Archivo de la categoría redes
La comunicación en el centro escolar
La comunicación entre los miembros de una comunidad educativa es muy importante para que los procesos de enseñanza aprendizaje avancen.
Actualmente, y con las Tecnologías de la información y la comunicación, esta tarea se nos presenta más accesible y atractiva.
Es necesario que cada centro diseñe un plan de comunicación, vea que canales son los más adecuados, qué agentes van a participar y quiénes lo van a coordinar.
Esta diseño debe ser posterior a una reflexión que debe realizarse en conjunto por todos los agentes participantes. También es importante que las líneas que se tracen , así como su diseño, formen parte del plan TIC de centro.
Las razones o motivos que nos lleven a considerar la necesidad de este plan de comunicación vistas desde los siguientes agentes son las que se describen a continuación:
Profesorado: Para este colectivo la comunicación con el resto de la comunidad educativa es importante para poder mejorar, revisar, su tarea docente. El profesorado se comunicará con sus alumnos, pudiendo integrar tareas educativas en diferentes formatos, blogs, plataformas virtuales…
La comunicación entre profesorado y familia es importante ya que aporta al proceso de E-A. El poder tener la oportunidad de mantener contacto de manera bilateral mejorará la actividad educativa.
Es también importante la integración del profesorado dentro de la vida del centro escolar. El diseñar cómo se interactúa y comunican va a ser vital para el profesorado, para su autoestima y su grado de integración.
Centro educativo: Desde el punto de vista de un centro educativo , la comunicación con todos los agentes que lo forman es de suma importancia. La transmisión de información relevante para las familias, como horarios, profesorado, actividades, proyectos… hace que un centro sea considerado de calidad en el trato. El tener un espacio para que sus docentes expresen, por ejemplo, lo que están trabajando en el aula, dándolo a conocer al resto de la comunidad educativa , o mantener una coordinación con todo el profesorado, proporcionándoles la información y herramientas necesarias para el desarrollo de la tarea docente proporcionará al centro educativo un engranaje que hará que su funcionamiento sea adecuado y correcto.
Los/as alumnos/as: Para los/as alumnos/as el estar conectado con su centro educativo, sus profesores, hará que sea partícipe de su propio proceso de E-A. La gestión de este proceso nos lleva a desarrollar una mayor autonomía en el aprendizaje a la vez que integramos las TIC en él. Nuestros/as alumnos/as viven en un mundo conectado, por lo tanto sería algo “normal” estarlo también en el ámbito escolar.
Las familias: Para este colectivo es necesario sentir que forman parte de la vida escolar. Y además de necesario para ellos es importante su colaboración e implicación para el profesorado y el centro educativo. El poder estar informados de lo que pasa en el centro escolar, de lo que sus hijos/as están trabajando en el aula influye de manera positiva en el proceso de E-A pudiendo aportar también conocimiento y colaboración.
Una vez reflexionadas las razones para cada agente para contar con un plan de comunicación en el centro escolar habrá que ver cuál es la mejor manera para llevarlo a cabo.
Me inclinaría por pensar que no se debe utilizar una sola herramienta para este fin, sino integrar diferentes aplicaciones disponibles para la comunicación, siempre en un entorno dinámico.
Así, por ejemplo a través de la web del centro, o la intranet, se podrían integrar las diferentes herramientas para cada colectivo. Web con un diseño atractivo donde se reflejen informaciones del centro educativo, como ubicación, personal que trabaja en él, informaciones importantes como horarios, de interés, actividades a realizar, proyecto educativo de centro…
En este entorno estarían integrados los proyectos de aula, quizás a través de blogs u otras aplicaciones como pinterest, scoopit…
El espacio de comunicación con y para padres con profesorado y centro educativo podría diseñarse por ejemplo sobre una red social como facebook i/o twitter.
Para la comunicación entre profesorado y alumnado sería interesante integrar un moodle, con una doble función, educativa y de comunicación.
Hay, sin embargo, una consideración que se debe tener en cuenta a la hora de diseñar este plan:
- Protección de datos ( personales, de imagen…)
Para ello debemos tener a mano :
Agencia española de protección de datos
Legislación española sobre datos personales
Elena Santa. Recursos y opiniones. 2013-12-08 18:12:00

- Se permitirá el uso Notebook, tablets o smartphone de los alumnos cuando la metodología, actividad o contenidos hayan sido incluidos en la programación del aula o centro educativo.
- El objetivo principal del uso de los dispositivos será única y exclusivamente pedagógico.
- Los smartphone de los alumnos en el centro deben estar apagados siempre que no realicen actividad indicada por el profesor y no se permite su uso en los pasillos, entre las clases y en los recreos.
- La responsabilidad de los dispositivos será del alumno/a, así como de su deterioro, rotura, extravío o robo. El centro en ninguno de los casos será responsable.
- Es el propio alumno/a quien ha de velar por su dispositivo no contenga virus que puedan infectar a otros.
- No se podrá vulnerar los filtros establecidos en el centro educativo.
- El docente podrá acceder al dispositivo en horario escolar, para obtener la información necesaria para realizar la actividad programada.
- Los dispositivos se utilizaran siempre que el docente lo estime oportuno.
- El uso de las imágenes queda totalmente prohibido en todos los contextos que se puedan dar en el ámbito educativo.
- Esta total mente prohibido suplantar la personalidad de un compañero y/o compañera.
- Todos los contenidos han de ser respetuosos.
- El entorno familiar del alumno/a se compromete a estar al día y a promover el uso adecuado sobre la utilización de los dispositivos en el centro.
.jpg)
Plan de Comunicación
• Alumnos :
– de alumno al centro
• Profesores:
– de profesores a alumnos (propios o cualquiera del centro)
– de profesores a padres (los de su grupo o externos)
PROYECTO FINAL

El descubrimiento de un nuevo mundo 2013-12-08 16:33:00
Proyecto Final
primariss 2013-12-08 16:32:00
Plan de comunicación externo

ACTIVIDAD 3.4: COMUNICACIÓN INTERNA
NUEVA HERRAMIENTA. LINOIT
http://linoit.com/users/anacristinapt/canvases/CP%20TENERIAS
PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA

OBJETIVOS
1.– Dar a conocer el plan de comunicación a toda la comunidad educativa.
2.- Tener una comunicación con las familias de nuestros alumnos para tener un contacto de la evolución del alumno.
3.- Tener una comunicación con el alumno en relación a las diversas incidencias escolares que puedan suceder.
4.- Tener una comunicación con el resto de profesores del centro con el fin de llevar a cabo un seguimiento periódico de las necesidades de nuestros alumnos y sus familias.
PÚBLICOS
El Plan de Comunicación vienen establecidos por los objetivos que queremos conseguir. Es por ello que el público al cual esta destinado son los siguientes.
1. Alumnado del Centro.
3. Profesores
CANALES
Para la comunicación de noticias de interés general utilizaremos la página web del centro, así como redes sociales como Twitter o Facebook ya que son las que mayor aceptación tienen entre los usuarios
Para la comunicación que se refiera a intereses de tipo privado con las familias o alumnos utilizaremos la plataforma PAPAS 2.0, en su sección de comunicación y de Aula Virtual.
CONTENIDOS-TONO-LINEA EDITORIAL
El tono empleado en nuestros mensajes, será el adecuado dependiendo del sector al cual nos vamos a dirigir.
Familias/instituciones: Tono formal y mostrando los datos de una manera clara y concisa, para que las ideas que les queremos hacer llegar se transmitan de manera correcta.
Profesores: Tono informal ya que son personas con las que trabajamos a diario y se presupone una confianza con ellas.
Alumnos: Tono informal, pero sin caer en el amiguismo o colegueo, ya que demasiada confianza no es buena.
ACCIONES CONCRETAS
Las acciones concretas de nuestro plan de comunicación van unidas a la incorporación de las redes sociales a nuestro centro y serían las siguientes:
1.- Creación de una web institucional donde informar de todas las noticias del Centro Educativo.
2.- Creación de un blog por etapas para contar las actividades, las fiestas, las salidas en excursiones o viajes de estudio.
3.- Creación de una cuenta de Twitter para comunicar noticias generales.
4.- Creación de un grupo de Facebook, para comunicar noticias generales.
5.- Creación por parte de los profesores de blog y de perfiles, por ejemplo, en Pinterest y diigo para todo lo relacionado con las clases y para aportar nuevos recursos.
CRONOGRAMA
Todas las redes sociales que se creen deben estar en continuo funcionamiento realizando publicaciones diarias. Habrá aspectos en los cuales no será posible publicar diariamente pero hay que intentar que semanalmente haya 2-3 publicaciones en cada una de las redes sociales.
RESPONSABLES-RECURSOS
El responsable de que el Plan de Comunicación funcione es el responsable de NNTT del Centro Educativo. Pero él tiene que tener la colaboración y apoyo del equipo directivo y del resto de profesores del claustro ya que es una tarea común del Centro Educativo.
Los recursos que se necesitan van de acuerdo a las necesidades:
1. Ordenadores conectados a la Red.
2. Pizarra digital.
3. Cámara de fotos. .
CONCLUSIÓN
La aplicación de este plan de comunicación es una tarea de todos que conlleva un esfuerzo que repercutirá positivamente en toda la comunidad educativa.
Para poder realizar el plan de comunicación necesitamos de dos premisas. Medios materiales para hacerlo y formación del profesorado para poder poner en marcha todas las herramientas que ofrecen las redes sociales. Poco a poco pondremos el plan de comunicación en marcha y cada día que pase haremos un esfuerzo por mejorar la educación.
Proyecto final de comunicación
-
Crear entornos de aprendizaje abiertos e integrados a la comunidad que lo rodea.
-
Establecer canales de comunicación entre los diferentes miembros de la comunidad.
-
Conformar una red de comunicación y perfeccionamiento abierta, a la que los diferentes miembros pueden acceder, según su rol, con diferentes niveles de participación.
-
Fortalecer la pertenencia al Centro Educativo.
-
Canales abiertos: pueden acceder todos los miembros de la comunidad a la información que el Centro Educativo brinda y mantiene actualizada, a través de canales abiertos, como: la página web del mismo, twitter, facebook.
-
Canales privados:
-
Los alumnos y docentes del Centro Educativo poseen una cuenta de correo institucional (Google apps para educación) que les permite acceder a la Red.
-
Entorno Moodle para perfeccionamiento docente.
- Uso de blogs, sites google y tableros compartidos, para actividades específicas del Centro Educativo o de clases.
-
Aquellos contenidos que se relacionen con las noticias del Centro Educativo, calendario de actividades o contenidos administrativos se realizarán en un tono formal. El Centro Educativo será el responsable de redactar y publicar los mismos en los diferentes canales.
-
Aquellos contenidos pedagógicos que se relacionen con el perfeccionamiento docente tendrán un tono formal y será el Centro Educativo el responsable de su publicación.
- Los contenidos pedagógicos en blogs, sites google y tableros que se diseñen para trabajos escolares podrán utilizar un tono informal, respetuoso y más cálido. Los docentes a cargo del mismo serán los responsables de los que se publique en los mismos.
-
Se realizará una encuesta a los miembros de la comunidad para determinar el grado de conocimiento y participación en las redes sociales.
-
Se implementará un plan de formación y capacitación en las redes para los docentes y personal del Centro Educativo.
-
Diseño y creación de página web y perfil del Centro Educativo en las redes sociales. Publicación de las mismas.
-
Administración de correo institucional.
-
Distribución de cuentas de correo.
- Equipamiento del Centro Educativo.
-
Etapa inicial: En un primer momento se deberá equipar el Centro Educativo, se realizará la encuesta para conocer el grado de conocimiento y participación de los miembros en las redes sociales, crear página web, pensar y definir el perfil del mismo en las redes sociales.
-
Etapa de formación: Se capacitará a los miembros, según su rol, para el uso y participación en la red de comunicación.
-
Etapa de difusión y trabajo en la red: con el trabajo de los miembros de la comunidad, cada uno desde su rol, utilizando los diferentes canales establecidos.
- Etapa de evaluación: al final de cada ciclo lectivo se deberá evaluar y re direccionar el plan de comunicación.
-
El Centro Educativo, con sus equipos de directivos de los diferentes niveles, son los responsables de la comunicación externa.
-
Se nombrará responsables (docentes) para la comunicación interna de los diferentes departamentos.
-
El área de Tics será la responsable de la distribución de los correos institucionales a los alumnos y la formación para el uso adecuado.
-
El Centro Educativo debe disponer los recursos necesarios, en cuanto a los dispositivos y el acceso a internet, para facilitar el desarrollo del plan.