así como exponer alguna cuestión de carácter organizativo de centro.
4- Creación de un perfil en Pinterest donde el profesorado pueda compartir aquellos pines que considera importantes en su entorno personal de aprendizaje. Para ello, los jefes de departamento, recopilarán los pines que tengan relación con sus materias y serán agrupados por núcleos de interés o materias en el perfil del centro.
5- Elaborar un tutorial para padres, otro para alumnos y otro para profesores, acerca del funcionamiento de las diversas plataformas de Comunicación en Red. Transmitírselo en una reunión específica.
6- Impulsar la creación de un blog para la asociación de estudiantes del centro. Se les daría las herramientas y conocimientos a los miembros de la junta de delegados del centro y se les plantearía una comunicación fluida con el equipo directivo a través del hastag #alumnoscentroXXX en Twitter. Esta información sería dada por un miembro del equipo directivo, quien también revisaría los tuits durante todo el curso.
7- Crear un perfil del centro en Facebook y conectar con diferentes centros de la provincia, de otros lugares de España y Europa para conocer su modo de trabajo. Esta acción sería llevada a cabo por el responsable de comunicación del centro y emplearía varias horas durante las 3 ó 4 primeras semanas del curso. Su seguimiento y actualización sería responsabilidad del director del centro y del responsable de comunicación.
2º TRIMESTRE:
1- Continuar con la actualización de la página web del centro.
2- Revisión y seguimiento de los hastag de padres y alumnos.
3- Revisión y actualización del perfil de Facebook.
4- Elaboración de un tablero, por parte de las distintas secciones del equipo directivo, donde se expongan aspectos de carácter organizativo a toda la comunidad educativa. Supondría varias horas de elaboración en una semana, al comienzo del 2º trimestre. Sus responsables serían: el Director, el Jefe de Estudios y el Secretario del centro.
5- Creación del hastag #profesorescentroXXX en Twitter dentro del claustro, en el que, los profesores que lo deseen, puedan reflexionar y aportar ideas sobre algún aspecto de su experiencia profesional que les resulta interesante e importante compartir. El seguimiento y revisión de los tuits lo llevaría a cabo el responsable de comunicación del centro junto con un miembro del equipo directivo. Emplearían una hora quincenal para su coordinación.
6- Impulsar la creación de un blog de aula, en cada departamento didáctico, que permita a los alumnos mostrar a la comunidad educativa los aprendizajes adquiridos y serviría también como banco de recursos para todos ellos. Esto posibilitaría también la atención al alumnado hospitalizado o convaleciente en su domicilio. Para ello, en C.C.P. los jefes de departamento, dispondrán de unas instrucciones para la creación de un blog de aula. Éstos facilitarán al alumnado, por niveles, las actividades y trabajos de profundización en cada una de las materias del departamento.
3º TRIMESTRE:
1- Continuar con la revisión, actualización y mejora de la página web del centro.
2- Llevar el seguimiento de los diferentes hastag para padres, alumnos y profesores. Se emplearía media hora semanal para la revisión de los mismos.
3- Llevar a cabo una revisión de los materiales digitales empleados en cada departamento. Usar un banco común de recursos para el profesorado del mismo en Dropbox o en Google Drive. En una reunión, con los jefes de departamento, se planteará la conveniencia de disponer de un espacio digital donde almacenar los recursos que cada profesor ha empleado en su trabajo. Se fomentará que los profesores agrupen sus recursos empleando plataformas compartidas de almacenamiento (Dropbox y Google Drive, por ejemplo).
4- Exponer a través de Youtube algunos de los trabajos destacados en el centro, llevados a cabo por los alumnos y/o sus profesores. Al final de curso se creará un perfil en Youtube en donde se mostrarán los vídeos de las actuaciones llevadas a cabo por alumnos y profesores.
5- Evaluación del Plan de Comunicación por parte de toda la comunidad educativa (padres, alumnos y profesores) planteando propuestas de mejora para el curso siguiente.
8.- RESPONSABLES/RECURSOS
Los responsables de los diferentes recursos dependerán de los usuarios que hagan uso de los mismos. Cada uno de los grupos, integrantes de la comunidad educativa, conocerá este Decálogo que leerá y firmará al comienzo del curso. Cada miembro conocerá sus responsabilidades y sus obligaciones (derechos y deberes de uso).
-De un lado el equipo directivo de Centro velará para que se cumpla lo exigido por ley en cuanto a la protección de menores y la protección del menor. Será el encargado de iniciar el protocolo de intervención en caso de mal uso de las Redes Sociales o la Red. Aplicará sanciones en caso necesario. Harán uso de las Redes Sociales y la Red como un miembro más del centro según lo descrito.
-El profesorado del centro. Velará por el buen uso de las Redes Sociales, de internet y de todos los medios técnicos que se usen del centro (ordenadores, ipad, pizarras digitales…) Cuidarán el buen hacer en las diferentes canales: correos electrónicos, perfiles de Facebook, uso de cuentas en Twitter, archivos (de diferente tipo: vídeos, fotos, documentos…) subidos a la Plataforma Moodle, Youtube, Pinterest, Web del Centro, Blogs del Profesorado… Será el encargado de comunicar incidencias, vigilar situaciones inadecuadas en las mismas, comentarios fuera de lugar… Vigilarán para que el uso sea siempre educativo y mejore la comunicación de toda la Comunidad Educativa.
-El alumando usará todos los recursos nombrados con anterioridad (correo electrónico, perfiles de Facebook, cuentas en Twitter, Blogs…), siempre con un fin educativo, tanto dentro como fuera del aula. Será responsable de sus acciones y responderá, por ellas, tanto dentro como fuera del centro. Vigilará las formas: ortografía, comentarios, subida de archivos… Cuidará sus datos personales y sus claves de acceso.
-Las familias participarán, igual que el resto de la comunidad educativa, en los diferentes recursos que se citan en este Plan de Comunicación para el centro. Velarán por el buen uso que hagan sus hijos y responderán por ellos en caso necesario (al tratarse de menores). Cuidarán que el uso que se haga en casa sea el mismo que se haga en el centro. Apoyarán las acciones educativas del profesorado, tutorías, centro educativo… donde se usen los medios citados.
-El Coordinador de Comunicación y Recursos en Red del Centro. Quizás sea la figura clave en todo este proceso, ya que será el encargado de dinamizar y encauzar el Plan de Comunicación del Centro. De su buen hacer e idónea gestión se deriva que toda la comunidad educativa use todos los recursos de los que se dispone para comunicarse: perfiles en Facebook, Plataforma Moodle, correos, Pinterest, diferentes Blogs… Es importante que dicha persona tenga dominio adecuado de todos los recursos. Velará por la creación, dinamización, coordinación, comunicación… de todos los miembros que se ven implicados en el Plan de Comunicación del Centro. Se acudirá a él en caso de dudas, sugerencias, ayuda técnica…
9.- CONCLUSIONES
La cuestión de la privacidad de los datos es crucial al tratar con alumnado menor de edad en su mayoría, por lo que todas las comunicaciones llevadas a cabo han de garantizar el respeto a la identidad digital de los participantes. Estas comunicaciones se realizarían a través del número de expediente del alumno (personal e intransferible), y del DNI de los padres y profesores para llevar a cabo las autenticaciones e intervenciones en Twitter y en el Blog de aula, por ejemplo.
La realización de un Plan de Comunicación para el centro educativo posibilita una intensa comunicación entre los agentes que participan e intervienen en la educación de los alumnos (los propios alumnos, sus familias, sus profesores y la sociedad en la que se encuentran), lo cual supone uno de los retos más importantes de cara a conseguir una mejora en la calidad educativa y el reconocimiento y comprensión necesaria, por parte de la sociedad, de la labor del educador en el s. XXI.
Plan de comunicación externo
Antes de comenzar con el diseño del Plan deberíamos pasar
una encuesta, al estilo de la realizada en este curso, para saber en que punto
nos encontramos en cuanto al conocimiento y uso de las redes sociales, tanto a
los alumnos-familias como al propio profesorado.
Deberíamos, también, hacer un pequeño estudio de los medios,
tanto humanos como materiales, con los que contamos.
Por otro lado, tanto la creación de un plan de comunicación
como su gestión lleva su tiempo, por lo que habrá que destinar horas del
profesorado para esta actividad (¿estarán los inspectores por la labor?), y no
como se ha venido haciendo hasta ahora, por ejemplo para la creación y
mantenimiento de la página web del centro hechos por profesores en sus horas
libres.
El profesorado, en general, nos tenemos que involucrar más: algunos
profesores no abren el correo electrónico o ni siquiera lo facilitan, por lo
que las convocatorias de claustros, CCP, etc.
no les llegan y hay que dárselas por escrito.
En cuanto a los medios materiales, estos suelen estar
obsoletos y con la conexión a Internet de mala calidad.
En cuanto a las familias, en ciertos aspectos van un paso
por delante: son frecuentes, sobre todo en primaria, los grupos de Whatsapp de
padres y madres de diferentes cursos donde comparten información sobre deberes,
exámenes y como no, se habla de los profesores. También utilizan Dropbox para compartir fotografías de excursiones. Sin embargo son más reacios a
entrar en las diferentes plataformas educativas habilitadas por las Comunidades Autónomas o Centros.
En definitiva, desde mi punto de vista, el plan de
comunicación se debería ir implantando por fases, no todo a la vez. Podríamos
empezar por la comunicación de profesores y alumnos de un determinado aula y
cuando esto funcione extenderlo al resto de alumnos, posteriormente a profesores
y centro, seguir con las familias, etc.
Algunos posibles canales de comunicación serían:
Alumnos-profesores: medios que permitan compartir apuntes,
información, la entrega de trabajos al profesor, resolver dudas…Por ejemplo,
Twitter, blogs, correo electrónico.
Profesores-Equipo_directivo: para las convocatorias de
reuniones, transmisión de información relevante de los boletines, actas, grupos de trabajo….Correo
electrónico, Twitter o grupos cerrados de Facebook, Linkedin o Google +.
Centro con profesores, alumnos y familias: página web del
centro, blog, Pinterest.
Política de uso de la red y las redes sociales para mi Centro Educativo.
Guía de uso de las redes sociales.
Algunos consejos prácticos sobre cómo utilizar y administrar redes sociales en la educación.
La guía está redactada pensando en mi centro de trabajo actual una Escuela de Arte.
¿Qué son las redes sociales?
Las redes sociales o social media son una serie de servicios y herramientas en línea utilizadas para la publicación, compartir y promover la interacción y el diálogo.
Los medios sociales pueden mejorar la comunicación con los padres / cuidadores y el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes.
Normas de uso de los dispositivos móviles BYOD.
BYOD Bring Your Own Device (Trae tu propio dispositivo).
¿Qué significa la D de “BYOD”?
En lo que se refiere a la sigla en inglés BYOD, la letra D corresponde a la palabra “device” (=“dispositivo”) es decir, un elemento electrónico, portátil, inalámbrico y personal, como por ejemplo laptops, netbooks, tablets/pizarras, iPods, e-Readers, móviles, smart phones, etc.
Disponibilidad de redes e infraestructura.
En la escuela ya existe una infraestructura inalámbrica, aulas de ordenadores interconectados, con conexión a internet y un espacio común en el servidor para compartir recursos alumnos/profesor.
El acceso a la red inalámbrica de la escuela, ya sea desde los ordenadores del aula o desde dispositivos personales, es filtrado de acuerdo con las reglas de seguridad de Internet del centro educativo.
El acceso desde dispositivos personales está limitado únicamente al uso de Internet.
Cualquier uso de la red inalámbrica supone la responsabilidad personal y el cumplimiento de todas las reglas y valores propios de la escuela.
Guía de uso para los alumnos.
- El uso de dispositivos personales durante las horas de clase queda a consideración de los directivos y docentes, es decir, del área académica. Debes usar tus dispositivos tal como lo indiquen tus profesores.
- El principal propósito del uso de dispositivos personales en el aula es educativo. El uso por motivos personales será necesariamente eventual y secundario.
- Elabora tus propios contenidos digitales, cuando utilices recursos externos cita las fuentes y el tipo de licencia.
- Fomenta el trabajo en equipo y cooperativo cuando utilices tecnologías colaborativas.
- Fomenta la opinión y la crítica cuando utilices tecnologías comunicativas y siempre desde un punto de vista positivo y constructivo.
- Cuida de tu seguridad y privacidad en internet; también la de los demás.
- Compórtate online igual que lo harías de forma presencial. Sé educado y respetuoso con los demás, y ellos contigo.
- El uso de un dispositivo personal no debe ser de ninguna manera motivo de falta de atención, ni de interrupción de las clases.
- No es responsabilidad del docente ocuparse de fallos técnicas o arreglar los dispositivos de los alumnos, ni durante las horas de clase, ni fuera de ellas.
- Podrás acceder desde tus dispositivos únicamente a la wifi de la escuela. No es la misma red a la que normalmente puedes acceder desde un ordenador de la escuela. No tendrás acceso a archivos, carpetas o impresoras de la red. Las opciones para guardar tus trabajos incluyen espacio compartido en el servidor del aula,USB flash drive, correo electrónico, servicios “cloud drive” (e.g. Mega, DropBox, Google drive o Windows drive), o el Aula Virtual de la escuela.
- Cuando ocurra un hurto o se dañe tu dispositivo personal, debes informar al profesor o tutor.
- No se permiten dispositivos de juego en el aula(Nintendo DS, Portable Playstation PSP, etc).
Responsabilidad de la escuela.
El alumno trae su dispositivo personal bajo su exclusiva responsabilidad. Es su deber ser responsable del mantenimiento y protección del mismo.
La escuela no se responsabiliza de:
- Los dispositivos personales que se rompan mientras están en el aula, o durante actividades escolares.
- Los dispositivos que se pierdan o hurten dentro o fuera de la escuela, o aún durante las actividades escolares.
- El mantenimiento de cualquier dispositivo (carga eléctrica, instalación de actualizaciones (updates o upgrades), o el arreglo de cualquier problema relacionado con el software o hardware).
Fuentes:
COMUNICACIÓN INTERNA
|
Propuesta de un Proyecto de Comunicación Externa de un Centro Educativo
Cronograma diario de la actividad del centro con recordatorios e invitación para próximos eventos.
Lugar de encuentro gráfico del centro en el que originariamente contará con los siguientes tableros:
Trimestre
|
Acciones
|
Responsables
|
Recursos
|
Primer
|
Realización de una encuesta para conocer la competencia digital de alumnos, profesores y familias. Formación a docentes, alumnos y familias en el uso que el centro hará de esas redes sociales
Diagnóstico a toda la comunidad escolar, sobre las necesidades de información de cada grupo de usuarios.
|
Equipo directivo
Departamento de Orientación.
Departamento de Tecnologías.
Alumnos MENTOR(alumado de 2º curso)que ayude a nuevos alumnos.
|
Salas de informática
Ordenadores
Cañón proyector
Cuestionarios “ad hoc”
Pizarra digital
Conexión a Internet
Redes Sociales
|
Segundo
|
Elaboración entre toda la comunidad educativa de una política de buenas prácticas en el uso de las redes sociales y de los dispositivos móviles en el centro
Establecimiento de la configuración de seguridad y de interlocución de cada una de las redes en las que el centro participará.
Difusión del documento sobre la política de buenas prácticas del centro.
Voto y aceptación por parte de toda la comunidad educativa de la política de buenas prácticas elaborada.
Mantenimiento periódico de la página oficial del centro y resto de blogs del profesorado.
|
Comisión Pedagógica y comisión de TIC
Equipo directivo
Profesorado del centro
Departamento de Tecnologías
|
Conexión a Internet
Redes Sociales
Equipos informáticos
|
Tercer
|
Elaboración de un protocolo de mantenimiento y delegación de responsabilidades de las redes sociales.
Alta del centro en las redes mencionadas y su configuración.
Comienzo en el uso y publicación de contenidos.
Evaluación de los resultados obtenidos y retroalimentación de las acciones para superar las dificultades o desviaciones de los objetivos detectadas.
Aceptación de la política de buenas prácticas en el uso de las redes sociales y de los dispositivos móviles que ha sido consensuada por toda la comunidad educativa del centro en la matriculación del alumno en el centro.
|
Equipo directivo
Departamento de Orientación.
Departamento de Tecnologías.
Profesorado del centro
|
Conexión a Internet
Redes Sociales
Equipos informáticos
|
PLAN DE COMUNICACION DE NUESTRO CENTRO
PLAN DE COMUNICACIÓN DE NUESTRO CENTRO
-
Mostrar a la comunidad nuestro modelo pedagógico y mantenerlo actualizado al año escolar al que se trabaja:
-
Coordinación con las familias:
-
Interactuar con el alumnado:
-
Retroalimentación con las administraciones ,otros centros educativos, entidades de interés, asociaciones de la localidad, …
-
Información, acceso y formación de medios digitales y tecnológicos que amplifican y cambian la forma de conectarse con los diferentes públicos y las posibilidades que al respecto presenta tal comunidad por si se prevé la provisión de estos medios al respecto. Es decir:
-
PÚBLICOS
-
CANALES:
-
Blog del centro: Para la información, comunicación e interacción: profesor-profesor, profesor-centro, profesor-familia, centro-familia, profesor alumno y viceversa (de carácter público).
-
Twitter: Para la comunicación, interacción profesor-profesor, profesor-alumno, profesor-familia (público)
-
Pinterest: Para la comunicación interacción profesor-alumno -colgar fotos o documentos- (público)
-
Dropbox: Interacción profesor-alumno (subir material) (carácter privado)
-
Correo electrónico: Para la comunicación, interacción profesor-profesor, profesor-alumno, profesor-familia, familia-alumnado y viceversa (privado)
-
Página web del centro: Información para los alumnos y las familias (pública). Dentro de la misma se crearía un foro al que se accedería con usuario y contraseña para la resolución de dudas y acceso a la información (privado)
-
Whatsapp: Para la comunicación interacción profesor-profesor, profesor-alumno, profesor-familia y viceversa (privado)
-
CONTENIDOS-TONO-LÍNEA EDITORIAL:
-
ACCIONES, CRONOGRAMA, RESPONSABLES Y RECURSOS:
ACCIONES
|
CRONOGRAMA
|
RESPONSABLES
|
RECURSOS
|
Informar y formar al profesorado del centro.
|
1º Trimestre
|
Personas con conocimiento en TIC y redes sociales
|
Todos los recursos TIC del centro y conexión a internet .
|
Informar a las familias del Plan de comunicación (Blogs, Twitter, Facebook,…).
|
Septiembre
|
Equipo Directivo y responsable del proyecto
|
Reuniones generales de principio de curso, publicación el blog del centro
|
Solicitar los permisos necesarios a las familias.
|
Septiembre
|
Secretaría del centro
|
Cuentas de correos personales de familias
|
Decidir los responsables del proyecto.
|
Final del 1º Trimestre
|
Claustro de profesores
|
|
Estado de los recursos a utilizar.
|
Septiembre
|
Secretario del centro y responsable del proyecto
|
Posibilidad de adquirir aquellos que falten
|
Creación de canales de comunicación: plataforma Moodle, cuentas,perfiles.
|
1º Trimestre
|
Responsable y una comisión
|
Acceso a internet
|
Poner en práctica el plan de comunicación.
|
Desde 2º Trimestre
|
Si fuese posible todo el claustro o grupo de profesores que participe en el proyecto
|
Todos los recursos TIC y acceso a Internet
|
Evaluación interna: objetivos que se van alcanzando y propuestas de mejora.
|
Junio
|
Profesores participantes
|
Plataforma Moodle
|
Evaluación externa: realizada por el resto de los públicos.
|
Junio
|
Públicos a los que se ha dirigido
|
Plataforma Moodle
|
Incluir la propuestas de mejora para el próximo curso.
|
Junio
|
Responsable del proyecto y equipo directivo
|
Plataforma Moodle
|
PLAN DE COMUNICACIÓN EXTERNA
-
Promover la imagen digital del centro.
-
Dar a conocer el funcionamiento del centro y su influencia en su entorno.
-
Coordinar todos los canales de comunicación del centro.
-
Motivar e incentivar al alumnado.
-
Transmitir toda la información necesaria que asegure el buen funcionamiento de toda la Comunidad Educativa.
-
Implicar a todos los agentes en las acciones comunicativas del Centro.
-
Establecer canales de comunicación con otros centros educativos y otras instituciones.
-
Mostrar su Proyecto Educativo de de una manera más cercana y dinámica.
-
Potenciar nuevos canales de información para poder comunicar noticias,actividades y acontecimientos de interés para la comunidad educativa.
-
Promover la imagen digital del centro.
-
Dar a conocer el funcionamiento del centro y su influencia en su entorno.
-
Coordinar todos los canales de comunicación del centro.
-
Motivar e incentivar al alumnado.
-
Transmitir toda la información necesaria que asegure el buen funcionamiento de toda la Comunidad Educativa.
-
Implicar a todos los agentes en las acciones comunicativas del Centro.
-
Establecer canales de comunicación con otros centros educativos y otras instituciones.
-
Mostrar su Proyecto Educativo de de una manera más cercana y dinámica.
-
Potenciar nuevos canales de información para poder comunicar noticias,actividades y acontecimientos de interés para la comunidad educativa.PÚBLICO
-
Alumnado.
-
Familias.
-
Profesorado.
-
Entorno de la comunidad educativa( Personal administrativo, ayuntamiento, consejería de Educación, ..)
-
Página web institucional del centro: se colgarán tanto las normativa como las noticias de interés.
-
Blog del Centro.
-
Plataforma Moodle .
-
Twitter.
-
Correos electrónicos, sobre todo utilizando los grupos que te permite google.(Google Drive)
-
Blog del centro: compartir documentos como programaciones, planes de mejora y objetivos.
-
Murales (Padlet, linoit, Pinterest, etc. ) para interactuarcon el equipo educativo de nuestra curso y donde podemos pinchar las tareas y que el resto de profesores lo puedan ver..
-
Grupos google y Google Drive: para informar de forma personalizada de cada alumno a las familias, de esta forma el equipo educativo pone la información en el archivo y facilita mucho la tarea al tutor.
-
Grupos de WhatsApp.
-
Página web institucional del centro: se colgarán tanto las normativa como las noticias de interés.
-
Blog del Centro.
-
Plataforma Moodle .
-
Twitter.
-
Correos electrónicos, sobre todo utilizando los grupos que te permite google.(Google Drive)
-
Murales (Padlet, linoit, Pinterest, etc. ) donde podemos pinchar las tareas y exámenes, para que el resto de profesores y alumnado lo puedan ver..
-
Página web institucional del centro: se colgarán tanto las normativa como las noticias de interés.
-
Blog del Centro.
-
Plataforma Moodle .
-
Twitter: de forma abierto(noticias de interés general) y privado(con familias, alumnos o profesores)
-
Correos electrónicos, sobre todo utilizando los grupos que te permite google.(Google Drive)
-
Murales (Padlet, linoit, Pinterest, etc. ) donde podemos ver las tareas y exámenes, de sus hijos.
-
Creación de un a base con todos los datos necesarios (personal, correos electrónicos, etc.)
-
Mantenimiento de la web y del blog del centro.
-
Creación de cuentas en las Redes Sociales que se vayan a utilizar en el plan.
-
Creación de filtros de seguridad.
-
Realización de cursos de formación.
-
Información a toda la comunidad educativa en sesiones del Claustro de Profesores y Consejo Escolar.
-
Recogida de datos necesarios del profesorado, alumnado y familia.
-
Creación de la web, correos electrónicos, blog, grupos de google, cuentas necesarias en las Redes Sociales.
-
El coordinador TIC con el apoyo del personal que crea conveniente el equipo directivo del centro velará por el funcionamiento correcto.
-
Los tutores de grupo serán enlaces con las familias de los alumnos.
-
Los jefes de departamento y de área, serán el enlace entre todo el profesorado.
-
Red de ordenadores con conexión a internet en el centro.
-
Biblioteca con ordenadores para su uso por el alumnado.
-
Posibilidad de que el centro posea dispositivos para su préstamo al alumnado.
-
Conexión WI-FI abierta por todo el centro, con el fin que se puedan conectar desde cualquier medio.
Pensamos que un buen plan de comunicación fluida es esencial y tendríamos que conseguir que fuera un eficaz vector de comunicación y conexión posibilitando la interrelación entre los diferentes componentes de la comunidad educativa. Los alumnos y sus familias se plantean muchas cuestiones, a las cuales las personas implicadas en el proceso educativo, como es el caso de profesores y otros miembros del centro, intentan solventar de la mejor manera posible y para ello la comunicación es primordial. Ahora bien, es importante que en esta comunicación entre los miembros de la comunidad educativa y los alumnos y su familia no se preste a equívocos, de ahí la relevancia de una comunicación fluida y simétrica. Y esta comunicación requiere transparencia tanto interna como externamente.
Para que todo se pueda llevar a cabo es necesario que todos los implicados ( fundamentalmente, centro, alumnos, familias, profesores) en el Plan de comunicación externa dispongan de las herramientas necesarias (la conexión a internet ha de ser necesaria) ; y tal como hemos aprendido de las encuestas de nuestro curso Educación Conectada en tiempos de redes, la mayoría de los padres usan y conocen las nuevas tecnologías, así que … ¿Por qué no usar las redes con finalidad educativa y comunicativa? Es un hecho que Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) hoy por hoy son herramientas indispensables y necesarias.
Por ello creemos que un buen plan de comunicación nos ayudaría a aglutinar todo lo que el centro necesita para que mejore y sean más eficaces todos los procesos de gestión, comunicación y, por supuesto, de enseñanza aprendizaje.
-
Promover la imagen digital del centro.
-
Dar a conocer el funcionamiento del centro y su influencia en su entorno.
-
Coordinar todos los canales de comunicación del centro.
-
Motivar e incentivar al alumnado.
-
Transmitir toda la información necesaria que asegure el buen funcionamiento de toda la Comunidad Educativa.
-
Implicar a todos los agentes en las acciones comunicativas del Centro.
-
Establecer canales de comunicación con otros centros educativos y otras instituciones.
-
Mostrar su Proyecto Educativo de de una manera más cercana y dinámica.
-
Potenciar nuevos canales de información para poder comunicar noticias,actividades y acontecimientos de interés para la comunidad educativa.
-
Promover la imagen digital del centro.
-
Dar a conocer el funcionamiento del centro y su influencia en su entorno.
-
Coordinar todos los canales de comunicación del centro.
-
Motivar e incentivar al alumnado.
-
Transmitir toda la información necesaria que asegure el buen funcionamiento de toda la Comunidad Educativa.
-
Implicar a todos los agentes en las acciones comunicativas del Centro.
-
Establecer canales de comunicación con otros centros educativos y otras instituciones.
-
Mostrar su Proyecto Educativo de de una manera más cercana y dinámica.
-
Potenciar nuevos canales de información para poder comunicar noticias,actividades y acontecimientos de interés para la comunidad educativa.PÚBLICO
-
Alumnado.
-
Familias.
-
Profesorado.
-
Entorno de la comunidad educativa( Personal administrativo, ayuntamiento, consejería de Educación, ..)
-
Página web institucional del centro: se colgarán tanto las normativa como las noticias de interés.
-
Blog del Centro.
-
Plataforma Moodle .
-
Twitter.
-
Correos electrónicos, sobre todo utilizando los grupos que te permite google.(Google Drive)
-
Blog del centro: compartir documentos como programaciones, planes de mejora y objetivos.
-
Murales (Padlet, linoit, Pinterest, etc. ) para interactuarcon el equipo educativo de nuestra curso y donde podemos pinchar las tareas y que el resto de profesores lo puedan ver..
-
Grupos google y Google Drive: para informar de forma personalizada de cada alumno a las familias, de esta forma el equipo educativo pone la información en el archivo y facilita mucho la tarea al tutor.
-
Grupos de WhatsApp.
-
Página web institucional del centro: se colgarán tanto las normativa como las noticias de interés.
-
Blog del Centro.
-
Plataforma Moodle .
-
Twitter.
-
Correos electrónicos, sobre todo utilizando los grupos que te permite google.(Google Drive)
-
Murales (Padlet, linoit, Pinterest, etc. ) donde podemos pinchar las tareas y exámenes, para que el resto de profesores y alumnado lo puedan ver..
-
Página web institucional del centro: se colgarán tanto las normativa como las noticias de interés.
-
Blog del Centro.
-
Plataforma Moodle .
-
Twitter: de forma abierto(noticias de interés general) y privado(con familias, alumnos o profesores)
-
Correos electrónicos, sobre todo utilizando los grupos que te permite google.(Google Drive)
-
Murales (Padlet, linoit, Pinterest, etc. ) donde podemos ver las tareas y exámenes, de sus hijos.
-
Creación de un a base con todos los datos necesarios (personal, correos electrónicos, etc.)
-
Mantenimiento de la web y del blog del centro.
-
Creación de cuentas en las Redes Sociales que se vayan a utilizar en el plan.
-
Creación de filtros de seguridad.
-
Realización de cursos de formación.
-
Información a toda la comunidad educativa en sesiones del Claustro de Profesores y Consejo Escolar.
-
Recogida de datos necesarios del profesorado, alumnado y familia.
-
Creación de la web, correos electrónicos, blog, grupos de google, cuentas necesarias en las Redes Sociales.
-
El coordinador TIC con el apoyo del personal que crea conveniente el equipo directivo del centro velará por el funcionamiento correcto.
-
Los tutores de grupo serán enlaces con las familias de los alumnos.
-
Los jefes de departamento y de área, serán el enlace entre todo el profesorado.
-
Red de ordenadores con conexión a internet en el centro.
-
Biblioteca con ordenadores para su uso por el alumnado.
-
Posibilidad de que el centro posea dispositivos para su préstamo al alumnado.
-
Conexión WI-FI abierta por todo el centro, con el fin que se puedan conectar desde cualquier medio.
Pensamos que un buen plan de comunicación fluida es esencial y tendríamos que conseguir que fuera un eficaz vector de comunicación y conexión posibilitando la interrelación entre los diferentes componentes de la comunidad educativa. Los alumnos y sus familias se plantean muchas cuestiones, a las cuales las personas implicadas en el proceso educativo, como es el caso de profesores y otros miembros del centro, intentan solventar de la mejor manera posible y para ello la comunicación es primordial. Ahora bien, es importante que en esta comunicación entre los miembros de la comunidad educativa y los alumnos y su familia no se preste a equívocos, de ahí la relevancia de una comunicación fluida y simétrica. Y esta comunicación requiere transparencia tanto interna como externamente.
Para que todo se pueda llevar a cabo es necesario que todos los implicados ( fundamentalmente, centro, alumnos, familias, profesores) en el Plan de comunicación externa dispongan de las herramientas necesarias (la conexión a internet ha de ser necesaria) ; y tal como hemos aprendido de las encuestas de nuestro curso Educación Conectada en tiempos de redes, la mayoría de los padres usan y conocen las nuevas tecnologías, así que … ¿Por qué no usar las redes con finalidad educativa y comunicativa? Es un hecho que Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) hoy por hoy son herramientas indispensables y necesarias.
Por ello creemos que un buen plan de comunicación nos ayudaría a aglutinar todo lo que el centro necesita para que mejore y sean más eficaces todos los procesos de gestión, comunicación y, por supuesto, de enseñanza aprendizaje.