Archivo de la categoría redes

Plan de Comunicación (PdC) de mi Centro Educativo

Es importante que un Centro Educativo sea innovador, más si su comunidad es innovadora, desde hace años se ha visto como la creciente tecnología ha ido abarcando varias áreas del mundo, como la medicina, la política, los medios de comunicación, ya no es sólo leer el periódico impreso sino que ya utilizan tecnologías para comunicarse hacia su audiencia.  Por lo que se debe pensar en la inclusión de las nuevas tecnologías como medios de aprendizaje y comunicación hacia la educación.  Los padres necesitan estar informados sobre todo lo que pasa en el Centro y a sus hijos o hijas, los maestros deben transmitir conocimientos ya no solo a través de la manera tradicional, sino también utilizando las nuevas tecnologías, así será más significativo el aprendizaje y los alumnos aprenderán a buscar información y auto-aprender, los alumnos buscarán nuevas formas de investigar y utilizar recursos para la realización de tareas, investigaciones y proyectos, el Centro aparte de ser innovador, se dará a conocer a través de la red y en las redes.


El plan de comunicación externa, debe ser el vehículo para buscar esa innovación en el Centro, pero como siempre digo, todo debe saberse utilizar, y es importante que tanto los profesores y alumnos aprendan a utilizar la tecnología en pro de la educación. 


     A.  Objetivos


    • Utilizar diferentes tecnologías para el aprendizaje significativo, en el aula y fuera de ella.

    • Transmitir información a los diferentes integrantes de la Comunidad educativa del Centro, sobre el Centro y las diferentes actividades.

    • Crear un ambiente de cooperación y trabajo en los estudiantes, a través de las redes sociales y las diferentes herramientas en línea.

    • Buscar, recopilar y adecuar la información para los fines que le convengan a la comunidad educativa.

    • Crear una nueva fuente para generar, compartir, transmitir y aumentar información con el fin de ayudar al crecimiento tanto personal como institucional de cada integrante del centro.


           B.  Puntos de Vista

    §  Punto de vista del profesor

    Como profesores, la utilización de la red y redes, es para facilitar la comunicación entre padres de familia, crear espacios para la realización de tareas con una nueva perspectiva para sus alumnos, conocer a otros profesores y buscar canales de auto-aprendizaje.   


    §  Punto de vista del Centro educativo

    Como centro, reducción de costos en material para enviar la información, darse a conocer a través de la red  y redes, ser innovador y transmitir información de una forma más directa.


    §  Punto de vista del alumno

    Como alumno, tener otras formas de realizar sus tareas de una manera más acorde a su época, trabajar en equipo, obtener un aprendizaje significativo y dar a conocer sus destrezas sobre las herramientas en línea.


    §  Punto de vista de la familia

    Como familia, estar en comunicación con el centro, transmisión de inquietudes de una forma más rápida, conocer las actividades a las cuales deben asistir sus hijos, comunicarse con el profesor para resolver dudas, comunicarse con los demás padres de familia.



    C.   Públicos


    §  Entre el centro y profesores

    Transmitir información del centro a los profesores, evitando costos y de una forma más rápida. Puede ser de una forma informal o formal.  El director o coordinadores hacia los profesores y viceversa.


    §  Entre profesores

    Transmitir información y compartir recursos.  Generalmente será de una manera informal.  Se pueden crear grupos de materias. Por ejemplo: matemática, sociales, científica, informática, inglés, educación física, artística y lengua.


    §  Entre el centro y padres de familia

    Transmitir información, calificaciones, circulares, información sobre actividades, solicitar participación para actividades extraescolares, dar a conocer el Centro. Siempre debe ser de manera formal.


    §  Entre profesores y padres de familia

    Transmitir información acerca del rendimiento de sus hijos, tareas no cumplidas, fechas de evaluación, alguna duda o sugerencia. Debe ser de manera formal.


    §  Entre profesores y alumnos

    Transmitir información acerca de la materia que imparten y recordatorios acerca de actividades, proyectos en equipo, evaluaciones en línea, curso en línea. De una manera formal.


    §  Entre alumnos

    Trabajar en equipo, generar información para compartirla, realizar proyectos, buscar información, utilizar nuevas herramientas.


    D.   Canales


    Estos deben ser utilizados por todos los integrantes de la Comunidad Educativa para transmitir información.


    ü  Página Web del Centro

    ü  Correo electrónico del Centro para cada profesor

    ü  Página de Facebook del Centro

    ü  Twitter del Centro, profesores, padres de familia y alumnos

    ü  Pinterest del Centro

    ü  Diigo para los profesores y alumnos

    ü  Blog de cada maestro

    ü  Plataforma Moodle para creación de cursos en línea, utilizada por los maestros

    Reflexión Plan de Comunicación Centro Educativo



    En los centros educativos  tienen el reto de crear estrategias efectivas que  favorezcan la comunicación tanto dentro como afuera de la institución. Docentes, personal administrativo, estudiantes, familias  conforman una comunidad unida por un objetivo  la mejor educación a niños y jóvenes, pero separados por diversos intereses, escasa disponibilidad de tiempo, diferentes edades, etc.
    Por parte del centro se debe favorecer la comunicación en esta comunidad para que cada uno de sus miembros  se sienta parte de ella y que su colaboración es vital para el éxito de la formación.
    En el entorno digital actual de nuestra sociedad es necesario que se utilice las nuevas vías de comunicación, más ágiles y rápidas acorde con las necesidades reales de los usuarios.
    Los nuevos sistemas de comunicación son dinámicos y permiten una adaptación permanente, y posibilitan la creación de una comunidad mediante la participación.
    Los objetivos del plan de comunicación  para un centro educativo:
    •   Promover la comunicación entre sus miembros
    •   Satisfacer las necesidades de información de sus usuarios
    •   Recoger la opinión de los usuarios
    •   Crear espacios de participación
    •   Abrir el centro educativo al entorno mas cercano
    •   Dar a conocer el trabajo que se realiza en el centro
    Los principales públicos objetivos son:
    •   Los alumnos
    •   Familias
    •   Profesores
    •   Nuestro entorno más cercano
    •   Antiguos alumnos
    •   Sociedad en general
    Determinar las diferentes herramientas que vamos a utilizar para los diferentes públicos objetivos vendrá determinado por los medios técnicos de que disponemos y las competencias en el uso de la web 2.0 y las redes sociales por los diferentes públicos objetivos.
    Para poder solventar las diferencias de competencias en la comunidad se puede utilizar más de un canal. Unos medios no excluyen a otros.

    Tipos de canales:
    • Un canal de Twitter del Centro educativo para comunicar noticias de interés general o para un departamento o un ciclo.
    • Web, blog del centro educativo, departamentos para contar actividades, proyectos, iniciativas, fiestas…Escribirían en él tanto el equipo directivo como los profesores.
    •  Blog de aulas
    • Un grupo de Google plus por clase donde tanto el equipo directivo como los profesores pueden interaccionar con las familias.
    •  Correo electrónico
    En la utilización de cada uno de estos canales tenemos que tener en cuenta que una parte de esta comunidad educativa esta formada por menores de edad por tanto habría que proteger sus datos personales y su imagen

    Proyecto Comunicación externa en un centro educativo


    El proyecto de comunicación externa del centro que presento puede ser aplicado a cualquier centro educativo.

    Objetivos general y específicos

    El objetivo general es que la comunidad educativa a la que pertenece el centro educativo esté en comunicación permanente, de manera bilateral, para poder trabajar juntos en la educación de los/as alumnos/as que asisten a sus clases.

    Objetivos específicos

    • Mantener una comunicación fluida con los miembros de la comunidad educativa.  
    • Proporcionar y recibir información sobre actividades específicas del centro, informaciones generales, proyectos de aula… a los diferentes agentes: familia, alumnos, profesorado.

    • Hacer partícipe de la vida escolar a familia, alumnos y profesores.

    • Establecer un canal de colaboración entre los miembros de la comunidad educativa.

    Público, agentes participantes
    Profesorado

    Para este colectivo la comunicación con el resto de la comunidad educativa es importante para poder mejorar, revisar, su tarea docente. 

    Con sus alumnos, dos vertientes:

    § Compartir información (deberes, tareas de aula…)
    § Integración de tareas educativas blogs, plataforma virtual moodle, curso de aula, redes sociales: Facebook grupos cerrados por aulas, en el caso de alumnos de secundaria.

    Con las familias:

    § La comunicación entre profesorado y familia es importante ya que aporta al proceso de E-A. El poder tener la oportunidad de mantener contacto de manera bilateral mejorará la actividad educativa. A través de red social de uso también por el centro educativo. ( Facebook y Twitter)


    Con el centro educativo:

    Es también importante la integración del profesorado dentro de la vida del centro escolar. El diseñar cómo se interactúa y comunican va a ser vital para el profesorado, para su autoestima y su grado de integración.
    A través de la intranet o web del centro. Espacio para profesores.

    Centro educativo

    Desde el punto de vista de un centro educativo, la comunicación con todos los agentes que lo forman es de suma importancia. 

    Desde la web o intranet del centro comunicación de:

    §  ¿Dónde estamos?
    §  ¿Quiénes somos?
    §  Proyecto educativo de centro
    §  Horarios y áreas o asignaturas
    §  Actividades extraescolares
    §  Actividades de aula
    §  Informaciones sobre matriculación, becas…

    La comunicación de las actividades a realizar o realizadas, así como los comunicados a las familias se publicarán también en las redes sociales (Facebook y Twitter). Allí las familias podrán contestar y preguntar.

    Los/as alumnos/as 

     Para los/as alumnos/as el estar conectado con su centro educativo, sus profesores, hará que sea partícipe de su propio proceso de E-A. La gestión de este proceso nos lleva a desarrollar una mayor autonomía en el aprendizaje a la vez que integramos las TIC en él. 

    Los alumnos se comunicarán a través del entorno virtual moodle  de cada aula. Se podrá diseñar también para los alumnos un grupo de Facebook cerrado por aula. En él los profesores publicarán informaciones y tareas, en el caso de alumnos de secundaria.
    Contenidos
    Los contenidos a publicar por el centro educativo y el equipo docente serán revisados y consensuados pudiéndose recoger ideas y mejoras de familias y alumnos.
    Los contenidos publicados por familias y alumnos estarán sujetos a las normas de buena educación y corrección estándar pudiéndose eliminar en el caso de que se consideren ofensivos.
    Todos los contenidos publicados, seguirán las normas publicadas por el centro escolar en el documento de buen uso de las RRSS.

    WEB (centro docente)

    §  ¿Dónde estamos?

    §  ¿Quiénes somos?

    §  Proyecto educativo de centro

    §  Horarios y áreas o asignaturas

    §  Actividades extraescolares

    §  Actividades de aula

    §  Informaciones sobre matriculación, becas…

    §  Incluir enlace a Twitter y a Facebook

    Redes sociales (Facebook, Twitter) (Familias)

       § Informaciones relevantes del centro:  plazos de solicitudes de becas, fiestas a celebrar en el centro, calendario de festivos…

       § Informaciones didácticas: salidas escolares, actividades complementarias y extraescolares.

       § Consultas/aportaciones de las familias.

       § Realización reuniones AMPA

    Cursos Moodle y Blogs de aula

       § En cursos moodle, contenidos a trabajar en el aula o en casa, según el criterio del profesor de refuerzo y ampliación de los temas tratados.

       § En los blogs, trabajo en el aula. Redacción de noticias/artículos relacionados con lo trabajado/aprendido en clase.
    Cronograma, Implementación
    El diseño de este plan de comunicación debería estar programado dentro del plan TIC de centro, donde se considerarán los tiempos de edición/revisión de contenidos, así como los responsables/coordinadores de cada una de sus partes.
    Este plan de comunicación debe contar también con una revisión y evaluación, cuya temporalización y modo debe estar recogida en el plan TIC del centro educativo.
    Recursos
    Humanos
    •  Profesorado del centro escolar (uno o dos por nivel educativo) coordinados por el coordinador TIC del centro.
    • Equipo directivo.
    • Persona de soporte  técnico del centro

    Materiales
    • Ordenadores, conexión a internet, WIFI, pizarras digitales…

    Otros
    • Cursos de formación para el profesorado.
    • Tutoriales para padres y alumnos (usos de redes sociales, moodle…) 
      Tareas a realizar
      A principio de curso, por parte del centro educativo: 
      Un equipo formado por el coordinador TIC del centro, un miembro del equipo directivo y un profesor de cada nivel educativo (uno por ciclo infantil, inicial, medio y superior en el caso de primaria) decide qué contenidos de información a las familias se incluyen y se encarga de su redactado.
      Este trabajo debe realizarse semanalmente durante los dos primeros meses de curso dentro de esta comisión de profesores. (Comisión del plan de Comunicación)
      En las reuniones de padres/madres de principio de curso cada profesor informa a las familias de la existencia de la web y su elaboración con los materiales descritos en el punto de contenidos.
      A principio de curso Centro educativo/AMPA:
      En una reunión que se llevará a cabo entre Comisión del plan de comunicación (antes descrita) y representantes del AMPA se explicará el canal de comunicación (tanto web como redes sociales) ofreciendo la tarea de gestionar la red social desde el sector de padres/madres.
      A principio de curso Profesorado/alumnado:
      Cada profesor será el encargado de gestionar su blog o curso en moodle de aula. Para ello se contará con el soporte del coordinador TIC y de la persona de soporte del centro, en el caso de que lo haya.
      El uso de cursos moodle se dejará para el trabajo didáctico en el aula y para la comunicación entre profesores y alumnado.
      El uso de blogs de aula trabaja también contenidos educativos, siendo además una comunicación a las familias de lo trabajado en el aula.
      Este canal se explicará a los alumnos en las primeras semanas del curso y también a las familias en las reuniones de padres. Los contenidos se irán incluyendo a medida que avance el curso.
      Se recomienda una noticia/publicación didáctica cada 15 días por los alumnos del aula, en los blogs.
      Estas publicaciones podrán ser comentadas por las familias, en el caso de los blogs, en el apartado comentarios.

       

    Plan de comunicacion interna

    “Es necesario aprender cosas nuevas y enseñar cosas viejas de una nueva manera,
    con lo complicado que implica enseñar lo viejo con los ojos nuevos”
    Alejandro Piscitelli
    Uso de la Red y las redes sociales en un Centro Educativo
         Las nuevas tecnologías se han puesto al servicio de cualquier área y no es una excepción la educación. Si los ordenadores llegan a las aulas, la conexión a Internet no falta dentro de sus instalaciones e incluso tablets y smartphones se usan como apoyo a las clases, ¿por qué cerrar las puertas a las redes sociales?
         La razón más obvia para contar con ellas pasa por su beneficio general: la creación de la interacción y el diálogo entre los diferentes miembros. Así pues, pueden ser un excelente vehículo de debate.
         Los profesores, utilizarán las redes sociales, sobre todo, para anunciar temas relacionados con sus clases además de añadir material auxiliar para los alumnos, ofreciendo así recursos adicionales que completen sus clases. A su vez, los profesores tienen la posibilidad de entrar en contacto con otros profesores, actualizar sus conocimientos y compartir recursos con otros profesionales.
        
         La escuela tiene la responsabilidad de:
    1. Enseñar a los alumnos a convivir en las redes sociales y en Internet.
    2. Fomentar la publicación de trabajos escolares que favorecerán la imagen y la identidad digital de los alumnos.
    3. Enseñar a respetar el trabajo de los demás, no copiando y aprendiendo a utilizar sólo lo que tienen licencia de uso, citando siempre las fuentes originales.
    4. Fomentar el trabajo en equipo, en colaboración con otros mediantes las redes.
    5. Fomentar el autoaprendizaje enseñando a establecer las conexiones necesarias con las personas apropiadas.
         En definitiva, las redes sociales son una herramienta con gran potencial en el ámbito educativo, no solo por el debate que genera, sino por la posibilidad de aprovechar recursos que pueden ser utilizados en cualquier dirección dentro de este ámbito
    Uso de dispositivos móviles en el centro
    “Lo que puede ser motivo de sanción y/o prohibición son determinados usos que se hagan de la tecnología, pero no la propia tecnología, que es neutra”
    1. Inclusión en el Reglamento de Régimen Interno una redacción clara al respecto de no permitir acciones que supongan una agresión a los derechos fundamentales de las personas, como al honor, a la intimidad, a la propia imagen, al secreto de las comunicaciones y a la protección de datos, estableciendo las sanciones oportunas, pero evitando la prohibición de los dispositivos electrónicos.

    2. Diseñar y poner en marcha una campaña educativa que promueva el correcto uso de la tecnología móvil y de Internet, incidiendo especialmente en las cuestiones éticas.

    3. Introducir en el Plan TIC del centro un apartado relativo a la utilización didáctica de los dispositivos electrónicos móviles, y extender su uso didáctico a través de los diferentes departamentos interesados, poniendo en valor la potencialidad de estas herramientas para la realización de múltiples tareas a través de las aplicaciones instaladas.
    “La tendencia actual muestra un crecimiento y generalización del uso de dispositivos móviles con conexión a Internet. Es una realidad que debemos aceptar y asumir”
         Debemos enriquecer la visión del profesorado sobre el carácter de la tecnología y las cuestiones éticas y educativas derivadas de su uso, y la normativa de los centros debe servir para evitar malas conductas del alumnado, pero no ser un impedimento para la incorporación del uso de los dispositivos electrónicos en las tareas de la vida escolar.

    Fuentes utilizadas:
    – Blog sobre calidad e innovacion en educación secundaria. Educativa. Autor: Juan Jose de Haro.
    – Blog educ@conTIC. Post: Sobre la prohibición del uso de telefonos móviles en escuelas e institutos. Autor: María Loureiro.

    Uso de NNTT, Internet y Redes Sociales en el centro

    Se propone una guía de uso de las redes sociales y nuevas tecnologías en el centro educativo, para ello podemos distinguir entre varios tipos de dispositivos y su uso en diferentes situaciones.



    Sobre los dispositivos personales:
    Por dispositivo personal englobamos aquí aparatos electrónicos como los teléfonos móviles, agendas electrónicas, reproductores de música o video, cámaras de fotografía o vídeo, videoconsolas, etc.
    Por lo general no debe permitirse su uso en clase, incluso en el caso en que el profesor decida utilizarlos el centro dispone de suficientes medios para que no sea necesario el uso de los dispositivos personales de los alumnos. Aún así los alumnos mayores o los padres de éstos pueden estar interesados en la utilización de los dispositivos propios en lugar de los del centro y podemos permitirlo siguiendo una serie de normas:
    • Los dispositivos personales de los alumnos sólo podrán ser utilizados en clase bajo la supervisión y autorización expresa del profesorado. Por norma general se prohíbe el uso como calculadora, reloj o alarma del teléfono móvil en todos los casos; existen aparatos específicos para ello.
    • El único responsable del dispositivo personal es el propio alumno, tanto durante su uso, como cuando no se está utilizando. Si se requiere un sitio seguro para su almacenamiento se puede depositar en secretaría mientras no se esté usando
    • En el caso de que el alumno sea autorizado a utilizarlo no competerá al profesor o al centro la configuración, instalación, carga de batería o arreglo del mismo.

    Sobre el uso de las aulas de informáticas y los ordenadores del centro
    El centro dispone de aulas de informática y ordenadores portátiles en un número limitado, pero adecuado para el número de alumnos. Aún así su uso no está exento de normas, tanto para el profesorado como para los alumnos.
    • Cada alumno será responsable de avisar de las incidencias que haya encontrado en el equipo informático que usa, tanto al inicio de la clase en el transcurso de la misma.
    • Los alumnos utilizarán siempre que sea posible el mismo equipo informático y la misma cuenta de usuario durante todo el curso.
    • Corresponde al profesor responsable de la actividad vigilar este uso, para ello se utilizan unas hojas de registro donde se anotarán las incidencias.
    • El profesorado se responsabiliza de reservar las aulas de informática o el uso de los dispositivos y de asegurarse que están en perfecto funcionamiento al final de la sesión, de poner a cargar las baterías de los dispositivos que se hayan utilizado con ellas y de avisar a los responsables si se ha detectado o producido alguna incidencia

    Sobre el acceso a Internet y las redes sociales
    Como norma general se ha limitado el acceso a un determinado número de páginas y de redes desde la red de alumnos del centro. Corresponde al profesor que prepara la actividad pedir al responsable de la red el desbloqueo si lo considera necesario. La política del centro se basa más en educar que en prohibir, por lo que las limitaciones son pocas, el acceso está monitorizado y registrado por si se produjera algún problema, pero es el profesor el responsable de lo que ocurra en su sesión.

    Normas de uso de la red y de las redes sociales

    • El uso de los dispositivos móviles seguirá las normas vigentes al respecto en el centro.
    • El teléfono móvil u otro dispositivo electrónico permanecerá en modo silencio durante las clases,siendo considerada una falta leve el no cumplimiento de la norma y falta grave el incumplimiento reiterado de la misma.
    • Estará permitido el uso de internet en el aula siempre que el profesor así lo considere para el desarrollo de alguna actividad.
    • De la misma forma se permitirá el acceso a las redes sociales exclusivamente para uso académico.
    • La utilización intencionada del dispositivo con fines comunicativos,lúdicos,mensajería u otros durante la clase será considerado como falta.
    • La reincidencia en la posesión o el uso de un dispositivo tendrá la consideración de falta grave.
    • De acuerdo con la legislación vigente no está permitido fotografiar ni filmar a personas sin su consentimiento o el de sus padres/madres si son menores.
    • No está permitido mostrar ni difundir entre los miembros de la comunidad educativa a través de teléfonos móviles u otros aparatos, tratos degradantes,agresiones e imágenes de mal gusto.
    • Si un alumno está pendiente de una llamada externa se lo comunicará al profesor.
    • Será considerada falta grave la toma de fotografías o realización de vídeos dentro del aula sobre exámenes o actividades desarrolladas en el aula.
    • El móvil u otro dispositivo puede ser requisado por el docente que considere que se ha incumplido alguna de las normas anteriormente expuestas.

    Buen uso de RRSS en la escuela

    El uso de RRSS en el centro escolar está a la orden del día y es importante un uso racional y organizado.
    En este artículo dejo unas “normas de buen uso” de las RRSS en el centro escolar.

    1. El centro escolar pondrá a disposición de alumnos y profesores el material multimedia necesario para la realización de todas las actividades dentro del centro, ordenadores, pizarras digitales, cámaras de foto y vídeo… bajo unas normas de utilización y cuidado puestas en conocimiento de los usuarios.

    2. El cento educativo permitirá el acceso a la WIFI  protegida y segura  a alumnos y profesores.

    3. El uso de RRSS en el centro se guiará por principios pedagógicos, y sobre éstos se trabajará en ellas con el alumnado.

    4. El uso de dispositivos móviles, smartphones y tablets, en el centro está permitido siempre y cuando sea para tareas educativas. El uso personal se reservará a las horas de recreo.

    5. El usuario será el reponsable de los dispositivos móviles personales.

    6. Se permite la toma de fotografías y vídeo de personas  dentro del centro siempre y cuando sea para uso educativo y previa autorización del interesado o de sus tutores legales.

    7. La publicación de fotografías o vídeos  de personas en la web, blogs… del centro se hará previa autorización del interesado o de sus tutores legales.

    8. Las imágenes que se publiquen en la web, blogs… deberán tener permiso o licencia o en su defecto estar libre de derechos de autor.

    9. Los materiales de audio y vídeo que se publiquen en la web, blogs… deben tener permiso o licencia del autor.

    10. Los blogs del centro ( aulas…) permitirán comentarios externos, que deben adecuarse a una normas de educación y corrección estandard y serán objeto de moderación y revisión, pudiéndose eliminar si se consideran inadecuados.

    Proyecto de Comunicación Externa

    Mi plan se dirige al Ciclo Formativo de Grado Medio de Trabajos Forestales y Conservación del Medio natural para poder establecer una adecuada comunicación entre todos los miembros de esta comunidad y fomentar así la cohesión y participación entre todas las personas implicadas. 

    1. Objetivos

    *      Mejorar la comunicación entre todos los miembros de la comunidad educativa, hacerla fluida e interactiva.

    *      Establecer nuevos canales de comunicación,  dar a conocer y potenciar los ya existentes

    *      Aumentar la implicación de toda la comunidad educativo en el proceso educativo

    1. Público

    Aunque está dirigido al Ciclo Formativo, trabajaremos y será partícipe  en todo momento,  toda la comunidad educativa:

    *      Equipo directivo

    *      Alumnos

    *      Profesorado

    *      Personal no docente

    *      Padres y madres

    1. Canales de comunicación

    Se utilizarán diferentes canales en base a los contenidos que se quieran comunicar:

    *      Plataforma educativa rayuela: es un canal privado de comunicación entre profesores, padres – madres y alumnos que habrá que darlo a conocer y potenciar su uso. Las notificaciones las recibirán en sus teléfonos móviles y/o correo electrónico personal





    *      Web del centro: fomentar su consulta como canal de comunicación del centro, enlazándola con los blog de aula y con las redes sociales (twitter)

    *      Blog del aula: se publicarán recursos educativos, documentación del aula, fechas de exámenes, publicación de trabajos

    *      Twitter: para establecer una comunicación directa entre los alumnos y el profesorado

    *      Mural paddlet: será nuestro tablón de anuncios Accede al muro del ciclo

    1. Contenidos – línea editorial
    Dependerá de a quien va dirigido y en que momento, por ejemplo en el caso de las comunicaciones en la plataforma rayuela el tono será más formal y académico en otros canales como puede ser Twitter el tono será informal a la par que respetuoso, haciendo partícipe al alumnado.

    Los contenidos serán variados: evolución académica de los estudiantes, salidas para realizar prácticas, recursos educativos, noticias del interés relacionadas con la actualidad del centro y del mundo forestal, actividades extraescolares, ofertas de empleo, etc.

           5.   Acciones
    El centro educativo contará con la plataforma educativa rayuela (para comunicarse con toda la comunidad educativa en el ámbito privado) y con la página web del centro educativo (las comunicaciones serán de ámbito públicas)

    El profesorado se comunicará a nivel privado con los padres y madres de alumnos a través de Rayuela. Igualmente entre el profesorado la comunicación privada y/o notificaciones  se realizarán a través de rayuela El mensaje será notificado vía email y/o mensaje al móvil.

    Con el alumnado utilizará el blog del aula y twitter, siendo ésta última una herramienta más informal. Se utilizará el padlet como tablón de anuncios general del ciclo. Los alumnos se comunicarán entre ellos vía Twitter y podrán realizar anotaciones en el muro Padlet

    Se pondrá en conocimiento de todos el Decálogo sobre nuevas tecnologías y redes sociales en nuestro centro educativo

     6.     Responsables
    Todos los profesores del Ciclo participarán en el programa aunque se elegirá un profesor por el departamento de Fp como responsable del programa.

    El  profesor  responsable se encargará del funcionamiento  y dinamización del blog del aula, actualizaciones de twitter,  muro padlet y demás comunicaciones sobre temas generales del ciclo o del centro. A este profesor responsable se le asignará parte de su horario para esta tarea.  El resto de profesorado colaborará en la medida de lo posible en las diferentes publicaciones del blog y muro.

    Los tutores de aula se encargarán de las comunicaciones privadas entre padres y madres de alumnos.

    Entre el alumnado se realizarán grupos de trabajo para publicar en el blog trabajos, entrevistas o cualquier información que pueda ser interesante para su divulgación.  Realizarán aportaciones mensuales, procurando que todos los alumnos sean partícipes de esta actividad.


     7.    Recursos

    Actualmente en Extremadura los centros educativos cuentan con una buena dotación TIC: un ordenador para dos alumnos con acceso a Internet, PDI en los centros y proyectores, ordenadores portátiles en la ESO siendo importante que estos dispositivos electrónicos estén en buen uso de funcionamiento.

    El centro cuenta con conexión wifi abierta, así se podrán  utilizar los dispositivos móviles cuando sea necesario.


    En el aula disponemos de conexión a Internet y un ordenador para cada dos alumnos, igualmente los alumnos tienen acceso a Internet en los ordenadores de la biblioteca estando accesible durante toda la jornada lectiva.

    Los profesores contamos con ordenador en el aula, departamento y en la sala de profesores, por lo que el acceso a Internet está garantizado.

    Los alumnos  y profesores deberán disponer de teléfono móvil, siempre que sea posible y no como una obligación. Podrán conectarse a la  wifi  del centro cuando sea necesario y esté permitido según las normas refuncionamiento del centro para recibir las notificaciones y realizar comunicaciones entre alumnos y profesorado

    8.     Cronograma

    Al contar el centro con buena dotación TIC en dos meses sería posible la integración de este plan en el Ciclo Formativo.

    Durante una sesión (una por grupo), se tratará en el aula el tema de la identidad digital y las buenas prácticas digitales, dando a conocer el Decálogo sobre nuevas tecnologías y redes sociales en nuestro centro educativo

    La creación del blog necesitaría de 6 semanas  aproximadamente para su puesta en marcha y  realizar una adecuada búsqueda de contenidos y posicionar claramente los objetivos del blog, evitando que  se convierta en un cajón desastre.  Lo realizará el profesor responsable

    Para la creación de muro padlet y la creación de las cuentas de Twitter (alumnado y aula) se  necesitarán al menos cuatro  sesiones alternas con los alumnos (dos por grupo) para que entiendan su funcionamiento.

    El profesor responsable elegido por el departamento será el responsable de la coordinación e impartición de las charlas al alumnado y al profesorado.

    Proyecto de comunicación externa de un IES

    The Alphabet Man en New Orleans – via Flickr
    Como actividad final del curso “Educación conectada en tiempos de redes”, organizado por el INTEF, he elaborado un breve proyecto que consiste en un Plan de comunicación externa de un centro educativo. 
    En este caso lo he centrado en mi instituto, que pertenece a una ciudad pequeña (unos 10000 habitantes), de entorno rural y con una oferta formativa de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de Formación Profesional.

    Proyecto de Comunicación Externa (PCE)

    En esta entrada voy a publicar el trabajo final del curso “Educación en tiempos de redes” en el que hay que elaborar un proyecto de comunicación externa para un centro:

    Proyecto de comunicación externa

    Objetivos

    1. Mejorar los canales de comunicación entre los diferentes componentes de la comunidad educativa.

    2. Proyectar la imagen de nuestro trabajo a la comunidad, poniéndolo en valor.

    3. Fomentar el empleo de las nuevas tecnologías en general y de las redes sociales en particular entre los integrantes de la comunidad educativa.

    4. Comunicar información académica y administrativa de manera efectiva, económica y operativa.

    5. Abrir el centro educativo a toda la comunidad.

    Públicos

              Personal del centro, no solo el docente, sino también el administrativo y el técnico.

              Padres y familias de alumnos que estén estudiando en el centro.

              Alumnos actuales, exalumnos y alumnos que se estén planteando ingresar en el centro.

              Asociaciones culturales y otros centros con los que se puedan establecer relaciones académicas o intercambios.

              Particulares que quieran participar en actividades del centro.

    Canales

    1.       Web del centro, que servirá como portada a todos los recursos y actividades. Será el punto desde el que partirán los demás canales.

    2.       Blogs de profesores y de alumnos. En ellos se recogerán las actividades que se vayan realizando, de manera que sirva como testimonio de la labor que realizamos y como elemento motivador para realizar otras actividades en el futuro.

    3.       Grupos cerrados de Facebook: en el que se englobarán a padres, alumnos  y profesores. Se utilizarán para información académica, eventos, plazos de entrega, etc.

    4.       Twitter del centro y de profesores, en los que se informe de eventos, entregas, etc.

    Contenidos. Línea editorial.

    1.       En la web del centro se informará de los horarios de las clases, los plazos administrativos, las actividades que se realicen; habrá información sobre el centro, los departamentos y los profesores. Se informará sobre las actividades extraescolares y habrá un módulo solo para usuarios en los que se podrán consultar las notas y la asistencia de los alumnos (restringido para uso de padres, alumnos y profesores). El tono será neutral.

    2.       En los blogs de los profesores y alumnos, el tono puede estar a medio camino entre la formalidad que requiere la divulgación científica y la informalidad que puede hacerlo más cercano a los alumnos.

    3.       Redes sociales: si se trata de grupos entre el profesor y los alumnos el tono puede ser informal, pero el profesor no debe caer en entrar en un tono demasiado coloquial. Cuando se trate de comunicación con los padres el profesor siempre tiene que mantener un tono formal.

    Acciones

    1.       Informar a los alumnos y a sus familias para que puedan aportar sus ideas, apuntarse para que puedan ser creados sus usuarios y estar orientados de cuál será el funcionamiento.

    2.       Abrir blogs por cada una de las asignaturas y grupos para poder ir subiendo las actividades que vayamos realizando.

    3.       Crear una cuenta de twitter para el profesor y posibilitar que los alumnos puedan seguirla.

    4.       Crear grupos cerrados de Facebook por cada grupo.

    5.       Crear los usuarios para que los padres puedan participar en los grupos de Facebook y también en la página del centro.

    Cronograma

    A principio de curso se comunicará el plan a la asociación de padres de alumnos y al consejo escolar. Se elaborará una lista de los padres de alumnos y se  contactará con ellos para proporcionarles un usuario en el sistema y para hacerles llegar un cuestionario en el que nos proporcionen su correo electrónico y sus usuarios en redes sociales en caso de tenerlos.

    A continuación se procederá a introducir los datos en el sistema para los usuarios de la página web. También se crearán los grupos de Facebook y se crearán los blogs. Habrá que tener en cuenta a las familias que no puedan o no quieran acceder a estas herramientas, para no mantenerlas al margen de las comunicaciones.

    La comunicación por la página web será constante, con los grupos de Facebook y twiter cada vez que ser requiera para comentar aspectos académicos o subir materiales y en los blogs cada vez que se realice una nueva actividad.

    Responsables/recursos

    Habría que crear una comisión para velar por la implantación coordinada del plan. Esa comisión debería estar encabezada por un miembro del departamento de informática pero en ella también debería haber profesores de varias áreas, padres y alumnos.

    En cuanto a los recursos, además del aula de informática, habría que contar con un portátil o Tablet para cada profesor, para que se mantenga conectado en todo momento.