Archivo de la categoría redes

La comunicación en el centro escolar

La comunicación entre los miembros de una comunidad educativa es muy importante para que los procesos de enseñanza aprendizaje avancen.

Actualmente, y con las Tecnologías de la información y la comunicación, esta tarea se nos presenta más accesible y atractiva.


Es necesario que cada centro diseñe un plan de comunicación, vea que canales son los más adecuados, qué agentes van a participar y quiénes lo van a  coordinar.

Esta diseño debe ser posterior a una reflexión que debe realizarse en conjunto por todos los agentes participantes. También es importante que las líneas que se tracen , así como su diseño, formen parte del plan TIC de centro.

Las razones o motivos que nos lleven a considerar la necesidad de este plan de comunicación vistas desde los siguientes agentes son las que se describen a continuación:

Profesorado: Para este colectivo la comunicación con el resto de la comunidad educativa es importante para poder mejorar, revisar, su tarea docente. El profesorado se comunicará con sus alumnos, pudiendo integrar tareas educativas en diferentes formatos, blogs, plataformas virtuales…
La comunicación entre profesorado y familia es importante ya que aporta al proceso de E-A. El poder tener la oportunidad de mantener contacto de manera bilateral mejorará la actividad educativa.

Es también importante la integración del profesorado dentro de la vida del centro escolar. El diseñar cómo se interactúa y comunican va a ser vital para el profesorado, para su autoestima y su grado de integración.

Centro educativo: Desde el punto de vista de un centro educativo , la comunicación con todos los agentes que lo forman es de suma importancia. La transmisión de información relevante para las familias, como horarios, profesorado, actividades, proyectos… hace que un centro sea considerado de calidad en el trato. El tener un espacio para que sus docentes expresen, por ejemplo, lo que están trabajando en el aula, dándolo a conocer al resto de la comunidad educativa , o mantener una coordinación con todo el profesorado, proporcionándoles la información y herramientas necesarias para el desarrollo de la tarea docente proporcionará al centro educativo un engranaje que hará que su funcionamiento sea adecuado y correcto.

Los/as alumnos/as: Para los/as alumnos/as el estar conectado con su centro educativo, sus profesores, hará que sea partícipe de su propio proceso de E-A. La gestión de este proceso nos lleva a desarrollar una mayor autonomía en el aprendizaje a la vez que integramos las TIC en él.  Nuestros/as alumnos/as viven en un mundo conectado, por lo tanto sería algo “normal” estarlo también en el ámbito escolar.

Las familias: Para este colectivo es necesario sentir que forman parte de la vida escolar. Y además de necesario para ellos es importante su colaboración e implicación para el profesorado y el centro educativo. El poder estar informados de lo que pasa en el centro escolar, de lo que sus hijos/as están trabajando en el aula influye de manera positiva en el proceso de E-A pudiendo aportar también conocimiento y colaboración.



Una vez reflexionadas las razones para cada agente para contar con un plan de comunicación en el centro escolar habrá que ver cuál es la mejor manera para llevarlo a cabo.

Me inclinaría por pensar que no se debe utilizar una sola herramienta para este fin, sino integrar diferentes aplicaciones disponibles para la comunicación, siempre en un entorno dinámico.

Así, por ejemplo a través de la web del centro,  o la intranet, se podrían integrar las diferentes herramientas para cada colectivo. Web con un diseño atractivo donde se reflejen informaciones del centro educativo, como ubicación, personal que trabaja en él, informaciones importantes como horarios, de interés, actividades a realizar, proyecto educativo de centro…

En este entorno estarían integrados los proyectos de aula, quizás a través de blogs u otras aplicaciones como pinterest, scoopit

El espacio de comunicación con y para padres con profesorado y centro educativo podría diseñarse por ejemplo sobre una red social como facebook i/o twitter.

Para la comunicación entre profesorado y alumnado sería interesante integrar un moodle, con una doble función, educativa y de comunicación.

Hay, sin embargo, una consideración que se debe tener en cuenta  a la hora de diseñar este plan:

  • Protección de datos ( personales, de imagen…)

Para ello debemos tener a mano :

Agencia española  de protección de datos

Legislación española sobre datos personales



Elena Santa. Recursos y opiniones. 2013-12-08 18:12:00

BYOD
” … hay otras preguntas que también tienen cabida en esta reflexión: ¿dejamos de prohibir los móviles en el aula y los convertimos en herramientas de aprendizaje? o ¿por qué no dejamos que los alumnos y alumnas utilicen sus propios dispositivos? y en los casos en los que no disponga de ellos, el propio centro puede tener una batería de ellos a disposición de los que lo necesiten, ayudando así a romper la brecha digital por causas económicas. Pues bien, esta puede ser una buena solución, y ya está bautizada, es el modelo BYOD (Bring your Own Device), osea “trae tu propio dispositivo”.
   Imaginemos entonces, qué pasaría si cada alumno y cada alumna, asistiese a clase portando su propio dispositivo tecnológico: smartphone, tableta digital, portátil o netbook. El docente o la docente podrían centrarse sencillamente en explicar el tema o actividad que tocase, utilizando una metodología activa, participativa y dinámica; proponiendo un trabajo por proyectos o problemas; un estudio de casos, una investigación, la realización de un mapa conceptual resumen del tema a desarrollar, etc. sin darse cuenta de si utilizan tal o cual tecnología o aparataje…”

Parte del post: Hablamos de educación: El modelo BYOD para el aula. publicado por JUANMI MUÑOZ

Normas de uso de los dispositivos móviles en el centro educativo.

  • Se permitirá el uso Notebook, tablets o smartphone de los alumnos cuando la metodología, actividad o contenidos hayan sido incluidos en la programación del aula o centro educativo.
  • El objetivo principal del uso de los dispositivos será única y exclusivamente pedagógico.
  • Los smartphone de los alumnos en el centro deben estar apagados siempre que no realicen actividad indicada por el profesor y no se permite su uso en los pasillos, entre las clases y en los recreos.
  • La responsabilidad de los dispositivos será del alumno/a, así como de su deterioro, rotura, extravío o robo. El centro en ninguno de los casos  será responsable.
  • Es el propio alumno/a quien ha de velar por su dispositivo no contenga virus que puedan infectar a otros.
  • No se podrá vulnerar los filtros establecidos en el centro educativo.
  • El docente podrá acceder al dispositivo en horario escolar, para obtener la información necesaria para realizar la actividad programada.
  • Los dispositivos se utilizaran siempre que el docente lo estime oportuno.
  • El uso de las imágenes queda totalmente prohibido en todos los contextos que se puedan dar en el ámbito educativo. 
  • Esta total mente prohibido suplantar la personalidad de un compañero y/o compañera.
  • Todos los contenidos han de ser respetuosos.
  • El entorno familiar del alumno/a se compromete a estar al día y a promover el uso adecuado sobre la utilización de los dispositivos en el centro.

Plan de Comunicación

Establecer un Plan de Comunicación es sin duda la puesta en común de intereses, planes, metas, necesidades y hasta preocupaciones en pro de un clima constructivo en el que cada parte se sienta comprometida a ayudar y a mejorar la labor de su organización.
Las instituciones de enseñanza tienen el reto de crear estrategias efectivas que estrechen lazos entre grandes poblaciones tanto dentro como afuera de la institución. Docentes, personal administrativo, estudiantes y padres conforman una comunidad unida por el ideal de brindar la mejor educación a sus alumnos.
La tarea del Plan, es velar por el buen funcionamiento de todos los aspectos que involucra la educación escolar, es proponer y liderar actividades, proyectos, espacios y todo tipo de iniciativas que conduzcan a que los individuos que conforman su comunidad se sientan parte de ella y entiendan que la colaboración de cada uno es vital para el éxito de la enseñanza.
OBJETIVOS
Los objetivos generales del Plan de Comunicación serían los siguientes:
• Optimizar el flujo de la información entre los diferentes miembros de la comunidad educativa y organizar una comunicación eficiente entre los mismos participantes del plan.
• Dar a conocer nuestro centro a los principales beneficiarios.
• Sistematizar la comunicación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa.
• Mantenerles informados sobre las acciones comunes y las obligaciones de sus hijos, así como del seguimiento y evaluación de los mismos.
• Proporcionar una base documental y material de referencia para la realización de futuros trabajos o estudios.

• Divulgar los avances realizados y los resultados obtenidos en el transcurso del curso escolar.

• Mantener la comunicación entre los miembros del claustro del profesorado.

LOS DESTINATARIOS Y SUS RELACIONES
Nuestro Plan de Comunicación, tiene como objetivo transmitir una serie de mensajes e informaciones a unos grupos de destinatarios claramente identificados y relacionados entre ellos.
Se trata de los siguientes grupos:

• Alumnos :

– de alumno a alumno
– de alumno a profesor

– de alumno al centro

• Padres:
– de padres a profesor, para saber sobre el funcionamiento y actividades en el aula y sobre el trabajo/rendimiento de su hijo
– de padres a padres, comunicación entre los padres que forman parte de ese grupo
– de padres con el resto de la comunidad educativa

• Profesores:

– de profesores a profesores (componentes del claustro)

– de profesores a alumnos (propios o cualquiera del centro)
– de profesores a padres (los de su grupo o externos)

CANALES DE COMUNICACIÓN
Los canales utilidades para la comunicación variarán según el tipo de información dada y a quien va dirigida.
Si es una información en la cual no hay ningún dato personal de ningún miembro podremos utilizar vías como: Twitter, Facebook, Blog,s Pinterets, etc. En el caso contrario, utilizaremos canales privados, correo electrónico.

PROYECTO FINAL

1.- Objetivos

Nuestro objetivo es compartir el trabajo que realizamos principalmente  con nuestros alumnos, que otros usuarios puedan ver ese tipo de información y lo puedan utilizar deforma “altruista” aprovechando nuestros conocimientos para poder exportarlos al resto de la comunidad web

2.- Públicos

Nuestro centro está dividido en departamentos interconectados entre si, para que los alumnos puedan realizar tareas varias llegando a un mismo fin entre los diferentes departamentos.

Los alumnos junto a los padres son los públicos a los que nos dirigimos principalmente, aunque también el resto de personas pueden ver el funcionamiento del centro, aunque no pertenezcan a la comunidad educativa.

3.- Canales

El principal canal que usamos es la pagina web, en la cual podemos incluir todo tipo de información importante para nuestra comunidad educativa.

Esta información puede ser desde el horario de nuestro centro, horarios de los profesores o actividades extraescolares realizadas por los propios alumnos.

En esta página web los departamentos que así lo desean pueden añadir su blog personal o de departamento, con todo tipo de actividades e información que crean conveniente.

Entre el profesorado el principal canal de comunicación es el email a través de una plataforma, y aunque no sea una herramienta tecnológica todavía seguimos usando papel para realizar cierto tipo de comunicaciones.

4.- Contenidos:

Los contenidos expuestos en la página web son filtrados por jefatura de estudios y las personas responsables del mantenimiento de la página web.

  
5.- Acciones:

Las comunicaciones entre los profesores y sus alumnos se realizan por correo electrónico en su mayoría, pero eso no quita que no se pueda utilizar, a nivel interpersonal con los alumnos de clase, otros medios como Twiter o Facebook. Algunos profesores llevan un blog de aula y los utilizan frecuentemente.

6.-Cronograma

Se intenta formar a todos los profesores en la utilización de las nuevas tecnologías, pero no todos son receptivos a dicha demanda. Existen casos en los que son reacios a la utilización de las nuevas tecnologías., aunque si creo que se tiene conocimientos a nivel de usuario, por la gran mayoría.

La aplicación de las redes sociales en el aula es difícil, ya que se cree que es una herramienta poco útil , ya que siempre lleva asociado una etiqueta de cotilleo y no educacional.

7.- Recursos:

El responsable de todo el material informático obsoleto del que dispone el centro, es el coordinador TIC, que se encarga de mantener “actualizado” todos los sistemas informáticos , así como la red.

En todo el centro sólo disponemos de una PDI para un total de 75 profesores y unos casi 600 alumnos.

Con este tipo de recursos es difícil poner en práctica muchas de las teorías que hemos ido desarrollando.

El descubrimiento de un nuevo mundo 2013-12-08 16:33:00

Proyecto Final

1.- Objetivos:

Promocionar el trabajo por proyectos en el centro.
Estimular una mayor atención e interés por parte del alumnado.
Establecer una comunicación entre entre el profesorado y los alumnos.
Informar a los padres de los diferentes proyectos que están realizando.

2.- Público:

En mi primer lugar va dirigido a nuestro alumnado: desde primer ciclo de primaria que tendrán ayuda para iniciarse, segundo ciclo de primaria, que ya empiezan a consolidar algunos usos de la red, y por último tercer ciclo de primaria, que ya empiezan a ser autónomos, todo estos supervisado y controlado por los diferentes profesionales.

En segundo lugar a las familias, las cuales pueden ver en que proyecto esta trabajando sus hijos, y les pueden ayudar e incluso aportar algún material complementario para el aula.

Y por último entre los profesionales del centro, que pueden compartir las experiencias y materiales.

3.- Canales

El canal elegido es el Blog del centro educativo, ya que me parece el canal más fácil de utilizar para alumnado de primaria, y está muy supervisado por los diferentes profesionales, ya que sin la clave de acceso no pueden modificar nada del blog.

4.- Contenidos:

Los contenidos expuestos en el blog cumplen una serie de requisitos:
Primero: deberán realizarse en el centro educativo.
Segundo: serán supervisados por el profesor.
Tercero: estos contenidos los subirá el profesor al blog.

Esto proporciona un blog, en el cual debido a las edades del alumnado, sea un contenido que este muy claro, sencillo y fácil de entender. 

5.- Acciones:

Sobre una temática común por ejemplo “Antiguo Egipto” se dividirá esta época entre los tres ciclos, ej : pirámides / civilización / mitología.
En primer lugar se comunicará a través del blog, el contenido que trabajará cada ciclo, para que se preparen el material con ayuda de los padres los más pequeños, y de forma autónoma los mayores.
En segundo lugar, los avances que vayamos haciendo en cada uno de estos contenidos, se irán publicando así como diferentes materiales que hayamos trabajado.
En tercer lugar, se publicará las diferentes actividades finalizadas, así como comentarios de los niños.
Y por último se publicarán las fechas para que los padres puedan visitar el  centro para ver los trabajos realizados.
En resumen, es como un cuaderno de vitácora del trabajo.

6.- Cronograma

Los proyectos son trimestrales, cada trimestre se realizará un proyecto, el cual utilizaremos una hora semanal de la asignatura de ciencias.

7.- Recursos:

El personal encargado será el tutor o el coordinador de TIC’s, se realizará está actividad del blog una parte durante la clase con la ayuda de los niños, y la parte más técnica en horario de trabajo personal.





primariss 2013-12-08 16:32:00

Plan de comunicación externo

 En los últimos años nuestra manera de comunicarnos ha cambiado radicalmente, hemos pasado de un teléfono fijo en casa a tener el móvil con una conexión a Internet y no separarnos de él. Nuestra manera de ver y entender el mundo ha cambiado. Y en esta realidad en la que nos encontramos los centros educativos deben ser partícipes e integrantes de una manera prioritaria. Por esta razón todos debemos de hacer un esfuerzo para aprender a usar y manejar las nuevas tecnologías.. Por eso, es fundamental establecer un plan de comunicación externa coherente, aprovechando al máximo el uso de las nuevas tecnologías para que la información llegue a todos los sectores de la comunidad educativa 

 Un buen plan de comunicación nos ayudaría a integrar todo lo que el centro necesita para que puedan mejorar todos los procesos de gestión, comunicación y, por supuesto, de enseñanza aprendizaje.
Establecer un plan de comunicación externa implica muchísimos aspectos diversos y más aún teniendo en cuenta que cada centro tiene unas características concretas que lo diferencia de los demás.
Es muy necesario sobre todo por la necesidad y la inmediatez de la información en tanto que la relación alumno-profesor-padres requiere.


 Este plan de comunicación es un vehículo de comunicación e interrelación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa. Sin embargo, hay que tener en cuenta que a todas las preguntas que se puedan realizar, por parte de los padres o alumnos, el Centro debe transmitir una respuesta única, inequívoca y transparente, por todos los integrantes de la comunidad educativo.
Pero como en todas las comunicaciones, hay información que se desea que llegue de manera mayoritaria, e 
información que queremos que únicamente llegue a determinadas personas, es por eso que este plan debe tener una parte pública y una parte privada.

 En la parte publica la información presentada ha de ser una información generalizada, nunca particular o personal, mientras que en la parte privada los alumnos y tutores legales podrán ver por ejemplo información detallada acerca de sus expedientes o solicitar una cita con los tutores.
Centrándonos en la parte pública, las redes sociales pueden claramente mejorar las relaciones entre los distintos miembros de la comunidad, por ejemplo, desde el punto de vista del profesor podremos mantener una comunicación fluida con los alumnos y familias notificando fechas importantes o comentando datos generales acerca del grupo.

Desde el punto de vista del profesor creo que la comunicación debe ser inmediata,en los mensajes vertidos desde dirección al profesorado, a nivel burocrático, ordenanzas y publicaciones desde las respectivas delegaciones de educación. Los profesores pueden “subir” sus apuntes, trabajos de clase, proponer ejercicios virtuales, calificar a sus alumnos, enviar observaciones a los padres, proponer proyectos de trabajo…

En cuanto al centro educativo, una directiva conectada con su entorno educativo como a niveles de centro resultaría en un claustro más dinámico, más informado y mejor preparado para atender las necesidades de sus alumnos y los padres de éstos. Este plan sirve al centro para comunicar información de tipo general, recibir opiniones y sugerencias del resto de la comunidad educativa…

 En cuanto al alumno menor de edad la cosa se tendría que acotar un poco más y concretar. Los alumnos podrán , entre otras cosas, consultar resultados académicos, descargar apuntes del profesor, realizar tareas interactivas, informarse de noticias del colegio, comunicarse con sus compañeros… 

 Obviamente las familias deben formar parte de manera muy activa en este plan de comunicación externa. Entiendo que sin ellas todo se resiente, sobre todo cuando no se enteran de lo que pasa en el centro o en la comunidad educativa. Los padres, en la página web del centro, tienen la posibilidad de consultar las faltas, retrasos, de sus hijos así como las notas u observaciones de los profesores sobre el trabajo realizado en casa, solicitar entrevistas….es decir, les permite tener una información muy completa y estar al día de la labor diaria de sus hijos.

 El objetivo último de un plan de comunicación externa debe ser la inmediatez de la información y la precisión de ésta. Este plan debería involucrar a la administración, centro, directiva, claustro, alumnado y familia. En cuanto a los canales y a la privacidad es algo que dependerá del centro y de las familias. Será necesario personalizar ya que cuando tratamos con menores tenemos que ser muy cautos. .

 No tengo ninguna duda de que la elaboración de un buen plan de comunicación aporta más ventajas que desventajas.








ACTIVIDAD 3.4: COMUNICACIÓN INTERNA

COMUNICACIÓN INTERNA
Para llevar a cabo esta actividad, tenemos que en primer lugar sentarnos toda la comunidad educativa, y dialogar sobre el uso de las tecnologías móviles (móviles, tabletas) así como de las rede sociales en nuestro centro.  Mi propuesta sería realizar una mingi guía -DECALOGO – del uso de la Red y de las redes sociales para el centro:
1. Los aparatos serán utilizados para uso educativo, y pedagógico.
2. Los aparatos no serán del centro, así que la responsabilidad de estos, será de sus dueños, a excepción de los recursos que tenga el centro (tablets por departamento, nuevos teléfonos…)
3. En el centro hay 2 edificios; edificio de infantil, con su central, independiente del edificio de primaria, y el edificio de primaria, consta de 3 alturas.  Por lo tanto, cada aula se conecta a un punto de acceso diferente, por lo que seremos los docentes los que demos el acceso a la red.  No hace falta establecer una red wifi, propia para ello, sino que podemos utilizar las que ya tenemos, pero con la salvedad que cada aula, dependiendo donde se ubica tiene una contraseña.
4.  El aula de informática, quedará abierta, para el uso de los alumnos.  No solo se utilizará en el horario escolar, sino que en el recreo o en los tiempos libres, podrá ser utilizada.
5.  Los dispositivos tendrán que estár limpios de virus.
6.  Si hay un mal uso, se empleará una sanción.
7.  Tendrá que haber un plan de trabajo (que quede por escrito) de los diferentes docentes que vayan a utilizar los aparatos.
8.  Por parte del centro, tener cien por cien actualizados todos los permisos de las familias: uso de imágenes de los alumnos, información personal de los alumnos…
9.  No se puede utilizar la información de otro compañero, como eliminar su personalidad (robar contraseñas…)  Ello llevaría una sanción.
10.  Todo este trabajo, tiene que estar integrado dentro de la dinámica del centro, en acercar las nuevas tecnologías, por eso sería muy importante también la participación de la Policia  Nacional, para que nos expliquen los riesgos.

NUEVA HERRAMIENTA. LINOIT

http://linoit.com/users/anacristinapt/canvases/CP%20TENERIAS

PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA

El objetivo principal del centro es mostrar su imagen hacia el exterior e interactuar con todos los miembros e la comunidad escolar, es decir, profesores, alumnos, padres, etc. Es un proyecto destinado, principalmente, a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.


OBJETIVOS 
1.
– Dar a conocer el plan de comunicación a toda la comunidad educativa.
2.- Tener una comunicación con las familias de nuestros alumnos para tener un contacto de la evolución del alumno.
3.- Tener una comunicación con el alumno en relación a las diversas incidencias escolares que puedan suceder.
4.- Tener una comunicación co
n el resto de profesores del centro con el fin de llevar a cabo un seguimiento periódico de las necesidades de nuestros alumnos y sus familias.

PÚBLICOS 
El Plan de Comunicación vienen establecidos por los objetivos que queremos conseguir. Es por ello que el público al cual esta destinado son los siguientes.
1. Alumnado del Centro.
2. Familias. 
3
. Profesores                                                         

4. Personal no docente.

CANALES 
Para la comunicación de noticias de interés general utilizaremos la página web del centro, así como redes sociales como Twitter o Facebook ya que son las que mayor aceptación tienen entre los usuarios
Para la comunicación que se refiera a intereses de tipo privado con las familias o alumnos utilizaremos la plataforma PAPAS 2.0, en su sección de comunicación y de Aula Virtual.

CONTENIDOS-TONO-LINEA EDITORIAL
El tono empleado en nuestros mensajes, será el adecuado dependiendo del sector al cual nos vamos a dirigir.
Familias/instituciones: Tono formal y mostrando los datos de una manera clara y concisa, para que las ideas que les queremos hacer llegar se transmitan de manera correcta.
Profesores: Tono informal ya que son personas con las que trabajamos a diario y se presupone una confianza con ellas.
Alumnos: Tono informal, pero sin caer en el amiguismo o colegueo, ya que demasiada confianza no es buena.

ACCIONES CONCRETAS
Las acciones concretas de nuestro plan de comunicación van unidas a la incorporación de las redes sociales a nuestro centro y serían las siguientes:
1.- Creación de una web institucional donde informar de todas las noticias del Centro Educativo.
2.- Creación de un blog por etapas para contar las actividades, las fiestas, las salidas en excursiones o viajes de estudio.
3.- Creación de una cuenta de Twitter para comunicar noticias generales.
4.- Creación de un grupo de Facebook, para comunicar noticias generales.
5.- Creación por parte de los profesores de blog y de perfiles, por ejemplo, en Pinterest y diigo para todo lo relacionado con las clases y para aportar nuevos recursos.

CRONOGRAMA 
Todas las redes sociales que se creen deben estar en continuo funcionamiento realizando publicaciones diarias. Habrá aspectos en los cuales no será posible publicar diariamente pero hay que intentar que semanalmente haya 2-3 publicaciones en cada una de las redes sociales.

RESPONSABLES-RECURSOS 
El responsable de que el Plan de Comunicación funcione es el responsable de NNTT del Centro Educativo. Pero él tiene que tener la colaboración y apoyo del equipo directivo y del resto de profesores del claustro ya que es una tarea común del Centro Educativo.
Los recursos que se necesitan van de acuerdo a las necesidades:
1. Ordenadores conectados a la Red.
2. Pizarra digital.
3. Cámara de fotos.                        .

CONCLUSIÓN 
La aplicación de este plan de comunicación es una tarea de todos que conlleva un esfuerzo que repercutirá positivamente en toda la comunidad educativa.
Para poder realizar el plan de comunicación necesitamos de dos premisas. Medios materiales para hacerlo y formación del profesorado para poder poner en marcha todas las herramientas que ofrecen las redes sociales. Poco a poco pondremos el plan de comunicación en marcha y cada día que pase haremos un esfuerzo por mejorar la educación. 




Proyecto final de comunicación

Proyecto de Comunicación Externa
El Centro Educativo reconoce la importancia de establecer una política clara y eficaz de comunicación para mejorar la experiencia de aprendizaje integrando a todos los miembros en el proceso educativo.
Objetivos
  • Crear entornos de aprendizaje abiertos e integrados a la comunidad que lo rodea.
  • Establecer canales de comunicación entre los diferentes miembros de la comunidad.
  • Conformar una red de comunicación y perfeccionamiento abierta, a la que los diferentes miembros pueden acceder, según su rol, con diferentes niveles de participación.
  • Fortalecer la pertenencia al Centro Educativo.
Públicos

     Centro Educativo: docentes y directivos, personal de administración y servicios (Comedor escolar).

     Alumnos del Centro y exalumnos.

     Familias

     Equipos de padres que se organizan para tareas específicas  (Equipo e Acción Social, etc.)

Canales

  • Canales abiertos: pueden acceder todos los miembros de la comunidad a la información que el Centro Educativo brinda y mantiene actualizada, a través de canales abiertos, como: la página web del mismo, twitter, facebook.
  • Canales privados:
    • Los alumnos y docentes del Centro Educativo poseen una cuenta de correo institucional (Google apps para educación) que les permite acceder a la Red.
    • Entorno Moodle para perfeccionamiento docente.
    • Uso de blogs, sites google y tableros compartidos, para actividades específicas del Centro Educativo o de clases.

Contenidos-tono-línea editorial
  • Aquellos contenidos que se relacionen con las noticias del Centro Educativo, calendario de actividades o contenidos administrativos se realizarán en un tono formal. El Centro Educativo será el responsable de redactar y publicar los mismos en los diferentes canales.
  • Aquellos contenidos pedagógicos que se relacionen con el perfeccionamiento docente tendrán un tono formal y será el Centro Educativo el responsable de su publicación.
  • Los contenidos pedagógicos en blogs, sites google y tableros que se diseñen para trabajos escolares podrán utilizar un tono informal, respetuoso y más cálido. Los docentes a cargo del mismo serán los responsables de los que se publique en los mismos.

Acciones
  • Se realizará una encuesta a los miembros de la comunidad para determinar el grado de conocimiento y participación en las redes sociales.
  • Se implementará un plan de formación y capacitación en las redes para los docentes y personal del Centro Educativo.
  • Diseño y creación de página web y perfil del Centro Educativo en las redes sociales. Publicación de las mismas.
  • Administración de correo institucional.
  • Distribución de cuentas de correo.
  • Equipamiento del Centro Educativo.

Cronograma

  • Etapa inicial: En un primer momento se deberá equipar el Centro Educativo, se realizará la encuesta para conocer el grado de conocimiento y participación de los miembros en las redes sociales, crear página web, pensar y definir el perfil del mismo en las redes sociales.
  • Etapa de formación: Se capacitará a los miembros, según su rol, para el uso y participación en la red de comunicación.
  • Etapa de difusión y trabajo en la red: con el trabajo de los miembros de la comunidad, cada uno desde su rol, utilizando los diferentes canales establecidos.
  • Etapa de evaluación: al final de cada ciclo lectivo se deberá evaluar y re direccionar el plan de comunicación.

Responsables/recursos

  • El Centro Educativo, con sus equipos de directivos de los diferentes niveles, son los responsables de la comunicación externa.
  • Se nombrará responsables (docentes) para la comunicación interna de los diferentes departamentos.
  • El área de Tics será la responsable de la distribución de los correos institucionales a los alumnos y la formación para el uso adecuado.
  • El Centro Educativo debe disponer los recursos necesarios, en cuanto a los dispositivos y el acceso a internet, para facilitar el desarrollo del plan.