Archivo de la categoría redes

El descubrimiento de un nuevo mundo 2013-12-08 14:37:00

Comunicación Interna

Voy a comentar algunos aspectos, que creo que se deberían tener en cuenta, en el uso de dispositivos móviles, en los centros educativos:

  1. No se podrá realizar vídeos o fotografías en el centro educativo, a no ser que sea una actividad lectiva.
  2. El uso de dispositivos móviles fuera del aula esta prohibido.
  3. En caso de una mal uso de los dispositivos móviles, el docente retirará el dispositivo.
  4. Descargar contenidos de carácter no educativo o ofensivo.
  5. Estará prohibido la comunicación en el centro educativo ( llamadas, whatsapp, line …)
Todas estas normas deberán tener una sanción correspondiente y establecidas por el Reglamento de Régimen Interior, además el alumnado debería tener una copia para tener claro que pasa en caso de incumplimiento.

Para evitar cualquier problema con estos dispositivos, y aplicarlos en el ámbito educativo, es necesario que concienciemos y eduquemos al alumnado en el uso de estos dispositivos pueden llegar a tener en su aprendizaje.

Actualmente ya hay muchos centros que le dan una utilidad educativa a estos dispositivos en las aulas, es un proceso que tendremos que ir consolidando e ir integrando, ya que vivimos en la época de la tecnología.

El descubrimiento de un nuevo mundo 2013-12-08 14:35:00

Comunicación Interna

Voy a comentar algunos aspectos, que creo que se deberían tener en cuenta, en el uso de dispositivos móviles, en los centros educativos:

  1. No se podrá realizar vídeos o fotografías en el centro educativo, a no ser que sea una actividad lectiva.
  2. El uso de dispositivos móviles fuera del aula esta prohibido.
  3. En caso de una mal uso de los dispositivos móviles, el docente retirará el dispositivo.
  4. Descargar contenidos de carácter no educativo o ofensivo.
  5. Estará prohibido la comunicación en el centro educativo ( llamadas, whatsapp, line …)
Todas estas normas deberán tener una sanción correspondiente y establecidas por el Reglamento de Régimen Interior, además el alumnado debería tener una copia para tener claro que pasa en caso de incumplimiento.

Para evitar cualquier problema con estos dispositivos, y aplicarlos en el ámbito educativo, es necesario que concienciemos y eduquemos al alumnado en el uso de estos dispositivos pueden llegar a tener en su aprendizaje.

Actualmente ya hay muchos centros que le dan una utilidad educativa a estos dispositivos en las aulas, es un proceso que tendremos que ir consolidando e ir integrando, ya que vivimos en la época de la tecnología.

Proyecto Final.

Proyecto de comunicación externa


1.- OBJETIVOS

A parte de todos los objetivos que podamos ofrecer en cualquier proyecto de comunicación externa, tenemos que no olvidar nunca estos dos: comunicar y participar.
Aún así, para mi proyecto de comunicación mis objetivos específicos son:
  • Hacer que el aprendizaje del alumnado sea más autónomo.
  • Comunicar a la familia el seguimiento individualizado y continuo de los alumnos a lo largo del curso.
  • Implicar a la comunidad educativa en el plan de comunicación.
  • Favorecer la comunicación de los distintos grupos de la comunidad educativa. 


2.- PÚBLICOS

Madre/Padre: permite a los padres contactar con el resto de la Comunidad Educativa (profesores, cargos directivos, AMPAS, otros padres, etc.) de una forma ágil y sencilla. Pone a disposición de los mismos una serie de herramientas para poder llevar un seguimiento diario sobre las tareas, controles, faltas de asistencia, etc. que se les asignen a sus hijos, pudiendo incluso decidir la medida y la forma en la que quieran recibir dicha información.


Alumnado: Para el colectivo del alumnado, la Plataforma ofrece servicios muy similares a los ofrecidos a sus padres, es decir, opciones de seguimiento de su propio progreso académico.


Profesorado: Este módulo permite al profesorado contactar con el resto de la Comunidad Educativa (alumnado, tutores legales y resto del profesorado) de una forma cómoda y rápida. Además, el profesorado puede gestionar, entre otras cosas, las faltas de asistencia del alumnado, la asignación de trabajos y controles, una agenda personal, las visitas con los padres, etc.


Responsable AMPA: Seguimiento Educativo permite al Responsable de AMPA llevar a cabo la gestión integral de sus miembros, así como otros datos de interés relacionados con las funciones y objetivos, el plan de actividades o las solicitudes y altas de sus socios.


3.- CANALES.

Plataforma RACIMA Contenidos de interés general y particular para todos los públicos. Objetivos: informar y formar. Aprovechar todas las posibilidades que presenta. Hay que procurar que éste sea el medio normal de comunicación a nivel general
Tableros Públicos de Pinterest y Linoit Contenidos de interés general. Pinterest sin ningún tipo de dato personal, con la intención de compartir la información con toda la comunidad educativa.
Linoit: agrupado por grupos clase.
Blogs Contenidos formativos. De uso a nivel de aula y como herramienta de trabajo
Mensajes privados Información reservada y de carácter personal que requiere un trato individualizado.

http://jlescribano.wordpress.com/2013/12/01/comunicacion-en-centros-educativos-proyecto-final/


4.- CONTENIDOS-TONO-LÍNEA EDITORIAL

CONTENIDO

TONO

LÍNEA EDITORIAL

Información básica del centro

Formal

Abierta a todos

Tutorías

Formal

Abierta a los padres de cada grupo-clase

Informes de seguimiento

Formal

Cerrado. Carácter individualizado

Actividades escolares

Formal

Abierto a todos

Actividades extraescolares

Formal

Abierto a todos

Comedor

Formal

Abierto a todos

Mensajería

Informal

Cerrado. Carácter individualizado

Tablero de linoit

Informal

Cerrado, carácter grupal. Uno por curso y ciclo.

5.- ACCIONES.

Actualización permanentes de todas las vías de comunicación: Plataforma, mensajería y seguimiento. Blog con información reciente del colegio, AMPA y actividades extraescolares/deportivas/lúdicas.   


6.- CRONOGRAMA.
  • Primera fase:
  1. Presentación del plan.
  2. Nombramiento de responsables.
  • Segunda fase:
  1. Informar a toda la comunidad educativa.
  2. Normativa de uso.
  3. Solicitud de autorización a las familias.
  • Tercera fase:
  1. Puesta en marcha de la herramienta.
  2. Introducir los datos, perfiles necesarios.
  3. Subir toda la documentación necesaria.
  • Cuarta fase:
  1. Actualizaciones.

7.- RESPONSABLES, RECURSOS

El EQUIPO DIRECTIVO: principales responsables de coordinación, asesoramiento, formación y puesta en marcha. Por ser los últimos responsables del Centro educativo.

Responsabilidad compartida: EQUIPO DIRECTIVO y MAESTROS IMPLICADOS: en todo aquello referente a la divulgación de información a los diferentes niveles de concreción escolar: nivel Centro, nivel de Aula y nivel individual.
AMPA y Clubes deportivos: divulgación de información, de eventos, “notas de prensa”, calendarios, reuniones y acuerdos,…

Proyecto de comunicación externa

Plan de Comunicación Externa para el CP Atakondoa IP.

Centro rural, con concentración de alumnado de los valles colindantes, donde el muchas ocasiones es difícil establecer comunicación con las familias del alumnado, que son en su mayoría transportados.

1.   Objetivos

  • Mejorar la comunicación que existe entre el centro y el entorno social, familias y alumnado.
  • Garantizar la correcta difusión y recepción de la información transmitida.
  • Dar a conocer el centro y su proyecto educativo al entorno más cercano.
  • Permitir interactuar a profesorado, alumnado y familias.
  • Utilizar y optimizar todos los recursos digitales ya existentes para llegar de manera más eficiente a toda la comunidad educativa.
  • Integrar el uso de las RRSS en la comunicación externa, en especial con las familias.
  • Formar a la comunidad educativa en el uso de los instrumentos de comunicación planteados.
  • Establecer redes de comunicación con otros centros educativos.

2.   Públicos

  • Profesorado
  •  Alumnado
  • Familias
  • Entorno más cercano
  • Otros centros educativos

3.     Canales

  • EDUCA, el sistema informático del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra para la gestión de la información escolar
  • Página web del CP Atakondoa IP
  • Blogs de aula
  • Grupos de facebook y/o twiter
  • Google calendar
  • Tablón de anuncios en Linoit
  • Correo electrónico

4.     Contenidos-tono-línea editorial

  • Profesorado: en el marco de la comunicación externa el profesorado se convierte en la mayoría de los casos en el transmisor del mensaje. En función del público al que nos dirigimos escogeremos uno u otro tono. En las comunicaciones internas podemos emplear un estilo informal, a fin de cuentas somos compañeros de trabajo.
  • Alumnado: el alumnado es de todos los grupos el más cercano, convivimos gran parte del tiempo, por lo que el tono debe ser informal, guardando siempre las distancias. Los contenidos del mensaje abarcarán un amplio abanico: fechas de exámenes, tareas, actividades y proyectos realizados, calendario de actividades extraescolares… 
  • Familias: el mensaje a las familias ha de ser claro y conciso, en un tono formal, muy práctico. Las familias necesitan saber cómo se organiza en centro, qué actividades extraescolares va a haber, cuanto costarán, qué proyectos hacen sus hijas e hijos, qué nota han sacado, cuándo tienen exámenes…
  • Entorno cercano: quizá esta sea la parte del plan que requiere más labor de marketing, se trata de dar a conocer el centro a un público que en muchos casos no tiene relación directa con el centro. El tono será formal, pero incluirá recursos muy visuales que llamen la atención del destinatario.
  • Otros centros educativos: se plantea como un intercambio de experiencias. Tono informal pero contenidos muy cuidados y documentados.

5.     Acciones

  1. Aprobación del Plan de Comunicación por el Consejo Escolar.
  2. Creación de una Comisión Mixta de Comunicación compuesta por profesorado, familias, alumnado y personal no docente.
  3. Formación de familias y profesorado para el uso EDUCA: a través de tutoriales en la página web del centro y sesiones de formación presencial.
  4. Revisión de la página web del centro y adaptación a la presente propuesta. Ha de ser muy intuitiva, accesible, con acceso claramente diferenciados a familias, alumnado.
  5. Creación de blogs de aula accesibles a alumnado y familias donde se irán subiendo informaciones de interés, imágenes y vídeos de los diferentes proyectos y actividades realizados. Sus enlaces
  6. Recopilación y creación de base de datos de familias y alumnado que utilizan Facebook o Twiter.
  7. Creación de cuentas en Facebook o Twiter  con el alumnado que no lo utilice.
  8. Creación de grupos, por aula o nivel, en Facebook o Twiter para familias y alumnado.
  9. Creación de calendarios utilizando la herramienta Google Calendar con fechas de exámenes y actividades extraescolares.
  10. Creación de tablón de anuncios por aula con Linoit
  11. Creación de bases de datos de correos electrónicos de familias, alumnado, profesorado, otros centros educativos.

6.     Cronograma

Curso 2013-2014
Curso 2014-2015
Acción
1er trimestre
2º trimentre
3er trimestre
1er trimestre
2º trimentre
3er trimestre
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

7.     Responsables/recursos

Recursos humanos:

Comisión mixta formada por el coordinador/a TIC, un miembro del equipo directivo del centro, un profesor/a de cada ciclo, un miembro de la APYMA y un alumno/a de Educación Secundaria.

Recursos tecnológicos

Equipos informáticos y conexión wifi a Internet.

También se debería revisar la política del centro sobre el uso de dispositivos móviles.

Proyecto de Comunicacion Externo

Proyecto de Comunicación Externa:
Este proyecto, nace de la necesidad crear un lugar donde toda la Comunidad Educativa pueda recibir, y compartir información sobre el centro educativo, este caso un centro de educación infantil y primaria.
Objetivos:
– Utilizar los recursos de las RRSS para abrir el Centro educativo a su entorno cercano.
– Dar a conocer el trabajo que se realiza en el Centro, a nivel de profesores, alumnos, padres, ex alumnos y personal de servicios.
Realizar una base de datos por cursos de correos electrónicos de las familias.
– Establecer canales de información bidireccionalespara toda la Comunidad educativa.
Involucrar a toda la comunidad educativa en el desarrollo del plan, para que tenga éxito.
– Realizar charlas o sesiones de formación sobre las distintas aplicaciones que vamos a utilizar en el plan.
Publico:
Este plan esta dirigido a toda la comunidad educativa, principalmente al profesorado, alumnado, y familias. 
 
Canales:
Considero que es mejor comenzar con con un plan de comunicación modesto, pero que esté actualizado, sea atractivo y sobre todo la comunidad educativo lo considere útil, y lo use a diario, por eso los canales van a ser:
– Página de Facebook del colegio.
– Perfil de Twitter.
– Tablón de anuncios Lino.it
– Cuenta de correo electrónico del centro.
Contenidos-tono-línea editorial:
Debemos partir de la premisa que en el centro educativo todo el alumnado es menor de edad, por lo que debemos contar con la autorización del padre, madre o tutor legal para poder utilizar sus imágenes.
Los contenidos serán variados: actividades del aula y del centro, información de salidas, envío de circulares, trabajo con el alumnado, e información del profesorado.
El profesorado: generalmente se comunica con las familias a través de las agendas, con el riesgo de que el alumnado no lo enseñe, además de esta forma se puede enseñar a las familias trabajos de aula, y hacerles más partícipes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos e hijas. El tono con las familias, debe ser formal, con el alumnado debe ser más informal.
El centro educativo: Debemos aprovechar el gran abanico de posibilidades que nos abren las redes sociales, para lograr una comunicación más rápida y más fluida. Además de esta forma estaremos ahorrando costes de papel, impresión, fotocopias, y colaborando con la sostenibilidad.
El alumnado: debemos aprovechar este plan de comunicación para que el alumnado aprenda a utilizar a red de forma segura, enviarles tareas “dirigidas” para que realicen en internet. Además en los cursos superiores, pueden realizar colaboraciones en el plan como montajes de fotografías de las actividades, comentarios en blogs, etc. Desarrollando así la competencia tratamiento de la información y competencia digital.
Las familias: debemos dar a conocer a las familias, nuevos canales de comunicación con el profesorado, si yo quiero enviar un justificante de una falta, puedo enviar un mail, y es más seguro y queda registrado.
Acciones:
Como ya he comentado el plan va dirigido a la comunidad educativa:
Alumnado: debemos tener en cuenta que al estar en un centro educativo de educación infantil y primaria, el rango de edades en muy amplios, y la competencia digital difiere. Se trabajarían blogs de aula, y en cursos superiores irían introduciendo nuevas herramientas como el tablón lino, para el envío de actividades.
Familias: el uso de correo electrónico, poder visitar los blogs de aulas, poder tener nuevos canales de comunicación con el centro educativo, y saber lo que pasa en el centro educativo a través de los perfiles de Facebook o Twitter, son herramientas que harán que las familias se involucren en el plan.
Profesorado: a la comunicación entre el profesorado, se le debe dotar de la privacidad que merece por los temas a tratar. En Asturias, está empezando a funcionar el COT, para la comunicación del profesorado, pero a día de hoy no está implantado en todos los centros, pero otras herramientas como Edmodo, o tableros Lino privados, pueden ser la solución.
Centro educativo: el envío en masa de circulares, o la publicación de información del centro a través del Facebook o Twitter es más rápido, y efectivo, toda la comunidad educativa está informada, ni importa que el niño pierda la circular o ese día no haya acudido. 
 
Cronograma:
El plan debe llevarse a cabo de forma tranquila y dando respuesta en todo momento a las incidencias que puedan surgir, así como ser capaces de mantener actualizados los distintos canales de comunicación que vayamos abriendo.
El cambio debe ser paulatino, yo creo que en un curso escolar daría tiempo, y se debería dar respuesta a las dudas o propuestas que no plantee la comunidad educativa.
Responsables y recursos:
Es imprescindible que el plan que vamos a llevar a cabo cuente con el visto bueno del claustro de profesores, para que funciones.
Responsables, yo crearía un grupo de personas que les motiven las nuevas tecnologías, coordinados por el responsable de TIC del centro y en algún miembro del equipo directivo, que será el encargado de publicar las circulares.
Estaría en contacto con el CPR de la zona, y con otros centros que desarrollen planes similares para conocer nuevos recursos y posibilidades que puedan mejor y hacer más efectivo nuestro plan.
Los recursos necesarios, serían una buena conexión a internet, y estable, y varios ordenadores con conexión a internet. 
 

Elena Santa. Recursos y opiniones. 2013-12-08 01:36:00

PLAN DE COMUNICACIÓN EXTERNO DEL CENTRO EDUCATIVO.

No podemos mirar hacia otro lado e ignorar que las nuevas tecnologías y en concreto redes sociales están en nuestro entorno, en nuestra vida. Las utilizamos diariamente, nuestras maneras de hacer han cambiado debido a su influencia y por ello deben entrar en los centros educativos, y estos abrirse a la realidad digital.
La incorporación de las redes al entorno educativo mediante alumnos/as o los profesores/as individual o colectivamente, requiere que los centros educativos establezcan y organicen un plan  de uso de las redes y que las redes ayuden a toda la comunidad educativa en la gestión de estas nuevas tecnologías, es por ello que se debe concretar en un Plan de comunicación educativa, para abrirnos al exterior. Dicho Plan ha de ser consensuado, actualizado, transparente, claro y preciso.
El plan de comunicación externo nos permite utilizar las tic como herramientas de comunicación con los diferentes colectivos de la comunidad educativa y con su entorno.
Por tanto los principales objetivos que nos tenemos que plantear:
  • Proyectar una imagen renovada, actualizada y moderna de nuestro centro informando de los valores y propuestas pedagógicas que ofrece. 
  • Ofrecer una plataforma para compartir proyectos, materiales, recursos,….
  • Mejorar la calidad educativa mediante la mejora de los entornos de aprendizaje.
  • Establecer los canales necesarios de información con el entorno familiar del alumnado.
  • Establecer los canales necesarios de información y proceso de aprendizaje con el alumno/a.
Estos y otros objetivos que debemos concretar en nuestro Plan de comunicación externo dependerán si van dirigidos a los alumnos, a los docentes, a las familias y/o asociaciones de padres y madres, al centro docente, a diferentes organismos de la comunidad educativa.  Todos han de colaborar e implicarse en el proceso de formación y aprendizaje del alumno/a.
Respecto a los canales que utilizaremos en nuestro Plan serán entre otros los siguientes: web de centro, blog de Aula, Correo electrónico, redes sociales…deberemos concretar específicamente si su utilización será abierta para todos o cerrada para un grupo determinado o una actividad concreta.
Uno de los aspectos que hemos de tener mucho cuidado es con la protección de datos personales y la imagen, ya que estamos trabajando con menores, por ese motivo antes de empezar un proyecto que involucre a los alumnos y alumnas del centro hay que reflexionar sobre el derecho a la privacidad de los alumnos y guiarlos por las buenas practicas.
Todos los aspectos que he comentado anteriormente podríamos decir que son ventajosos a la hora de realizar y poner en funcionamiento un plan de comunicación externo de nuestro centro, pero también he de destacar que hay inconvenientes o discrepancias en aspectos concretos, entre los cuales destaco:
Todo el equipo docente ha de estar implicado junto al equipo directivo del centro por lo que requiere dedicación, formación, i compromiso, en la realidad nos encontramos que no todo el mundo tiene la misma predisposición.

–  No todas las familias i/o alumnos disponen de Internet o fácil acceso a las redes sociales. Desigualdad digital.

Problemas de la conexión, existen los llamados “suburbios digitales” donde la conexión es muy complicada.

Algunos colectivos piensan que se puede llegar a perder el cara a cara con las familias, al tener todo la información de su hijo/a a través del entorno digital.

Como conclusión un Plan de Comunicación Externo nos ayuda a toda la comunidad educativa a reflexionar sobre el camino que debemos seguir si queremos ser un centro abierto que evoluciona al igual que evoluciona su entorno y haciendo más énfasis en aquellos aspectos que por su características condicionan  puntualmente su desarrollo.

PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA PARA UN CENTRO EDUCATIVO

OBJETIVOS

El objetivo de este proyecto es abrir una vía de comunicación bidireccional entre toda la comunidad educativa. Vamos a intentar aprovechar el uso de internet y las redes sociales para que la información sea más directa, eficaz y segura.
De la misma manera, vamos a procurar una buena formación a nuestro alumnado para un uso seguro de internet y las RRSS.
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO.

Este proyecto va dirigido a alumnos, padres, familias, profesores y resto de la comunidad educativa.
CANALES.

La comunicación debe tener dos vías bien diferenciadas: una pública, en la que se transmita información general del centro, actividades, actos, etc. y otra privada en la que se transmita la información personal.
Los canales públicos que vamos a utilizar van a ser:
  •           La web del Centro. Está desarrollada en joomla que  es un sistema de gestión de contenidos (CMS). El tono utilizado en nuestra web debe ser formal y el contenido será principalmente informativo.
  •           Facebook, Twitter y Youtube. Estos tres canales serán de tono más informal.
  •          Blogs del centro. Pueden ser más de uno y estar gestionados por los distintos departamentos. En ellos se planteará una información o actividades más específicas de esos departamentos.

Los canales privados serán para tener una comunicación más directa y personal con las familias, alumnos y entre profesores.  Para ello vamos a utilizar:
  •       Pasen. Es una plataforma de la Consejería de Educación de Andalucía. A través de ella podemos estar en contacto con las familias.
  •           Moodle. Para uso con los alumnos.
  •       Guadaliris. Es un programa de gestión interno, creado por un grupo de profesores, que permite la comunicación entre profesores, solicitando información a los equipos educativos para trasladarla a los padres, ayudando al tutor en el control de su tutoría en cuanto a faltas, partes de disciplina, gestión de citas con los padres, etc.

CONTENIDOS.

Los contenidos serán de diversa índole, pero siempre relacionados con las actividades de nuestra comunidad educativa.
Estos serán:
  •           Información del Centro, enseñanzas que se imparten…
  •           Programas educativos.
  •           Información oficial de Secretaría.
  •           Actividades desarrolladas por los diferentes departamentos.
  •           Actos y eventos.
  •           Material curricular.
  •           Etc.

ACCIONES.

Una vez realizado el proyecto tenemos que llevarlo a la práctica.
  •           Vamos a  empezar por crear las cuentas de Facebook, Twitter y Youtube.
  •        La web está creada pero hay que mantenerla actualizada para no dar la impresión de abandono, y sobre todo tiene que ser clara y llamativa, que no sea pesado y aburrido navegar por ella.
  •    Intentar que todas las familias conozcan la plataforma PASEN. Para ello vamos a realizar presentaciones a los padres en las que puedan ver las posibilidades de estar conectados de manera casi inmediata con el centro educativo.
  •           En cuanto a la plataforma Guadaliris, ya está funcionando en el centro con bastante éxito.
  •           Elaboración de unas normas para el buen uso de la red y las Redes Sociales.

CRONOGRAMA.

Dado que una parte de las acciones expuestas ya está desarrollas en el Centro, la puesta en marcha del proyecto no debe plantear muchos problemas.
En un plazo de 15-20 días deben estar activas las cuentas de Facebook, Twitter y Youtube.
Lo siguiente será organizar grupos que se encarguen de su gestión. La idea es que la cuenta de Facebook sea gestionada por un  grupo reducido de alumnos de TIC de segundo de bachillerato, siempre dirigidos y supervisados por el coordinador TIC del Centro.
RESPONSABLES.

Los responsables del proyecto serán el Equipo Directivo y el Coordinador TIC del Centro. A su vez, estos delegarán en grupos reducidos de alumnos, profesores y padres del AMPA para que gestionen cada uno diferentes apartados.
La cuenta de twitter y la web del centro será gestionada por el coordinador TIC.
La administración de la plataforma interna Guadaliris corre a cargo del Equipo Directivo.

El proyecto en pdf se puede descargar aquí.

Guía de uso de la Red y las redes sociales y de los dispositivos móviles

Todos los miembros de la comunidad educativa comparten unos intereses y unas necesidades y para que toda información llegue a todos los miembros de la comunidad y la comunicación sea eficaz y transparente hace falta que se utilicen los medios de que disponemos actualmente y que están al alcance de todos.

Las redes sociales (Facebook, Twitter,…) y los teléfonos móviles pueden ser herramientas muy útiles y poderosas para facilitar que estemos conectados tanto los docentes como el alumnado (en nuestro caso no hablaremos de familias ya que el alumnado de EOI es mayoritariamente adultos y tratándose de educación post-obligatoria la relación del centro con las familias es inexistente). Los beneficios que las redes nos pueden aportar son incuestionables. De todos modos, debemos también tener en cuenta los potenciales aspectos negativos de las mismas y los riesgos que éstas conllevan y actuar de manera cauta. Debemos intentar evitar los problemas derivados de un mal uso de las redes, eventuales incidencias y actitudes de falta de respeto que puedan ensuciar la reputación de docentes, alumnado e incluso del centro en el sentido más amplio. En este sentido es necesario regularizar el uso de las Redes y de los dispositivos móviles en el centro.

Aunque nuestro alumnado es gente mayor, muy responsable, con mucha motivación, que viene a aprender un idioma por interés propio y no por obligación, de vez en cuando, podemos encontrar, muy esporádicamente, algún caso de “abuso” de las Redes y los teléfonos. Para dichas ocasiones es recomendable tener una guía de uso de la Red, las redes sociales y los dispositivos móviles en el centro educativo, como canales de comunicación, como hemos dicho anteriormente, eficaz y transparente entre la escuela y el alumnado.

Guía de uso de la Red y las redes sociales

·         La escuela promoverá la utilización de los recursos didácticos que ofrece la Red, las redes sociales y los dispositivos móviles con finalidades pedagógicas

·         Para las actividades en las que se tomen fotografías o se graben videos, el profesorado pedirá al alumnado que firme la hoja de cesión de derechos de imagen, tanto para que éstas aparezcan en la página web como en revistas y publicaciones escolares, siempre con finalidades educativas

·         En ningún caso se difundirán por internet, las redes sociales o los dispositivos móviles imágenes, vídeos o cualquier otro material multimedia que implique una actitud de falta de respeto hacia cualquier miembro de la comunidad educativa

·         Tampoco se difundirán datos personales sin la expresa autorización de la persona implicada

·         La Red se utilizará, en la escuela, para recibir o intercambiar información (ampliar conocimientos, compartir recursos y materiales, enlaces…) o comunicarse con otros miembros de la comunidad educativa

Guía de uso de los dispositivos móviles

·         En clase se tendrá el móvil apagado para no perturbar el ritmo de la clase y sólo en casos excepcionales y habiendo avisado previamente al docente, se podrá salir de clase para llamar o recibir llamadas

·         Si el docente lo estima oportuno, se podrán usar los dispositivos móviles  en clase con finalidades educativas (consultar un diccionario, grabar una conversación o video didáctico…)

·         No se utilizará el móvil, bajo ninguna circunstancia, para faltar al respeto a los compañeros o al docente (grabar a escondidas y sin permiso,  insultar, chatear o comunicarse con otros en actividades no lectivas…)
En conclusión, se pueden realizar tareas en el centro educativo utilizando las redes sociales pero debemos ser cautos. Los alumnos pueden usar sus teléfonos móviles, que pueden ser útiles para el proceso de enseñanza-aprendizaje. El dispositivo móvil (BYOD), así como la Red y las redes sociales, debe ser usado con precaución, con madurez y responsabilidad. 



Proyecto de Comunicación Externa de un centro.

Ya en la recta final de este interesante curso de INTEF “Educación conectada en tiempos de redes”, nos disponemos a abordar el producto final o tarea final: Proyecto de Comunicación Externa de un centro.

Pretensioso sería por mi parte, a sabiendas del trabajo que esconde cualquier actividad que requiera de la participación de buena parte de la comunidad educativa, llamar al documento que se expone a continuación Proyecto y, con el permiso de los sufridos lectores, lo dejamos en borrador o incluso Anteproyecto que no anti-proyecto.

Borrador del Proyecto de Comunicación Externa de un centro

Justificación

La educación es un pilar básico de nuestra sociedad que, como tal, debe contar con la participación de toda comunidad.
Partiendo de esta premisa de una educación participativa y del hecho de que nos movemos en un entorno cada vez más digitalizado, repleto de recursos y vías que favorecen esa participación, podemos afirmar que es un buen momento para desarrollar un Proyecto de Comunicación Externa de un centro educativo.

Contexto

Este trabajo se plantea para ser llevado al claustro (y si procede) al Consejo Escolar del colegio público de Lanjarón y que sirva como documento inicial que abra reflexión y debate, permitiendo la creación de grupos de trabajo o propuestas similares que ayuden a la elaboración del Proyecto desde una perspectiva participativa y consensuada.

Recordar que nuestro colegio es Centro TIC, desde hace años y contamos con alguna experiencia, normativas y recursos que pueden favorecer la implementación de dicho plan.

1. Objetivos

El principal objetivo será el de generar espacios donde la conversación y el dialogo nos lleven a crear un buen entorno educativo, a crear comunidad.

Seguidamente exponemos otros objetivos más concretos desde el punto de vista de los distintos sectores de la misma.

Centro educativo.
  • CREAR COMUNIDAD.
  • Mejorar la calidad educativa a través de la mejora de entornos de aprendizaje.
  • Informar sobre temas de interés: noticias, actividades, calendarios,…
  • Elaborar y trasladar una imagen de Centro y los valores educativos que procura enseñar.
  • Integrar al alumnado en la vida del Centro.
  • Mostrar el trabajo que se realiza.

Profesorado.

  • Facilitar  la relación con familia y alumnado.
  • Mejorar  la coordinación entre compañeros y compañeras.
  • Ofrecer  una plataforma para compartir proyectos, ideas, materiales, recursos,… y 

    conectar e intercambiar experiencias con docentes de otros lugares.
Alumnado.
  • Mejorar su implicación en la vida del centro.
  • Encontrar un espacio de ayuda y colaboración, con materiales, recursos, proyectos,…

Familias.
  • Mayor información.
  • Conocer el trabajo que realiza el alumnado.
  • Mejorar la  comunicación  con el profesorado.

2. Públicos o destinatarios
A sabiendas de la conveniencia de un estudio pormenorizado (vía encuesta), análisis de visitantes del 
blog del colegio,… no es desventurado aglutinar nuestros destinatarios en cuatro sectores:
  • Profesorado.

Este grupo puede a su vez dividirse por ciclos y planes, proyectos y programas.

  • Alumnado.
También pueden agruparse por ciclos o aulas.

  • Familias.
  • Centros educativos.
Por Proyectos colaborativos o pertenencia al PLN.

  • Otros sectores. 



3. Canales
  • Un canal de Twitter del Centro educativo para difundir y comunicar noticias de interés general.

  • Un blog del centro educativo para contar actividades, proyectos, iniciativas, fiestas.. Y compartir documentos o recursos. Por tanto será canal de difusión y elaboración.
    Escribirían en él tanto el equipo directivo como los profesores. Al que estarán enlazados los blog de aula, de ciclo, de biblioteca, música, educación física. Así como enlaces al resto de espacios públicos (tableros, canales,…)

  • Un tablero de Pinterest por etapa educativa donde recoger imágenes de la vida del centro y compartirlas con la comunidad educativa..

  • Un grupo de google plus por clase (privado) donde tanto el equipo directivo como los profesores pueden interacionar con las familias.

  • Un grupo cerrado de Facebook para familias y  antiguos alumnos del centro educativo que sirva para mantenerles informados.

  • Un grupo cerrado de wasap para el profesorado implicado  en distintos Planes,  Proyectos y Programas que permita la comunicación inmediata.
  • Varios grupos en diigo para recopilar y compartir recursos de interés del profesorado.
  • Plataforma PASEN (Junta de Andalucía) para comunicación interna con las familias.


4. Contenidos, tono, línea editorial

Comunicados de interés: avisos sobre fechas importantes (matrículas, reuniones, entrega de notas, 

salidas, actividades extraescolares,…). Normalmente dirigidas a toda la comunidad educativa con un 

tono formal o neutro y en formatos relacionados con procesadores de textos, documentos, impresión. 
Noticias: aspectos relacionados de la sociedad que nos interesa hacer llegar a la comunidad educativa 

(educación, ong, recursos,…)

En este caso, el estilo y el formato se abre pues viene determinado por el documento y nosotros 

velaremos por que los contenidos sean de interés.

Eventos y actividades del centro: este espacio recoge el quehacer diario de las aulas, así como, las 

salidas y excursiones que realizamos durante el curso. Los formatos utilizados: vídeos, 

presentaciones, post, fotografías,… y el tono utilizado suele ser informal y motivador, pues los 

destinatarios principales son alumnado y familia.

Contenidos y recursos académicos y documentos de interés: normalmente emitidos en tono formal, 


modo de documentos o presentaciones y usando las herramientas 2.0 para compartirlos (issuu, 

calameo, scribd, slideshare,…) que van dirigidos a toda la comunidad educativa.




5. Acciones

1. Presentación

Desde el Equipo TIC llevamos al resto de compañeros a través del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (ETCP) información sobre ,que es un Plan de Comunicación Externo y la importancia de contar con uno en el centro y una propuesta de análisis de la realidad escolar para llevarlo a cabo.

2. Análisis.

Si en el ETCP se decide seguir adelante, pasamos una encuesta sobre el uso de red y redes en la comunidad educativa.
También realizamos una valoración sobre PLE y PLN en el profesorado.

3. Desarrollo o implementación.

Presentamos la propuesta en claustro y Consejo Escolar.
Informamos del calendario para ir trabajando con las distintas herramientas propuestas: Twitter, Blogger, Facebook, Google+, Pinterest, Diigo, Pasen, … (y todas las que surjan del análisis, diálogo y reflexión propuesto en fases anteriores)

4. Evaluación.

Durante el proceso iremos resolviendo dudas, realizando evaluación continua del proyecto y corrigiendo los aspectos que así lo requieran.
Elaboramos una memoria final.



6. Cronograma

  1. Presentación: septiembre-octubre.
  2. Análisis: noviembre-diciembre.
  3. Desarrollo o implementación: De enero a mayo.
  4. Evaluación: Continua y elaboración de la Memoria (mes de junio)

7. Responsables/ Recursos
La propuesta llega al claustro a través de los responsables del Equipo TIC que informan y presentan

el borrador base y las encuestas que han de servir de análisis de la realidad digital del centro.

El Equipo TIC coordina y dinamiza el Proyecto dejando claro, desde el primer momento, que sin la

implicación del resto del profesorado y de la comunidad educativa, este Plan de Comunicación no

llega a ninguna parte.

Una vez realizada la valoración sobre el PLE del profesorado y su nivel de conocimiento sobre las

distintos canales propuestos diseñamos el trabajo por módulos en grupos de trabajo.

De modo que algunas compañeras y compañeros inicien y asesoren a los demás.

Desde el Equipo TIC gestionaremos el blog central del colegio y el canal de twitter.

El resto de canales públicos serán colaborativos, administrados desde los distintos ciclos.


Respecto a los recursos a utilizar destacamos que al ser centro TIC contamos con un servidor de

contenidos gestionado desde la Junta de Andalucía que facilita la navegación segura y en el que se

pueden instalar plataformas pero pone trabas a la hora de administrar programas y no permite la

conexión wifi de dispositivos ajenos al equipamiento TIC del que dispone el colegio.

Comunicación interna


 
Es necesario establecer unas normas de utilización de Internet y sobre todo de las redes sociales a nivel interno en el centro. Al ser un organismo público con espacios públicos, el acceso a la red es posible desde los lugares comunes a través de puntos de acceso wifi instalados por todo el centro. Es en la biblioteca donde dicho acceso es utilizado en mayor medida y donde los usuarios pueden acceder con la clave del centro. Todas la aulas, despachos y salas de profesores están cableadas y la conexión de los ordenadores llamados fijos es a través de cable de red.
No podemos limitar mediante un firewall el acceso a ninguna página y queda a criterio de todos los usuarios las buenas prácticas en ese sentido.
En nuestro caso los usuarios de la biblioteca no sólo son alumnos del centro sino que está abierta también a estudiantes de las universidades, gente interesada en la cultura española e hispanoamericana, o simplemente curiosos atraídos por la variedad de actividades culturales que proponemos.  Las edades de los usuarios varía, niños y adolescentes de cursos especializados, una gran mayoría de adultos y jubilados, por lo que las normas de utilización de los dispositivos tienen que ser muy permisivas.
Tenemos una extensa base de datos de correos electrónicos que recoge los usuarios de la biblioteca, los interesados en las actividades culturales y todos nuestros alumnos, a los que hay que sumar entidades y organismos públicos y privados de Rabat que tienen alguna relación con el centro. Con todos ellos nos comunicamos periódicamente para enviarles la información cultural y académica que se va produciendo.
En estos momentos disponemos de nuestra propia página web, donde publicitamos toda la variedad de actividades, cursos y eventos que tenemos a lo largo del año. El personal administrativo se encarga de actualizar periódicamente dicha página, respetando siempre las directrices que dan las diferentes secciones, académica, biblioteca, cultura y dirección.
De reciente creación son nuestros perfiles en Facebook y twitter donde nos conectamos también con todos nuestros usuarios, a los que mantenemos informados, de una forma más rápida y dinámica de todo lo dicho anteriormente. Debido al volumen de trabajo que genera se ha decidido crear la imagen del “community manager” para que esa persona controle ambas redes y con una sola voz se comunique a través de ellas; en este momento es el equipo directivo el que ostenta este cargo a la espera de nombrar a alguien.
No hace falta decir que el lenguaje de expresión tiene que ser muy cuidado, nos dedicamos a ello. Pero además tenemos que cuidar mucho la información que difundimos y las noticias que colgamos en nuestra página, en Facebook y en Twiter. Estamos en un país musulmán y podemos herir alguna sensibilidad. Las opiniones expuestas por los usuarios son de su responsabilidad.
Disponemos de un aula multimedia con 10 ordenadores y una persona responsable con un puesto específico RAM (Responsable Aula Multimedia), que se encarga básicamente de todo lo relacionado con los cursos a distancia que impartimos a través de la plataforma AVE (Aula Virtual de Español) así como de gestionar la utilización de dicha aula. El RAM se encarga a su vez de formar a los profesores en la utilización del AVE.
Las nuevas tecnologías nos permiten acceder a cursos on-line a través de la plataforma moodle o asistir a conferencias y charlas a través de videoconferencia.
Todas las aulas disponen de ordenador con Internet y una televisión para su visualización. Su uso es exclusivo del profesor para impartir sus clases y queda prohibido que cualquier alumno lo utilice.
Como ya hemos dicho, es un centro al que acceden mayoritariamente personas adultas, por lo que no podemos prohibir la utilización de dispositivos móviles. Lo que sí que hacemos cuando entramos en nuestras clases es pedir que apaguen sus móviles para no interferir en el buen funcionamiento de la clase. En la biblioteca y en el salón de actos hay carteles informando de la no utilización de móviles para no molestar al resto de usuarios.
En resumen podemos decir:
1.- No limitar el uso pero sí hacerlo con sentido
2.- Publicar pero con respeto a los demás y sin herir sensibilidades
3.- Elegir bien las imágenes y vídeos que publicamos
4.- Utilizar las redes sociales para uso educativo
5.- Buscar la colaboración de los alumnos
6.- Hay que difundir mensajes pero también hay que escuchar las respuestas
7.- Potenciar la imagen del centro a través de todos los medios posibles
8.- Utilizar los medios que disponemos en las aulas
9.- La educación conectada es un pasillo a la innovación
10.- No prohibir utilizar los móviles pero sí recomendar no usarlos