Archivo de la categoría redes

Plan de Comunicación Interna en el Centro Educativo

Antiguamente los canales de comunicación, nos permitían poder segmentar nuestra comunicación y dirigirla hacia públicos internos, mixtos y externos. En el entorno educativo la comunicación interna estaba dirigida al equipo del centro (profesores, jefes de estudio, personal administrativo, personal de limpieza…) y a los alumnos. Otro público importante era el mixto conformado por los padres de los alumnos. Y en cuanto a la comunicación externa, estaba dirigida a los posibles clientes, aquellos que todavía no formaban parte del centro educativo pero que podían pertenecer. Pero también la comunicación externa estaba enfocada a los medios de comunicación, la competencia…

En la actualidad esta segmentación de públicos no ha desaparecido, pero están todos presentes y mezclados en la Comunicación 2.0.

Para establecer una estrategia comunicativa lo primero que debemos hacer es poner en cuarentena el sistema de comunicación del centro: qué estoy comunicando, cómo lo estoy haciendo, quién lo está haciendo, a quién se está diciendo, cómo le está llegando… En definitiva, analizar la comunicación del centro y hacer una revisión exhaustiva de todos sus elementos de comunicación.

Hoy en día y cada vez más, vemos la importancia de la educación y el mundo de posibilidades que se abre a partir de ella. Por tanto, el centro educativo tiene la tarea fundamental de crear entornos de aprendizaje relevantes para los alumnos y profesores e interactuar entre ellos, abrir la escuela ampliando horizontes de enseñanza.
Hoy en día disponemos de un amplio abanico de posibilidades tecnológicas, ordenadores, tabletas, PDI, etc… Es por ello que debemos saber aprovechar el momento para conectarnos con nuestro centro.
Actualmente tenemos diferentes herramientas como las RRSS para poder estar comunicados internamente en el centro, desde la utilización de dropbox para compartir documentación del centro hasta el crear un grupo con Google+ donde podemos crear un foro de discusión.
En cuanto con la comunicación interna con los alumnos, podemos incorporar el tablón virtual linoit para estar conectados con ellos y realizar recordatorios de tareas, ampliación de contenidos, etc…
Es importante el que los alumnos puedan optar a estas redes de forma segura, si se les da un buen uso y se les explica las ventajas de su uso y se les previene de lo que no deben hacer, conseguiremos motivarles para poder acceder a ellas y utilizarlas en un entorno escolar.
Durante años se a prohibido su uso en los centros, pero debemos cambiar el chip y actualizar este sistema de comunicación ya que antiguamente, sólo podíamos acceder a las RRSS mediante ordenadores, pero hoy en día con la irrupción de la telefonía móvil y sus smartphones se abre un sin fin de posibilidades que debemos saber aprovechar y al mismo tiempo prevenir sobre su uso. A esto se le llama el fenómeno BYOD, es el acrónimo de Bring Your Own Device y viene a plasmar la irrupción de los dispositivos móviles personales en el entorno corporativo, siendo los propios usuarios los que aportan la tecnología con la que más se sienten cómodos y que puede aportar mayor productividad.
Cabe hacernos una reflexión y entender que las Redes Sociales tienen su riesgo pero también muchas ventajas. Somos educadores y por ello, nuestro deber es enseñarles e invitarles a usar las Redes Sociales de forma responsable y en el momento oportuno.

Proyecto de comunicación interna

La comunicación interna constituye una herramienta clave para alcanzar los objetivos educativos de un centro. Sin comunicación interna no es posible desarrollar un proyecto docente serio.
Una buena gestión de este tipo de comunicación es una herramienta real para potenciar al máximo todas las capacidades de los miembros de la comunidad educativa, es la que se realiza entre todos aquellos que, directamente, tienen relación con el centro educativo: dirección, personal docente y no docente, padres y alumnos.

1. Objetivos
Los objetivos de la comunicación interna se pueden resumir en:

. Optimizar el flujo de la información entre los diferentes miembros de la comunidad educativa (alumnos, familia, profesores) y organizar una comunicación eficiente entre los mismos participantes del plan.

• Dar a conocer nuestro centro a los principales beneficiarios.

• Sistematizar la comunicación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa.

• Mantenerles informados sobre las acciones comunes y las obligaciones de sus hijos, así como del seguimiento y evaluación de los mismos.

• Proporcionar una base documental y material de referencia para la realización de futuros trabajos o estudios.

• Divulgar los avances realizados y los resultados obtenidos en el transcurso del curso escolar.

• Mantener la comunicación entre los miembros del claustro del profesorado.

2. Públicos
Nuestro Plan de Comunicación, tiene como objetivo transmitir una serie de mensajes e informaciones a unos grupos de destinatarios claramente identificados y relacionados entre ellos.
Se trata de los siguientes grupos:
Alumnos: de alumno a alumno, de alumno a profesor, de alumno al centro
Padres: de padres a profesor, para saber sobre el funcionamiento y actividades en el aula y sobre el trabajo/rendimiento de su hijo, de padres a padres, comunicación entre los padres que forman parte de ese grupo, de padres con el resto de la comunidad educativa
Profesores: de profesores a profesores (componentes del claustro), de profesores a alumnos (propios o cualquiera del centro), de profesores a padres (los de su grupo o externos)

3. Canales

Los canales utilizados para la comunicación variarán según el tipo de información dada y a quien va dirigida.
Privados:
Correo electrónico: para comunicarnos con familias, entre profesores y con los alumnos.
Para transmitir información o cualquier tipo de contenido: Dropbox, Google Drive, Twiter
Públicos:
Página web del centro y Facebook: controlada por el coordinador TIC del centro para informar de los aspectos que se van sucediendo, en el día a día, en el centro: excursiones, fotografías, reuniones, fiestas…
No hay que olvidar que al inicio de curso se pedirá a los padres la autorización para poder usar las fotos de sus hijos.
4. Contenidos-tono-línea editorial
El tono empleado en nuestros mensajes, será el adecuado dependiendo del sector al cual nos vamos a dirigir.
Familias: tono formal y mostrando los datos de una manera clara y concisa, para que las ideas que les queremos hacer llegar se transmitan de manera correcta.
Profesores: tono informal ya que son personas con las que trabajamos a diario y se presupone una confianza con ellas.
Alumnos: Tono medio, mezclaremos el formal y el informal, dependiendo del tipo de información dada o el medio en el que utilicemos.

5. Acciones
Las acciones concretas de nuestro plan de comunicación van unidas a la incorporación de las redes sociales a nuestro centro y serían las siguientes:
1.- Creación de una web institucional para exponer las actividades, fiestas, excursiones, reuniones, etc.
2.- Creación de una cuenta de correo electrónico.
3.- Creación de una cuenta de Twitter
4.- Creación de un grupo de Facebook
5.- Creación por parte de los profesores de perfiles, por ejemplo, en Twitter y Facebook para todo lo relacionado con las clases y para aportar nuevos recursos.
6. Cronograma
Primer trimestre: toma de contacto, uso y manejos de las diferentes redes sociales y página web (profes y alumnos).
Segundo trimestre: puesta en marcha del plan por parte de todos los miembros de la comunidad educativa.
Tercer trimestre: análisis, evaluación y conclusiones de los resultados obtenidos durante el curso escolar.
7. Responsables/recursos
Los recursos materiales serán los equipos de la sala de informática, los equipos de cada aula y las PDI del centro.
El principal responsable del mantenimiento y seguimiento del plan será el profesor TIC del centro, que coordinará la publicación en la web, y las redes sociales.
Cada maestro colaborará en publicación en la web del centro y las redes sociales, en la medida de lo posible. También contarán con cuentas propias en Twitter y Facebook, a parte de la específica del centro, siendo ellos los administradores directos de las mismas.

PROYECTO FINAL DEL CURSO. PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA.

Hoy es la última entrada que hago en el blog, como estudiante de este curso.  Las siguientes entradas serán ya como maestra que usa las redes sociales y las nuevas tecnologías.  Quiero agradecer en especial la labor que ha desarrollada mi tutor Miguel, con su paciencia y buenas palabras en todo este tiempo, así como por no permitir que en los malos momentos haya querido tirar la toalla.  También a todos los compañeros del curso, ya que hay auténticos cracks de las nuevas tecnologías, que han hecho que sean los mejores referentes y una fuente de motivación constante para seguir con el curso. Y en especial al Instituto de Nuevas Tecnologías por darnos la oportunidad a tantos docentes de formarnos en herramientas tan necesarias.  Gracias a todos.

PROYECTO FINAL DE CURSO: PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA.
Este proyecto, es el proyecto final del curso.  Para ello, voy a tomar de referencia mi centro el CP Tenerías.  Desde hace varias años soy la responsable de las Tic del centro, pero mi experiencia, se ha centrado más en la gestión, control, arreglo de los equipos que en dinamizar.  Cuando llegue al centro (por mi experiencia anterior) me toco ser la responsable, pero estos años han sido de mucho trabajo, a la hora de inventariar todos los equipos, instalar las pizarras, normalizar los tablets, congelar, instalar antivirus, poner los puntos de acceso… todo menos trabajar sobre ciertos programas, dinamizar, crear, relacionar….  Este curso el “chiringuito” ya está montado, y después de este curso me apetece hacer “cosas de verdad”.  Así que el proyecto, es un supuesto, pero quiero que a corto plazo tome realidad                                         
                                     

OBJETIVOS:
1.    Reunir a toda la comunidad educativa, en este caso primero a los profesores, para comentar cual es la realidad de las nuevas tecnologías, así como de las RRSS, y ver cuales somos conscientes de llevar a cabo.
2.    Trabajar por los diferentes ciclos, el objetivo anteriormente planteado, para saber, conocer las necesidades y realidades de cada uno de ellos.
3.    Conocer el trabajo que se lleva en el centro, y relacionarlo con las Nuevas Tecnologías.
4.    Dar a conocer el trabajo que se lleva en el centro a toda la comunidad educativa, asociaciones, departamento… utilizando las RRSS.
5.    Actualizar los permisos de protección de datos, como de tratamiento de las imágenes de nuestros alumnos.
6.    Actualizar las bases de datos de profesores, alumnos, padres, asociaciones, departamento… para poder incluir las nuevas tecnologías (correos electrónicos del departamento de educación, correos electrónicos personales).
7.    Crear una página en Facebook
8.    Crear una cuenta en Twitter.
9.    Crear una cuenta en Edmodo, para que los dos grupos de trabajo que hay en el centro se relacionen a través de ella.
10. Crear un blog por ciclo.
11. Crear un blog en el departamento de British Council.
12. Crear códigos QR, con la información del Colegio, para utilizarlos en la Apertura de Centro (nuevos alumnos).
13. Contactar con el Centro de Profesores, así como con el departamento para que sus asesores nos puedan ayudar.
                                                 
           

                              

PUBLICOS:
El publico de este proyecto, es la comunidad educativa del CP Tenerías, así como los profes, padres y madres, alumnos, personal de servicios, centro de profesores al que pertenece el centro, Departamento de Educación…  Todas las personas, así como asociaciones y Departamentos que tiene relación el Colegio (Departamento de Educación, Gobierno de Aragón, Ayuntamiento de Zaragoza…) También relación con los colegios que se están llevando actividades colaborativas, Comenius, Escuelas Amigas (Méjico y Ecuador).
                      

      

         
CANALES:
La realidad del centro, es la que es, tengo que ser honesta y realista.
Lo mejor es empezar poquito a poco.
                                                                                     
Así que comenzaremos:
 1.  Utilizar el correo electrónico del Departamento de Educación por parte de todos los compañeros.
2.     Utilizar el correo del centro, como receptor de información, y que sea desde ese correo (por parte de la administrativa), el que nos reenvié la información.
3.     Blog de Colegio, que integre:
a.    Crear un blog en cada etapa.
b.    Blog en el departamento de British Council.
4.     Página del Colegio en Facebook.
5.     Perfil del Colegio en Twitter.
                             

                 


CONTENIDOS-TONO-LÍNEA EDITORIAL:
Los contenidos que se trabajan en el centro son muy diferentes, desde las actividades de cada aula, como las actividades culturales, las actividades del programa British Council…
El tono, tiene que ser siempre correcto, con nuestros alumnos puede ser mas sencillo.  La realidad de nuestro centro es muy heterogénea, por lo que nos encontramos con familias que están muy familiarizadas con las nuevas tecnologías y las redes sociales, pero también con familias nada familiarizadas, ni que por sus situaciones económicas pueden acceder.  Además de contar con cuatro religiones, por lo que algunas familias no ven “con buenos ojos” el uso de móviles, redes sociales, internet…  Es muy importante trabajar desde el respeto, y el civismo, y tener actualizadas todas las bases de datos de las familias, y sobre todo los consentimientos para tratar la imagen de los niños (todos menores de edad) y así como sus comentarios en las redes sociales…
El centro tiene que saber aprovechar todas las posibilidades que dan las redes sociales, ya que de esa forma, va ahorrar mucho tiempo y dinero, para que la comunicación sea totalmente fluida y sin ningún elemento que la distorsione. 

  ACCIONES:
ALUMNOS:
-Alumnos de Infantil.  Elaborar con los alumnos el blog de la etapa.  Son múltiples las actividades que se realizan en la etapa, así como los álbumes de fotos, videos.
-Alumnos de Primaria.  Elaborar con los tutores el blog de cada ciclo.  Aprender a manejar las diferentes herramientas: Word, Presentación de Fotografías…
-Alumnos de Primaria-2ºy3º ciclo.  Utilizar la página de Facebook del colegio.  Utilizar Twitter.  Aprender a manejar el correo electrónico.  En resumidas desarrollar la competencia digital al máximo.

FAMILIAS:
-Utilizar el correo electrónico del colegio con ellas (reuniones, información, faltas…)
-Utilizar no sólo la  página web del centro para dar información (Proyectos, Semana Cultural, Menú…)  Utilizar el blog del centro, la página de Facebook, y el Twitter.
-Utilizar las redes con el AMPA, y tener una comunicación digital bidireccional.

PROFESORES:
-Uso y manejo por parte de toda la comunidad educativa del correo electrónico.
-Saber subir al blog de cada etapa y especialidad, texto, imagen, videos…
-Saber utilizar Facebook
-Saber utilizar Twitter.
-Saber utilizar google docs., para la elaboración de todos los documentos necesarios.
-Saber utilizar Edmodo, para los participantes de los grupos de trabajo.
CENTRO EDUCATIVO:
La comunicación con el resto de Asociaciones, Departamento, Ayuntamiento…desde el uso de las redes sociales, no sólo con el correo electrónico.

CRONOGRAMA:
Sería muy positivo el poderlo llevar a cabo a lo largo de un curso escolar.  En este caso, me quedaría satisfecha, si después de las Navidades, tuviésemos la primera reunión en un claustro extraordinario (antes trabajando conjuntamente con el equipo directivo), para que así pudiéramos abordar el primero de los objetivos, y así en el primer día de reunión de ciclos, cada ciclo trabajase el tema.  Posteriormente una puesta en común en la CCP, y de esa forma establecer el calendario de actuaciones.
RESPONSABLES Y RECURSOS:
RESPONSABLES:

Crear un grupo de responsables:

1.    Un miembro del equipo directivo.
2.    La administrativa del colegio.
3.    Un profesor de cada ciclo (infantil 3 años, infantil 4 años, infantil 5 años, primer ciclo, segundo ciclo, tercer ciclo)
4.    Un profesor de British Council.
5.    La profesora de Compensatoria.
6.    La coordinadora de actividades extraescolares.
7.    Un miembro del AMPA
8.    Un responsable de los diferentes profesiones del centro (conserjes, cocina, limpieza…)
9.    Los 3 profesores de religión.
10. El responsable de Nuevas Tecnologías del Centro.
RECURSOS:
1.    Red Edificio de Infantil.
2.    Red Edificio de Primaria (mejorar la conexión a internet).
3.    Teléfono móvil con conexión a internet.
4.    Base de datos con todas las cuentas de correo electrónico del Gobierno de Aragón de los profesores, así como teléfonos móviles, cuentas de Facebook (los profes que tengan), cuentas de Twitter (los profes que tengan), en resumidas, elaborar una base, con la IDENTIDAD, de cada uno de los profesores.  Para saber de donde partimos.
5.    Base de datos con los correos electrónicos  y teléfonos actualizados de las familias.
6.    Plantilla de permisos para las familias.
7.    Sala de Informática (14 ordenadores) para poderlos utilizar toda la comunidad educativa.
8.    Cuenta de Blog (Ara blogs-Departamento de Educación, Blogger…)
9.    Cuenta del Colegio en Facebook
10.   Cuenta del Colegio en Twitter
11.  Cuenta de los 2 grupos de trabajo en Edmodo.
12.  Cuenta en Gmail, para poder trabajar con Edmodo
13.  El colegio ya tiene página web, sería muy positivo explicar a los encargados de cada ciclo su uso.
COLEGIO PÚBLICO TENERIAS-ZARAGOZA

Plan de Comunicación para el centro

Objetivos:

  • Mejorar y potenciar los canales de comunicación de la comunidad educativa 
  • Centralizar y facilitar toda la información que se genera o que es necesaria en el proceso educativo.
  • Simplificar los trámites y el acceso a la documentación del centro.
  • Dar a conocer el centro educativo y sus actividades al personal ajeno al mismo. 

Público objetivo: 

Principalmente las familias, los alumnos y el profesorado del centro, de una forma secundaria también se dirige al resto de la comunidad que esté interesado en las actividades del mismo 

Canales, contenidos y acciones: 

Aprovecharemos al máximo los recursos más utilizados por la comunidad educativa dentro de Internet y las redes sociales. 
Lo basamos en una página web donde vamos a centralizar toda la información institucional del centro (planes, programaciones, horarios, materiales, etc) y desde donde se podrá acceder al resto de los contenidos. 
La página web debe abrirse por una sección tipo blog donde se dé cuenta de las últimas actividades y convocatorias del centro; estas noticias, resumidas, serán el contenido principal de las páginas en las redes sociales (principalmente facebook, twitter, google+), lo que se puede automatizar con scripts.
La principal utilidad del enlace con las redes sociales es la comodidad para el receptor de la información, ya que en éstas la información llega a los usuarios sin ningún esfuerzo. Por otra parte los destinatarios de esta información pueden propagarla de una manera sencilla (un “me gusta”, un “retuiteo”) a otros integrantes de la comunidad o a un público ajeno a ella. 
Muy útil también es una agenda (una serie de agendas, según sectores) donde se vaya dando cuenta de las distintas actividades del centro, desde los actos institucionales y el calendario escolar hasta las fechas de los exámenes en las distintas clases. Si las agendas las hacemos públicas en Google los alumnos y las familias podrían enlazar las que les interesen con sus smartphones (o sus ordenadores) de una forma trivial. 
Con la idea de potenciar la comunicación entre los distintos miembros de la comunidad se crearán unos foros donde, previa identificación, puedan proponerse actividades, comentar las realizadas o comunicarse entre distintos sectores que no suelen tener una comunicación fluida. 
Habría que buscar un sistema que nos permita proporcionar de forma segura a los alumnos y familias la información detallada sobre su proceso educativo: notas, trabajos, convocatorias, etc (Este esquema no lo tengo estudiado, pero en los colegios trinitarios tienen implementado un sistema de la empresa lciberica  llamado “comunicación familia escuela” que es casi lo que describo, también recuerdo un sistema similar llamado SIESSTA de un profesor de Economía (Ramón Castro) que luego fue asesor tecnológico del CPR de Alcázar de San Juan, pero he perdido las referencias sobre el programa. Tampoco tengo acceso al programa Papás de mi consejería de Educación ya que soy profesor en un centro concertado, pero parece algo similar a lo descrito) 
Por último se implantaría un sistema de blogs personales para los profesores donde se publiquen materiales de apoyo y refuerzo de las distintas asignaturas que imparten.

 Cronograma, recursos y responsables.

Las acciones deben realizarse desde el principio del curso, con unos responsables y unas responsabilidades muy bien definidos para que las cosas funcionen bien y sin cargar excesivamente de trabajo a nadie, ya que no suele estar previsto en ningún sitio el cargo de responsable de comunicación del centro. 
La parte estática principal será responsabilidad del equipo directivo (calendario, PGA, planes de centro, secretaría) y de los jefes de departamento (programaciones).
La parte más actualizada debe ser responsabilidad de los tutores de cada grupo (horarios, convocatorias, exámenes, actividades) o de los distintos responsables (de actividades extraescolares, deportes, teatro…) 
El sistema de comunicación profesor-familias debe llevarlo el propio profesor. Lo ideal es que se utilizase un sistema integrado que gestione a la vez la información que se va generando en clase con la comunicación al alumno y las familias. (Los sistemas indicados arriba parecen gestionar todo a la a vez)
Para los contenidos de apoyo y refuerzo dejaremos que sean los propios profesores los que gestionen sus blogs de forma personal o agrupada por departamentos.
Para las noticias seguimos el esquema de que sea el propio responsable de la actividad el que se encargue de la publicación en el blog del centro de la misma (o de buscar a alguien que se reponsabilice de la misma), incluimos aquí a los distintos grupos que se forman en la comunidad (AMPA, asociaciones, grupos de cine, teatro, escuelas deportivas, etc) Una excelente posibilidad de este esquema es la de responsabilizar a algunos alumnos (delegados de clase, alumnos participantes en las actividades, etc) de estas publicaciones o de parte de ellas (textos, fotos, maquetación) lo que también les hace implicarse mucho más en el plan de comunicación y, en general, en la comuidad educativa.
Se necesitan pocos recursos para todo este esquema; gran parte de los necesarios (páginas web, correos electrónicos, blogs) son proporcionados por las consejerías de educación . o están disponibles gratuitamente en Internet. 
Lo principal como siempre son las ganas y la implicación por parte de los distintos miembros de la comunidad educativa. Creo que con este reparto de trabajo se puede llevar adelante todo el sistema, sin cargar excesivamente de trabajo a nadie y donde cada miembro de la comunidad puede decidir su nivel de implicación sin afectar excesivamente al plan general; probablemente la única excepción sea el sistema de comunicación familia-escuela donde todos los profesores deben estar implicados al 100% para que funcione bien.

Aprendiendo a Enseñar 2013-12-09 18:02:00

Plan de Comunicación:

 
Aunque, como ya he comentado en otras ocasiones, en mi centro educativo no disponemos de ningún medio de uso homogeneizado para poder estar CONECTADOS, estableceré el Plan de Comunicación Externo como si existiera, sino, poco podría contaros :).

Sin más, vamos con nuestro Plan:
 

Plan interno de comunicación

img_00831.jpg - Studying Students

La utilización de las redes como recurso en la enseñanza abre un panorama interesantísimo para el desarrollo de las visiones pedagógicas.  Supone un proceso perenne de formación y de manejo de las nuevas tecnologías.  Exige al docente y al alumno por igual, es decir, los sumerge en la necesidad de aprender todo y de todo.  Pues bien, tras una valoración inicial de lo que es necesario para utilizar algunas herramientas, se debe destinar algún espacio en esta reflexión a las reglas indispensables para el manejo de la comunicación interna.  Con lineamientos claros, se pueden evitar malentendidos.
En primer lugar, la consideración del uso de la red de centro.  Inicialmente, el centro debe contar con redes disponibles para profesores y alumnos de tal forma que pueda determinar quién tiene acceso a cada red.   Asumiendo que nos basamos en WiFi, podría ser útil disponer de una conexión para alumnos del centro y otra para los profesores.  Asimismo, la parte administrativa debería tener una por su cuenta, para evitar conflictos de seguridad.  Definido esto, la red debe contar con un encargado que establezca filtros de acceso (a la red) y de contenido (como páginas que no pueden ser visitadas por ser inapropiadas o los servidores de descarga masiva que pueden crear problemas en la velocidad de subida/descarga).  Los usuarios de cada red tienen el derecho de utilizarla para fines educativos y de comunicación, no obstante,deberán cumplir con las siguientes obligaciones: [Los corchetes contienen las explicaciones de cada regla]
  • Utilizar los servicios de ingreso a la red con su nombre de usuario y contraseña. No quedan excluidos de esta regulación, los usuarios que utilicen el servicio de internet móvil de su proveedor de servicios; por tanto, el profesor o encargado puede solicitar el equipo del usuario para verificar que lo está utilizando de manera adecuada. [De esta forma se garantiza la supervisión de los sitios visitados].
  • Usar los equipos (ordenador, laptop, tableta, teléfono móvil) con la autorización del profesor o encargado del período correspondiente. Esto refiere a la implementación de la política Trae tu propio dispositivo (BYOD) la cual implica que el estudiante o funcionario tiene la libertad de aportar su equipo electrónico, siempre y cuando entienda que será sujeto de revisión constante de este.  [Para evitar que su uso interfiera con los tiempos en los que se desarrolle otra actividad].
  • A pesar de los filtros establecidos por la administración de la red, es importante que el usuario no intente ingresar en sitios que, por su contenido, no sean apropiados. [Procura evitar el ingreso a sitios con contenido sexual, discriminatorio o violento; así como webs de descarga masiva, salones de chat aleatorio o conexiones a juegos en línea].
  • Se permitirá el uso de las redes sociales, con la salvedad que las personas tendrán responsabilidad directa sobre el contenido publicado y las medidas disciplinarias que se puedan tomar con respecto a algún problema derivado de su uso.  Si el centro dispone de una plataforma interna, el uso de las redes sociales quedará restringido a las necesidades del curso y a los tiempos libres de los usuarios. [Ya que hablamos de integración de las redes en el aula, es importante que se brinde el espacio para utilizarlas].
  • Obligatoriamente, los usuarios deberán recibir una charla inductiva sobre el uso de la red y de concienciación sobre sus deberes y derechos; así como los artículos regulatorios correspondientes del reglamento interno del centro.  Al finalizar, firmarán un contrato de utilización del servicio y recibirán su contraseña y nombre de usuario. [De esta forma se garantiza que todo usuario ha aceptado las condiciones de uso y conoce las reglas y posibles sanciones].
  • Las actividades académicas podrán ser fotografiadas o grabadas si es parte de los objetivos del curso o de la dinámica en particular.  El uso de dichas imágenes queda sujeto a las regulaciones comunes del derecho de imagen personal y del centro, con lo cual, se aclara que deberán ser retiradas de cualquier tipo de publicación (interna o externa) si alguna persona que aparezca en fotografías o vídeos así lo solicita. [Importante que los alumnos, padres de familia y docentes unifiquen el criterio de publicación de los archivos multimedia],
  • Se permitirá el acceso a algunas actividades en línea a padres de familia con el fin de integrarlos al proceso educativo.  También, tendrán derecho a solicitar información sobre el uso de la red que hacen sus hijos, así como sugerir mejoras o actividades.  No obstante, el centro o el profesor del curso determinará si estas son aplicables en el desarrollo de las actividades educativas. [Este punto pretende colaborar en la implicación de los padres de familia, sin que esto provoque intromisón ni problemas extra]
  • Los profesores disponen de un correo electrónico del dominio de la institución con el formato (Inicial del nombre)(apellido)@(nombre de la institución).com , para consultas y envío de información.  Los estudiantes y sus padres deberán aportar su información para ser incluidos en listas de distribución para el envío de informaciones institucionales. Para informaciones más generales se dispondrá de la redes sociales, las redes internas y los blogs.  [Con esto se intenta dividir la informaciones privadas de las públicas; además, puede generar mayor confianza en los padres de familia el recibir los mismos correos que son enviados a sus hijos.]
Creo que estas pautas pueden ser, inicialmente, suficientes para implementar una primera fase del plan interno.  Por supuesto, considero también que es necesario revisarlas y plantearse cambios y necesidades del plan conforme este avanza en su utilización.  También, está abierto a sugerencias de todo aquel que lo lea.
Saludos,
D. 

Seguridad alimentaria 2013-12-09 17:10:00

La Red, RRSS y dispositivos móviles en el centro educativo

La política de utilización de los dispositivos móviles debe ser consensuada por toda la comunidad educativa:

El uso de los diferentes dispositivos móviles como ordenadores portátiles, netbook, tabletas o iPads estarán sujetos a las siguientes normas:

§  El profesor  tiene la facultad de permitir y regular el uso de dispositivos personales en el aula y para aquellas tareas que considere sea necesario.

§  Los diferentes dispositivos aprobados deben estar en modo silencioso en la clase a menos que sea permitido por el profesor.

§  Los dispositivos no pueden ser utilizadas para hacer trampa en las tareas, exámenes, o pruebas o con fines no educativos

§  Los estudiantes no pueden usar aparatos para grabar, transmitir, o enviar imágenes fotográficas o de vídeo de una persona o personas en la escuela durante el horario escolar o durante actividades escolares, a menos que sea permitido por un profesor.

§  Dispositivos sólo podrán ser utilizados para acceder a los archivos informáticos en los sitios de Internet que no tengan interés educativo

El centro educativo

v  Establecerá unos filtros en la red de internet y estará prohibido todo intento de eludir este filtro

v Está autorizado a recoger y examinar cualquier dispositivo que se sospecha de causar problemas de la tecnología o fue la fuente de un ataque o infección por el virus.

v  Los estudiantes podrán utilizar la red inalámbrica disponible en el centro (ANDARED)aunque no se garantiza la calidad de la conexión

v  No se responsabiliza de robo, pérdida o dispositivos dañados, incluyendo los datos perdidos o dañados en esos dispositivos.

Proyecto de Plan de Comunicación de Centro


Ejerzo mi labor docente en un centro concertado de San Vicente del Raspeig, Alicante, en el Colegio Santa Faz, en el ciclo formativo de Gestión Administrativa. Recientemente, en este centro se decidió implantar un nuevo espacio web a partir del cual se pretende gire toda la política de comunicación del centro, con la creación de su propio PLE y PLN.

I. OBJETIVOS

El objetivo general de este proyecto es el siguiente:

Integrar a todos la comunidad educativa del centro a través de una comunicación eficiente haciendo uso de las herramientas digitales a nuestro alcance.

A partir de este objetivo, se establecen los siguientes objetivos más específicos:

  • Usar internet y las redes sociales para potenciar la comunicación entre el centro y los alumnos, padres y docentes.

  • Difundir toda la información relevante que surja de la actividad del Centro entre toda la comunidad educativa.

  • Transmitir y compartir materiales y experiencias entre los miembros del equipo docente.

  • Involucrar a todos los miembros del equipo docente en acciones de formación continua y en la elaboración de los materiales didácticos comunes.

  • Fijar canales eficientes y estables de comunicación entre los miembros de la comunidad educativa.

II. PÚBLICOS

Los destinatarios de nuestro plan de comunicación son los siguientes:

1.     Equipo docente de las distintas etapas educativas que se cursan en el Centro

2.     Alumnos y alumnas de todas las etapas educativas

3.     Padres, madres y ACPA del centro

4.     Otros miembros de la comunidad educativa: administración, limpieza…

5.     Otros centros docentes

6.     Sociedad de San Vicente del Raspeig en general

III. CANALES

Es necesario realizar un ejercicio de investigación para conocer el grado de utilización de las TIC entre los miembros de nuestro entorno educativo, por lo que se realizará una encuesta sobre el uso de la red y las redes sociales entre padres, alumnos y docentes. En función del resultado de la encuesta, se dictaminará que canales o medios serán los prioritarios. En principio, el canal de comunicación prioritario es internet, que se pretende usar en estas tres vertientes:

1.     Un panel de control, que gestione todas las herramientas de uso habitual

2.     Herramientas de recopilación de la información

3.     Herramientas de difusión de la información

Por medio de estas funcionalidades, se creará el PLE del Centro. Integrado en el PLE estaría formado el PLN, formado por las personas y las redes pertinentes.

Se proponen las siguientes aplicaciones para cada una de las vertientes propuestas:

Panel de control

·  Symbaloo

Recopilación de información

·  Feedly

·  Diigo

·  Pinterest

Difusión de información

·  Página web

·  Twitter

·  Edmodo

·  Gmail

·  Youtube

·  Slideshare

·  Prezi

IV. CONTENIDOS

Los tipos de contenidos serán los siguientes:

1.     Información y circulares del Centro

2.     Materiales didácticos

3.     Muestra de actividades realizadas por los alumnos

4.     Iniciativas extraescolares

5.     Apoyo a acontecimientos

6.     Otra información de interés

El tono de la comunicación de estos contenidos variará desde el más formal para las circulares, a un tono menos serio para otras comunicaciones informales, pero siempre en consonancia y respetando el carácter propio del Centro.

V. ACCIONES

Las acciones a realizar se dividen en cuatro fases:

1.  Fase de análisis: se presentaría el proyecto y, por medio de una encuesta a todos los miembros de la comunidad educativa (padres, alumnos, docentes) se tratará de conocer sus hábitos en cuanto al uso y manejo de internet y las redes sociales.

2.  Fase de preparación: Creación de los perfiles de las plataformas planteadas y diseño de la página web corporativa. Se prepararán tutoriales y acciones de formación, sobre todo para los docentes.

3.  Fase de implementación: puesta en marcha del proyecto con todas sus herramientas y aplicaciones dispuestas.

4.  Evaluación: Se realizarán evaluaciones trimestrales para dictaminar el uso adecuado de las herramientas y el éxito, en cuanto a visitas se refiere, de las opciones planteadas.

VI. CRONOGRAMA

Tomando como punto de partida el principio de curso, se establece el siguiente calendario del proyecto:

FASE 1

Del 2 de septiembre al 31 de octubre

FASE 2

Del 4 de noviembre al 20 de diciembre

FASE 3

Del 7 de enero al 13 de junio

FASE 4

Del 16 al 30 de junio

VII. RESPONSABLES

Se nombrará un equipo de Fomento en Implementación de TICs en el Centro formado por seis personas (docentes y padres), con un responsable principal a la cabeza del mismo. Este jefe de equipo será el encargado de distribuir las tareas entre el resto de miembros, siendo cada uno responsable del área encomendada. 



photo credit: chotda via photopin cc

Plan de Comunicación Externa en el centro educativo

La educación tiene una gran relevancia social. No es únicamente una faceta a cuidar por los docentes y las familias de los alumnos, sino por todo el conjunto de la sociedad. La idea es crear un entorno de aprendizaje que sea relevante para el alumno y que esté integrado en su entorno.
Cada día aumenta el número de personas que se mantiene conectado por medio de las redes sociales y realiza trámites importantes para su quehacer cotidiano a través de internet. Avanzamos en una sociedad digitalizada.
La educación no es ajena a este cambio, lo digital irrumpe en los centros. Nuevas vías de comunicación: redes sociales, web del centro, blog de aula, correo electrónico se mezclan con los tradicionales tablones de anuncios, agendas escolares,llamadas telefónicas,…
Debemos aprovechar la posibilidad que nos brinda la era digital para implicar y conectar con todos los sectores de la comunidad educativa y contribuir a la mejora de nuestra escuela .

Es necesario que cada centro diseñe un plan de comunicación, vea que canales son los más adecuados, qué agentes van a participar y quiénes lo van a coordinar.

El principal objetivo para elaborar un plan de comunicación de un centro escolar debería ser el de mejorar la experiencia de aprendizaje integrando en el proceso a todos los implicados, procurando generar espacios donde la conversación y el diálogo nos lleven a crear entre todos (equipo directivo, profesorado, otros miembros del centro, alumnado, familias, etc…) un buen entorno educativo.

Desde el punto de vista del Profesorado:
– Facilitar la relación con familia y alumnado.
– Mejorar la coordinación entre compañeros y compañeras.
– Ofrecer una plataforma para compartir proyectos, ideas, materiales, recursos,… y permite conectar e intercambiar experiencias con docentes de otros lugares.

Desde la perspectiva del Centro educativo:
– Mejorar la calidad educativa a través de la mejora de entornos de aprendizaje.
– Informar sobre temas de interés: noticias, actividades, calendarios,…
– Elaborar y trasladar una imagen de Centro y los valores educativos que procura enseñar.
– Integrar al alumnado en la vida del Centro.
– Mostrar el trabajo que se realiza.
Para el alumnado:
– Mejorar su implicación en la vida del centro.
– Encontrar un espacio de ayuda y colaboración, con materiales, recursos, proyectos,…

Desde el punto de vista de las familias:
– Mayor información.
– Conocer el trabajo que realiza el alumnado.
– Mejorar la comunicación con el profesorado.

Este Plan puede presentar ventajas o desventajas, para ello es importante saber donde puede fallar y poder abordar los inconvenientes y darles solución:

Ventajas:
– Acerca la comunidad/entorno social al centro escolar y viceversa.
– Involucra a los padres a la educación de sus hijos. No solo el docente forma parte de la educación de sus hijos.
– Da a conocer todo aquello que se hace y quiere hacer en el centro. Esto permite que alguien del entorno se acerque dispuesto a colaborar en nuestro proyecto educativo.

Desventajas:
– Muchas familias reacias a colaborar y subir al barco en el que debiéramos navegar toda la comunidad educativa JUNTA.
– Falta de medios de las familias para mantenerse “conectados”.
– Se cree poco en el profesorado.

Seguidamente dejamos una síntesis de los planteamientos sobre públicos y canales de comunicación expuestos en Educación conectada en tiempo de Redes, INTEF, 2013

“Dicho esto, tanto los objetivos de un plan de comunicación de un centro educativo como sus destinatarios son muy variados y tendremos que pensar en múltiples y distintas acciones y canales de comunicación que nos sirvan para cubrir todas las necesidades. Habrá acciones dirigidas a toda la comunidad educativa y otras dirigidas a una parte de la misma (solo las familias de un ciclo, por ejemplo). Habrá noticias de interés general que requerirán canales y estilos más unidireccionales (por ejemplo un calendario de actividades) y otros objetos de comunicación que requerirán espacios y estilos más bidireccionales y de conversación (por ejemplo una consulta o un cambio de normas internas que afecte a toda la comunidad educativa).

Debemos pensar en dónde están nuestros públicos. Para ello puede ser interesante elaborar y pasar pequeña encuesta para, a continuación poder, definir estrategias de comunicación acertadas.

Además es muy importante que tengamos en cuenta que no todo se puede transmitir en todos los canales. Es especialmente importante atender y respetar la privacidad de los datos y de las personas.

Cada tema y cada público requerirá un canal específico. Aquellos temas de interés general y que no comprometan ningún tipo de dato personal podrán comunicarse en canales abiertos del tipo Twitter o Facebook o un tablero de Pinterest. Para aquellos contenidos que requieran más cuidado o que sólo interesen a un grupo determinado tendremos que utilizar otros canales o configurar los canales para que sean privados (como es el caso de grupos de facebook, comunidades de google plus, tableros privados de pinterest,…).

Además deberemos atender al estilo de los mensajes. De nuevo cada canal tiene sus lógicas y cada público espera que nos dirijamos a él en un tono u otro. No será lo mismos el tono con el que nos podemos dirigir a nuestros alumnos que el tono con el que nos dirigimos para entablar relaciones con otro centro educativo o con alguna institución.

También nos dejan un ejemplo sobre canales a utilizar, al que hemos añadido algún canal.


– Un canal de Twitter del Centro educativo para comunicar noticias de interés general o para un departamento o un ciclo.
– Un blog del centro educativo para contar actividades, proyectos, iniciativas, fiestas…Escribirían en él tanto el equipo directivo como los profesores. Al que estarán enlazados los blog de aula y los de biblioteca, música, educación física. Así como enlaces al resto de espacios públicos (tableros, canales,…)
– Un tablero de Pinterest por etapa educativo donde recoger imágenes de la vida del centro.
– Un grupo de google plus por clase donde tanto el equipo directivo como los profesores pueden interaccionar con las familias.
– Un grupo cerrado de whatsapp para los Planes, Proyectos y Programas que permita la comunicación entre profesorado.

PdC Externa para CEGPA



Debido a que la educación está cambiando, porque las nuevas tecnologías están llegando más y más a nuestros estudiantes, debemos incluirlas en el aula, pero claro todo tiene sus ventajas y desventajas, pero para que no nos agarren desprevenidos hay que crear planes de acción en este caso mi Plan de Comunicación Externa.




     1.  Objetivos
  • Utilizar diferentes tecnologías para el aprendizaje significativo, en el aula y fuera de ella.

  • Transmitir información a los diferentes integrantes de la Comunidad educativa del Centro, sobre el Centro y las diferentes actividades.

  • Crear un ambiente de cooperación y trabajo en los estudiantes, a través de las redes sociales y las diferentes herramientas en línea.

  • Buscar, recopilar y adecuar la información para los fines que le convengan a la comunidad educativa.

  • Crear una nueva fuente para generar, compartir, transmitir y aumentar información con el fin de ayudar al crecimiento tanto personal como institucional de cada integrante del centro.

2.    Públicos

ü  Centro y profesores

ü  Profesores

ü  Centro y padres de familia

ü  Profesores y padres de familia

ü  Profesores y alumnos

ü  Alumnos

3.    Canales

Estos deben ser utilizados por todos los integrantes de la Comunidad Educativa para transmitir y compartir información.

ü  Página Web del Centro

ü  Correo electrónico del Centro para cada profesor

ü  Página de Facebook del Centro

ü  Twitter del Centro, profesores, padres de familia y alumnos

ü  Pinterest del Centro

ü  Diigo para los profesores y alumnos

ü  Blog de cada maestro

ü  Plataforma Moodle para creación de cursos en línea, utilizada por los maestros

ü  Google Drive

4.    Contenidos

ü  Información general del Centro, actividades realizadas con artículos y fotografías (página web del centro)

ü  Avisos importantes, documentos relevantes del Centro para los profesores (correo electrónico)

ü  Anuncios y actividades para padres y alumnos, fotografías y promoción del Centro (página de Facebook del Centro)

  
5.    Acciones

a)    Transmitir información del centro a los profesores, evitando costos y de una forma más rápida. Puede ser de una forma informal o formal.  El director o coordinadores hacia los profesores y viceversa.

b)    Transmitir información y compartir recursos.  Generalmente será de una manera informal.  Se pueden crear grupos de materias. Por ejemplo: matemática, sociales, científica, informática, inglés, educación física, artística y lengua.

c)    Transmitir información, calificaciones, circulares, información sobre actividades, solicitar participación para actividades extraescolares, dar a conocer el Centro. Siempre debe ser de manera formal.

d)    Transmitir información acerca del rendimiento de sus hijos, tareas no cumplidas, fechas de evaluación, alguna duda o sugerencia. Debe ser de manera formal.

e)    Transmitir información acerca de la materia que imparten y recordatorios acerca de actividades, proyectos en equipo, evaluaciones en línea, curso en línea. De una manera formal.

f)     Trabajar en equipo, generar información para compartirla, realizar proyectos, buscar información, utilizar nuevas herramientas.

6.    Cronograma

La implementación de estos recursos en el Centro se harán durante el Ciclo Escolar 2014.

Enero

ü  Creación de la página del Centro en Facebook

ü  Creación del perfil del Centro en Twitter

ü  Creación de espacio en Google Drive por área, nivel y grado

ü  Creación de correos electrónicos para los maestros con dominio del Centro

Febrero

ü  Creación del perfil de cada maestro en Twitter, Pinterest y Diigo

ü  Creación del blog de cada maestro

           Marzo
ü  Capacitación a los maestros en el uso y creación de cursos en Moodle (2 horas semanales)

          Abril a Octubre
ü  Creación de materiales a través de la plataforma Moodle 
Junio

ü  Evaluación del plan de comunicación

7.    Responsables

Recursos                                                     Responsables

Actualización de la página web                Departamento de Informática

Correo electrónico                                     Cada maestro

Página de Facebook                                 Departamento de Informática

Perfil de Twitter                                           Departamento de Informática

Google Drive                                               Jefes de área y maestros

Twitter, Pinterest y Diigo                            Jefes de área y maestros

Blog                                                              Cada maestro

Moodle                                                         Cada maestro         

ü  El departamento de Informática será el encargado de dar capacitación a los coordinadores, jefes de área y maestros para la utilización de los recursos. 

ü  Cada jefe de área tendrá a su cargo la supervisión de los sitios de los maestros, tanto en Facebook, Twitter y Diigo. 

ü  El encargado del Proyecto de Informática en el Aula, será el encargado de revisar los blogs y la plataforma Moodle del Centro y la creación de los cursos por cada maestro.

ü  Los maestros serán responsables de enviar y contestar los correos electrónicos, manejar sus perfiles de Facebook y twitter, además de los marcadores de Diigo, también deberán manejar su blog y su curso en la plataforma.