Archivo de la categoría redes
Plan de Comunicación Interna en el Centro Educativo

Antiguamente los canales de comunicación, nos permitían poder segmentar nuestra comunicación y dirigirla hacia públicos internos, mixtos y externos. En el entorno educativo la comunicación interna estaba dirigida al equipo del centro (profesores, jefes de estudio, personal administrativo, personal de limpieza…) y a los alumnos. Otro público importante era el mixto conformado por los padres de los alumnos. Y en cuanto a la comunicación externa, estaba dirigida a los posibles clientes, aquellos que todavía no formaban parte del centro educativo pero que podían pertenecer. Pero también la comunicación externa estaba enfocada a los medios de comunicación, la competencia…
En la actualidad esta segmentación de públicos no ha desaparecido, pero están todos presentes y mezclados en la Comunicación 2.0.
Para establecer una estrategia comunicativa lo primero que debemos hacer es poner en cuarentena el sistema de comunicación del centro: qué estoy comunicando, cómo lo estoy haciendo, quién lo está haciendo, a quién se está diciendo, cómo le está llegando… En definitiva, analizar la comunicación del centro y hacer una revisión exhaustiva de todos sus elementos de comunicación.
Proyecto de comunicación interna
La comunicación interna constituye una herramienta clave para alcanzar los objetivos educativos de un centro. Sin comunicación interna no es posible desarrollar un proyecto docente serio.
Una buena gestión de este tipo de comunicación es una herramienta real para potenciar al máximo todas las capacidades de los miembros de la comunidad educativa, es la que se realiza entre todos aquellos que, directamente, tienen relación con el centro educativo: dirección, personal docente y no docente, padres y alumnos.
1. Objetivos
Los objetivos de la comunicación interna se pueden resumir en:
. Optimizar el flujo de la información entre los diferentes miembros de la comunidad educativa (alumnos, familia, profesores) y organizar una comunicación eficiente entre los mismos participantes del plan.
• Dar a conocer nuestro centro a los principales beneficiarios.
• Sistematizar la comunicación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa.
• Mantenerles informados sobre las acciones comunes y las obligaciones de sus hijos, así como del seguimiento y evaluación de los mismos.
• Proporcionar una base documental y material de referencia para la realización de futuros trabajos o estudios.
• Divulgar los avances realizados y los resultados obtenidos en el transcurso del curso escolar.
• Mantener la comunicación entre los miembros del claustro del profesorado.

3. Canales
PROYECTO FINAL DEL CURSO. PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA.
Hoy es la última entrada que hago en el blog, como estudiante de este curso. Las siguientes entradas serán ya como maestra que usa las redes sociales y las nuevas tecnologías. Quiero agradecer en especial la labor que ha desarrollada mi tutor Miguel, con su paciencia y buenas palabras en todo este tiempo, así como por no permitir que en los malos momentos haya querido tirar la toalla. También a todos los compañeros del curso, ya que hay auténticos cracks de las nuevas tecnologías, que han hecho que sean los mejores referentes y una fuente de motivación constante para seguir con el curso. Y en especial al Instituto de Nuevas Tecnologías por darnos la oportunidad a tantos docentes de formarnos en herramientas tan necesarias. Gracias a todos.
Crear un grupo de responsables:
![]() |
COLEGIO PÚBLICO TENERIAS-ZARAGOZA |
Plan de Comunicación para el centro
Objetivos:
- Mejorar y potenciar los canales de comunicación de la comunidad educativa
- Centralizar y facilitar toda la información que se genera o que es necesaria en el proceso educativo.
- Simplificar los trámites y el acceso a la documentación del centro.
- Dar a conocer el centro educativo y sus actividades al personal ajeno al mismo.

Público objetivo:
Canales, contenidos y acciones:
Cronograma, recursos y responsables.
Aprendiendo a Enseñar 2013-12-09 18:02:00
Plan de Comunicación:
Plan interno de comunicación

- Utilizar los servicios de ingreso a la red con su nombre de usuario y contraseña. No quedan excluidos de esta regulación, los usuarios que utilicen el servicio de internet móvil de su proveedor de servicios; por tanto, el profesor o encargado puede solicitar el equipo del usuario para verificar que lo está utilizando de manera adecuada. [De esta forma se garantiza la supervisión de los sitios visitados].
- Usar los equipos (ordenador, laptop, tableta, teléfono móvil) con la autorización del profesor o encargado del período correspondiente. Esto refiere a la implementación de la política Trae tu propio dispositivo (BYOD) la cual implica que el estudiante o funcionario tiene la libertad de aportar su equipo electrónico, siempre y cuando entienda que será sujeto de revisión constante de este. [Para evitar que su uso interfiera con los tiempos en los que se desarrolle otra actividad].
- A pesar de los filtros establecidos por la administración de la red, es importante que el usuario no intente ingresar en sitios que, por su contenido, no sean apropiados. [Procura evitar el ingreso a sitios con contenido sexual, discriminatorio o violento; así como webs de descarga masiva, salones de chat aleatorio o conexiones a juegos en línea].
- Se permitirá el uso de las redes sociales, con la salvedad que las personas tendrán responsabilidad directa sobre el contenido publicado y las medidas disciplinarias que se puedan tomar con respecto a algún problema derivado de su uso. Si el centro dispone de una plataforma interna, el uso de las redes sociales quedará restringido a las necesidades del curso y a los tiempos libres de los usuarios. [Ya que hablamos de integración de las redes en el aula, es importante que se brinde el espacio para utilizarlas].
- Obligatoriamente, los usuarios deberán recibir una charla inductiva sobre el uso de la red y de concienciación sobre sus deberes y derechos; así como los artículos regulatorios correspondientes del reglamento interno del centro. Al finalizar, firmarán un contrato de utilización del servicio y recibirán su contraseña y nombre de usuario. [De esta forma se garantiza que todo usuario ha aceptado las condiciones de uso y conoce las reglas y posibles sanciones].
- Las actividades académicas podrán ser fotografiadas o grabadas si es parte de los objetivos del curso o de la dinámica en particular. El uso de dichas imágenes queda sujeto a las regulaciones comunes del derecho de imagen personal y del centro, con lo cual, se aclara que deberán ser retiradas de cualquier tipo de publicación (interna o externa) si alguna persona que aparezca en fotografías o vídeos así lo solicita. [Importante que los alumnos, padres de familia y docentes unifiquen el criterio de publicación de los archivos multimedia],
- Se permitirá el acceso a algunas actividades en línea a padres de familia con el fin de integrarlos al proceso educativo. También, tendrán derecho a solicitar información sobre el uso de la red que hacen sus hijos, así como sugerir mejoras o actividades. No obstante, el centro o el profesor del curso determinará si estas son aplicables en el desarrollo de las actividades educativas. [Este punto pretende colaborar en la implicación de los padres de familia, sin que esto provoque intromisón ni problemas extra]
- Los profesores disponen de un correo electrónico del dominio de la institución con el formato (Inicial del nombre)(apellido)@(nombre de la institución).com , para consultas y envío de información. Los estudiantes y sus padres deberán aportar su información para ser incluidos en listas de distribución para el envío de informaciones institucionales. Para informaciones más generales se dispondrá de la redes sociales, las redes internas y los blogs. [Con esto se intenta dividir la informaciones privadas de las públicas; además, puede generar mayor confianza en los padres de familia el recibir los mismos correos que son enviados a sus hijos.]
Seguridad alimentaria 2013-12-09 17:10:00
Proyecto de Plan de Comunicación de Centro
- Usar internet y las redes sociales para potenciar la comunicación entre el centro y los alumnos, padres y docentes.
- Difundir toda la información relevante que surja de la actividad del Centro entre toda la comunidad educativa.
- Transmitir y compartir materiales y experiencias entre los miembros del equipo docente.
- Involucrar a todos los miembros del equipo docente en acciones de formación continua y en la elaboración de los materiales didácticos comunes.
- Fijar canales eficientes y estables de comunicación entre los miembros de la comunidad educativa.
Panel de control
|
· Symbaloo
|
Recopilación de información
|
· Feedly
· Diigo
· Pinterest
|
Difusión de información
|
· Página web
· Twitter
· Edmodo
· Gmail
· Youtube
· Slideshare
· Prezi
|
FASE 1
|
Del 2 de septiembre al 31 de octubre
|
FASE 2
|
Del 4 de noviembre al 20 de diciembre
|
FASE 3
|
Del 7 de enero al 13 de junio
|
FASE 4
|
Del 16 al 30 de junio
|
Plan de Comunicación Externa en el centro educativo
Cada día aumenta el número de personas que se mantiene conectado por medio de las redes sociales y realiza trámites importantes para su quehacer cotidiano a través de internet. Avanzamos en una sociedad digitalizada.
La educación no es ajena a este cambio, lo digital irrumpe en los centros. Nuevas vías de comunicación: redes sociales, web del centro, blog de aula, correo electrónico se mezclan con los tradicionales tablones de anuncios, agendas escolares,llamadas telefónicas,…
Debemos aprovechar la posibilidad que nos brinda la era digital para implicar y conectar con todos los sectores de la comunidad educativa y contribuir a la mejora de nuestra escuela .
Es necesario que cada centro diseñe un plan de comunicación, vea que canales son los más adecuados, qué agentes van a participar y quiénes lo van a coordinar.
El principal objetivo para elaborar un plan de comunicación de un centro escolar debería ser el de mejorar la experiencia de aprendizaje integrando en el proceso a todos los implicados, procurando generar espacios donde la conversación y el diálogo nos lleven a crear entre todos (equipo directivo, profesorado, otros miembros del centro, alumnado, familias, etc…) un buen entorno educativo.
Desde el punto de vista del Profesorado:
– Facilitar la relación con familia y alumnado.
– Mejorar la coordinación entre compañeros y compañeras.
– Ofrecer una plataforma para compartir proyectos, ideas, materiales, recursos,… y permite conectar e intercambiar experiencias con docentes de otros lugares.
– Mejorar la calidad educativa a través de la mejora de entornos de aprendizaje.
– Informar sobre temas de interés: noticias, actividades, calendarios,…
– Elaborar y trasladar una imagen de Centro y los valores educativos que procura enseñar.
– Integrar al alumnado en la vida del Centro.
– Mostrar el trabajo que se realiza.
– Mejorar su implicación en la vida del centro.
– Encontrar un espacio de ayuda y colaboración, con materiales, recursos, proyectos,…
– Mayor información.
– Conocer el trabajo que realiza el alumnado.
– Mejorar la comunicación con el profesorado.
Este Plan puede presentar ventajas o desventajas, para ello es importante saber donde puede fallar y poder abordar los inconvenientes y darles solución:
Ventajas:
– Acerca la comunidad/entorno social al centro escolar y viceversa.
– Involucra a los padres a la educación de sus hijos. No solo el docente forma parte de la educación de sus hijos.
– Da a conocer todo aquello que se hace y quiere hacer en el centro. Esto permite que alguien del entorno se acerque dispuesto a colaborar en nuestro proyecto educativo.
Desventajas:
– Muchas familias reacias a colaborar y subir al barco en el que debiéramos navegar toda la comunidad educativa JUNTA.
– Falta de medios de las familias para mantenerse “conectados”.
– Se cree poco en el profesorado.
Debemos pensar en dónde están nuestros públicos. Para ello puede ser interesante elaborar y pasar pequeña encuesta para, a continuación poder, definir estrategias de comunicación acertadas.
Además es muy importante que tengamos en cuenta que no todo se puede transmitir en todos los canales. Es especialmente importante atender y respetar la privacidad de los datos y de las personas.
Cada tema y cada público requerirá un canal específico. Aquellos temas de interés general y que no comprometan ningún tipo de dato personal podrán comunicarse en canales abiertos del tipo Twitter o Facebook o un tablero de Pinterest. Para aquellos contenidos que requieran más cuidado o que sólo interesen a un grupo determinado tendremos que utilizar otros canales o configurar los canales para que sean privados (como es el caso de grupos de facebook, comunidades de google plus, tableros privados de pinterest,…).
Además deberemos atender al estilo de los mensajes. De nuevo cada canal tiene sus lógicas y cada público espera que nos dirijamos a él en un tono u otro. No será lo mismos el tono con el que nos podemos dirigir a nuestros alumnos que el tono con el que nos dirigimos para entablar relaciones con otro centro educativo o con alguna institución.
También nos dejan un ejemplo sobre canales a utilizar, al que hemos añadido algún canal.
– Un canal de Twitter del Centro educativo para comunicar noticias de interés general o para un departamento o un ciclo.
– Un blog del centro educativo para contar actividades, proyectos, iniciativas, fiestas…Escribirían en él tanto el equipo directivo como los profesores. Al que estarán enlazados los blog de aula y los de biblioteca, música, educación física. Así como enlaces al resto de espacios públicos (tableros, canales,…)
– Un tablero de Pinterest por etapa educativo donde recoger imágenes de la vida del centro.
– Un grupo de google plus por clase donde tanto el equipo directivo como los profesores pueden interaccionar con las familias.
– Un grupo cerrado de whatsapp para los Planes, Proyectos y Programas que permita la comunicación entre profesorado.
PdC Externa para CEGPA
Debido a que la educación está cambiando, porque las nuevas tecnologías están llegando más y más a nuestros estudiantes, debemos incluirlas en el aula, pero claro todo tiene sus ventajas y desventajas, pero para que no nos agarren desprevenidos hay que crear planes de acción en este caso mi Plan de Comunicación Externa.
- Utilizar diferentes tecnologías para el aprendizaje significativo, en el aula y fuera de ella.
- Transmitir información a los diferentes integrantes de la Comunidad educativa del Centro, sobre el Centro y las diferentes actividades.
- Crear un ambiente de cooperación y trabajo en los estudiantes, a través de las redes sociales y las diferentes herramientas en línea.
- Buscar, recopilar y adecuar la información para los fines que le convengan a la comunidad educativa.
- Crear una nueva fuente para generar, compartir, transmitir y aumentar información con el fin de ayudar al crecimiento tanto personal como institucional de cada integrante del centro.