Archivo de la categoría redes
primariss 2013-12-07 22:40:00
Proyecto de Comunicación Externa
Introducción:
Este proyecto nace de la necesidad de crear un medio donde toda la comunidad educativa (Centro Docente, Profesorado, alumnos/as, ex alumnos y familia) pueda expresar y recibir información sobre todo lo que ocurre en nuestra comunidad.
Objetivos:
Abrir el Centro educativo a su entorno cercano y establecer una buena comunicación entre los distintos miembros de la comunidad educativa.
Dar a conocer el trabajo que se realiza en el Centro, a nivel de profesores, alumnos, padres, ex alumnos y personal de servicios.
Utilizar nuevos cauces de comunicación: Internet, RRSS, SGD…
Buscar el diálogo y la expresión de los miembros de la comunidad educativa como una vía de mejora de las condiciones de aprendizaje.
Público:
Profesores: deben comunicarse con los alumnos y con las familias, también con el equipo directivo y con los demás profesores. Utilizar: SGD, mail, blog del centro, tablón docente virtual, pinterest… con anuncios de los diferentes proyectos del centro, salidas, evaluaciones…
Alumnado: Para establecer diálogos, comunicación entre profesores, alumnos, ex alumnos… con el uso de móviles, las RRSS, Twitter…
Familias: Comunicación familia – centro educativo, como tutorías, conocer la marcha académica de su hijo, información varias, propuestas de participación….
Otros centros: El centro debe estar abierto a otras realidades, debe conocerlas, intercambiar información.
Canales:
-
RRSS:Twuiter. Crear grupos cerrados de Facebook de. Clase , de nivel, de centro.
-
SGD: para intercambiar información profesores-padres
-
Red: Para información
-
Tablón docente virtual. Para información y participación
En función de las actividades, informaciones, publicaciones, se utilizarán las vías oportunas (público o privado).
Contenidos-tono-línea editorial
Contenidos-tono-línea editorial
Hay que ser especialmente cuidadoso con la protección de los menores de edad, en especial con la protección de su imagen y de sus datos personales.
El principal límite que tenemos que tener en cuenta a la hora de elaborar una página de Facebook o twitter es lo relativo a la protección de los datos personales. .
Los contenidos serán variados, unos estarán centrados en el aprendizaje de los alumnos (recursos, videos, enlaces de interés) y otro más orientado a la comunidad externa o las familias, (Tutorías, salidas extraescolares, formas de participación, convocatorias…)
Acciones:
-
Calendario Escolar: A través de esta acción se comunicará los días festivos o lectivos de interés para la comunidad educativa.
-
El profesor encargado de las TIC creará un blog del centro. Su finalidad será sobre todo informativa. Su área se extiende a toda la comunidad educativa.
-
A su vez el equipo directivo con la colaboración del coordinador TIC construirá una web del centro abierta. Su finalidad será dar a conocer el centro, poder entablar a través de ella contacto con otros centros y con el entorno
-
Se creará un tablón docente virtual a principios de curso como canal de comunicación entre el equipo directivo y el profesorado.
-
El uso de las SGD servirá para la comunicación entre tutores y profesores con las familias.
– Tablón de anuncios: Presentar información de interés a toda la Comunidad educativa.
– Murales colaborativos: Fomentar la interacción entre el alumnado, proporcionando un aprendizaje significativo.
Responsables/recursos
El responsable de este Proyecto debe ser una persona cualificada en las nuevas tecnologías, así como involucrada en la vida del Centro aunque toda la comunidad educativa es responsable de que el centro esté comunicado a todos lo niveles.
De forma específica el responsable TIC o cualquier otra persona voluntaria debe procurar que el centro sepa comunicarse.
El Centro debe proporcionar los recursos necesarios para poder llevar a cabo el proyecto de comunicación.
PROYECTO FINAL DE CURSO
Con el PROYECTO FINAL de este curso he pretendido dar voz a todos los sectores de la comunidad educativa de mi ALCE para “que se haga centro al hablar” .
PROYECTO DE COMUNICACIÓN DE UN CENTRO DE PERSONAS ADULTA
Los Centros de Educación de Personas Adultas ofertan enseñanzas dirigidas, como su nombre indica, a la población adulta (mayores de 18 años y, excepcionalmente, mayores de 16 años para alumnos con contrato de trabajo o deportistas de alto nivel).
La oferta formativa que se desarrolla en la actualidad en los CEPAs es la siguiente: educación básica para personas adultas, español para inmigrantes, talleres profesionales, enseñanzas técnico profesionales, preparación de la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años y aulas mentor
El proyecto de comunicación externa de un CEPA contiene los siguientes puntos:
1.Objetivos. Los objetivos del proyecto de comunicación externa los podemos
resumir en tres:
-Una nueva forma de organización de un centro educativo. En los CEPAs es imprescindible aprovechar las ventajas del uso de las nuevas herramientas de comunicación
-Una educación participativa, donde los alumnos participen de forma activa en el proceso de aprendizaje
– Una medida de conciliación personal y laboral ya que la mayoría de nuestros alumnos compaginan estudios con trabajo
2. Público. En un CEPA al ser el alumnado mayor de edad desaparece la familia como público, de forma que el proyecto de comunicación externa va dirigido al alumnado y al profesorado
El profesorado debe utilizar las herramientas TIC que faciliten la labor docente basándose en una mayor implicación del alumnado en su propio aprendizaje, hay que favorecer el aprendizaje colaborativo a través del uso de plataformas que apoyen y complementen la enseñanza presencial.
3.Canales. Los canales que se van a usar son:
– Una página web actualizada donde se difunda información institucional genérica en la que se incluya además una actualización constante de la oferta educativa y que sirva para canalizar el resto de herramientas comunicativas
– La utilización de una plataforma educativa que sirva de apoyo al aprendizaje de los alumnos
– Los blogs de aula, en la que los alumnos pueden publicar sus actividades de enseñanza y aprendizaje.
– El envío de correo electrónico para cada grupo de alumnos permite agilizar los comunicados generales
– Un canal de Twitter del Centro educativo que sirva como un tablón de anuncios para comunicar noticias de interés general.
4.Contenidos-tono-línea editorial
Los contenidos que se van a publicar los podemos clasificar en tres bloques:
– Información del propio centro que incluya la oferta educativa, la matrícula, el calendario escolar, el profesorado y los miembros del equipo directivo.
– Información didáctica que incluya contenidos curriculares y actividades de refuerzo y aprendizaje.
– Información relacionada con actividades extraescolares y de ocio que se desarrollan en el centro.
Se pretende dar información actualizada y de forma permanente que permita a los alumnos estar al corriente del día a día en el centro y que ellos mismos participen en la creación de dicha información
5.Acciones y cronograma
Se van a distinguir tres acciones en tres momentos diferentes:
– En un primer momento se comunica al alumnado las diferentes herramientas del proceso de comunicación externa del centro. Y se publica en la página web información general referente al curso escolar que empieza
– En un segundo momento se recogen los correos electrónicos de los alumnos para crear los grupos de comunicación para cada clase
Finalmente y a lo largo del curso se van publicando a través de las herramientas que hemos definido la información de carácter institucional, curricular y extraescolar que se va generando a lo largo del año.
6.Responsables/recursos
El responsable del proyecto de comunicación será el responsable del Proyecto TIC del centro. Y se realizará un seminario: “El Uso de Redes Sociales en un Centro Educativo” en el que participarán todos los profesores para que todos forman parte activa del proyecto de comunicación externa del centro educativo.
PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA
Todo Plan debe partir de un POR QUÉ, de una necesidad, de una justificación. Comunicarnos es una forma de expresarnos, de convivir, de aprender juntos, en definitiva, de avanzar a nivel individual y social. Durkheim decía “El hombre es un ser social por naturaleza”, se hace pues necesario e imprescindible, bajo mi punto de vista, elaborar un Plan de Comunicación en nuestro Centro, integrando en él las NNTT y las ventajas que conllevan las Redes Sociales.
1. OBJETIVOS
· Mejorar la comunicación con los alumnos y alumnas así como implementar el proceso de aprendizaje de éstos con el uso de herramientas como blogger.
· Involucrar al alumnado en la vida del Centro, al tiempo que facilitarles expresarse por medio de redes como Facebook o Twitter y proporcionarles distintos canales de información.
· Informar a las familias sobre temas de interés general para en el Centro como calendario, noticias, actividades, etc. También en muchos casos, ayudarles a conocer de primera mano qué están trabajando sus hijos e hijas para continuar en casa reforzando la labor del aula.
· Dar a conocer el propio Centro Educativo, su filosofía, misión, esencia, modelo pedagógico; establecer canales generales y específicos de relación y comunicación con el entorno (familias, alumnado, agentes sociales..) y poner en valor el trabajo que se realiza.
2. PÚBLICOS
· Profesorado.
· Alumnado.
· Familias.
· Centro Educativo.
3. CANALES
Si entendemos el Plan de Comunicación como la creación de una comunidad de aprendizaje, resulta evidente que la comunicación debe ser abierta y los canales a usar también, pero, como en todo, aquí también tenemos algunos matices. Para evitar posibles problemas y adaptarnos a las diferentes situaciones, según los objetivos a cubrir así como los destinatarios del proceso comunicativo, encontramos dos tipos de canales:
- ABIERTOS. Para temas de interés general. Aquí podemos usar Twiter, Facebook, tablero de Pinterest.
- PRIVADOS. Para dirigirnos a grupos más reducidos, como nuestra clase. En este caso nos serviremos de comunidades de Google Plus, grupos de Facebook, tableros privados de Pinterest.
Por último y no por ello menos importante, es tener en cuenta los aspectos relativos a PRIVACIDAD DE DATOS PERSONALES en la elaboración de un Plan de Comunicación, donde, al trabajar especialmente con menores, debemos tener presente la legislación en todo lo relativo a la publicación de imágenes, datos personales, como puede ser el DNI o cualquier otro datos personal o académico del alumno o alumna. No se puede hacer una publicación de este tipo sin la autorización de padres, madres o tutores. A continuación se añaden unos enlaces de ampliación sobre este tema:
- Fotografías de niños en colegios.
- Publicación de fotos de menores en la web de un centro escolar.
- Informe del gabinete jurídico de la Agencia Española de Protección de Datos. Informe 0194/2009.
- Modelo de petición de autorización a padres para publicar las fotos en la web del Centro Escolar.
4. CONTENIDOS-TONO-EDITORIAL-LÍNEA
· Notificaciones
· Avisos urgentes
· Convocatorias
· Concursos y actividades de participación de la comunidad educativa
· Fechas de entregas de notas
· Calendario escolar
· Eventos del centro: actuaciones, celebraciones…
· Documentos de organización y funcionamiento del centro.
TONO: Formal.
FORMATO: variado, dependiendo del contenidos (notas escritas, SMS, publicaciones en web, post en blog, revista escolar…)
5. ACCIONES
· Actualización de la web del centro.
· Elaboración de blogs por niveles.
· Clases extraescolares de informáticas.
· Formación permanente del profesorado.
6. CRONOGRAMA
Las acciones se desarrollarán a lo largo de todo el curso 2013/2014.
7. RESPONSABLES/RECURSOS
Para el desarrollo de las acciones se establecerán equipos de trabajo.
El responsable TIC del Centro será el coordinador principal y encargado de dinamizar las distintas actividades en colaboración con otros docentes voluntarios.

El centro procurará al inicio de cada curso que el colegio cuente con clases extraescolares de informática para ir educando al alumnado en NNTT.
Así mismo, los coordinadores de ciclo deberán proponer un Grupo de trabajo donde se integren los distintos compañeros que aún no sepan realizar blogs, para aprender e insertarlos en su día a día como una herramienta más de trabajo.
DECÁLOGO DE USO DE RRSS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
Como ocurre con todo aquello que nos rodea, para un correcto uso y aprovechamiento, debemos marcar unos límites. A continuación se detalla un decálogo de que configura la política de uso de redes sociales a groso modo, en un centro educativo:
- Se diseñarán propuestas pedagógicas para educar al alumnado en el uso de las redes y la formación de la identidad digital.
- Los móviles no podrán estar encendidos dentro de las aulas o zonas comunes. Su uso se restringirá a zonas habilitadas y con fines educativos.
- En caso de daño o extravío de los dispositivos móviles, el Centro no se responsabiliza de los mismos.
- El Centro pondrá a disposición del alumnado y del profesorado recursos TIC como ordenadores, impresoras, pantalla digital, proyector… El uso de los mismos estará regulado por unas normas.
- Los Centros Educativos facilitarán al alumnado y al personal del Centro wifi gratis, protegida con contraseña.
- En el caso de uso de dispositivos externos como pendrives, éstos deberán ser revisados previamente a usarse para evitar la entrada de virus en los sistemas informáticos.
- La toma de fotografías, audios o vídeos queda limitada a un uso exclusivamente pedagógico y bajo autorización.
- De igual modo, la publicación de imágenes o datos personales de alumnado o profesorado en la web o blog de aula, no se hará sin previa autorización.
- Todas las imágenes que se suban a la web deberá tener permiso o licencia.
- Por último, los comentarios publicados en webs y blogs deberán ser previamente revisados por el autor/a o responsable de la página, para evitar comentarios fuera de lugar o irrespetuosos.

10 pasos para lograr una buena comunicación interna en un centro educativo
Comunicación interna en un centro educativo: buen uso de las herramientas de comunicación
![]() |
Foto de Denise Krebs en Flickr |
- En todos los mensajes internos, correos y demás formatos de comunicación interpersonal se dejará muy claro el asunto del mismo.
- Se utilizarán las normas de la Netiqueta en las redes sociales.
- Se citarán las fuentes de información y proveniencia de las fotos, audios o vídeos que se usen en los blogs
- Se prestará especial atención a todos los contenidos elaborados desde el centro educativo y que sean públicos, para que no vulneren las normas de seguridad y privacidad.
- Las publicaciones que se elaboren en el centro educativo tendrán licencia Creative Commons con la posibilidad de compartir y modificar.
- Se empleará el lenguaje más adecuado en cada tipo de herramienta de comunicación que se publique.
- Se será amable y correcto en todas las comunicaciones, privadas o públicas. Las críticas pueden ser escritas también en un tono constructivo
- Se seleccionará de manera cuidadosa la herramienta y el grupo de destinatarios que deben recibir información delicada (informes de alumnos, notas, mensajes a familias)
- Cada uno se hace responsable de su dispositivo móvil y de su uso responsable, cumpliendo las normas básicas de seguridad y privacidad.
- Comunica al administrador TIC o al director cualquier anomalía o incumplimiento de las normas del Plan de Comunicación del Centro.
PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA
1. Objetivos: Creo que intentando abarcar todos los factores que van a incidir en un centro para su mejor funcionamiento serían:
a.- Mejorar las relaciones entre las diferentes partes que conforman la educación cercana, la de todos los días
b.- Conseguir aprovechar y disfrutar de los (pocos o muchos) recursos que se ofrecen desde la Delegación de Educación.
c.- Afianzar la comunicación que existe (o pueda existir) con las familias.
d.- Acercar la dirección del centro a todos los estamentos.
e.- Aprender a aprender por parte del alumnado. Aprender cómo y dónde recabar la información.
f.- Asegurarnos de que todos esos items se deslicen y se cumplan en armonía para que la educación llegue a rendir al máximo.
2. Todos estos objetivos tienen que ir dirigidos a las cinco partes integrantes de la educación:
– Delegación de Educación
– Familias
– Dirección del Centro
– Alumnado
– Profesorado.
Decir que si uno de ellos falla, como en un acto de comunicación, no habrá una educación con la calidad que se precisa y se desea.
3. Canales:
Vamos a utilizar para la máxima comunicación los diferentes recursos:
– Desde Delegación se nos ofrecen, además de la plataforma Yedra, un espacio virtual para cada profesor y cada departamento, un blog, una dirección de correo… todo ello tanto a nivel individual como a nivel de departamento.
También podemos utilizar su página para ofrecer información sobre el centro o sobre actividades, premios o concursos.
– Desde el Centro se nos ofrece: además de la plataforma Yedra, se pone a nuestra disposición un espacio alquilado donde podemos tener nuestra propia plataforma Moodle, todos los ordenadores que con nuestro presupuesto nos podemos permitir . Se informa a los padres por correo electrónico de las faltas y tenemos a nuestra disposición bastantes aulas con pizarra electrónica.
– Todos estamos ahora mismo conectados con todos. No usamos casi ni un diez por ciento de lo que podríamos. Ni hay conocimientos suficientes ni hay tiempo para ponerlos en práctica, ni hay medios suficientes para echar a corren en vez de andar.
4. Acciones
1. Carteles en la entrada, en la fachada y dentro del colegio.
2. A través del correo ordinario en las cartas a los alumnos, boletines de notas.
3. Concursos y eventos que mejoren nuestro prestigio.
4. Página web presentando instalaciones, estudios…
5. Blog mostrando las innumerables actividades que se realizan cada curso.
6. Redes sociales.
5. Responsables/recursos:
Todos somos responsables de todo este sistema que se establece desde una base, actualmente inestable, si la ratio sigue aumentando todo ello se irá cada vez parando hasta desaparecer. El segundo peldaño que es el profesorado se hará, (siempre lo ha hecho) cargo de todo y lo mantendrá en equilibrio. Las familias en mi experiencia hacen lo que pueden, actualmente se llega a ellas con mayor inmediatez y responden en la medida que pueden abandonar sus trabajos para hablar con nosotros o hablar por teléfono. La dirección estará implicada en todos los recovecos del centro y Delegación supervisa el centro, tanto en resultados como en funcionamiento.
PROYECTO DE COMUNICACIÓN INTERNA EN UN CENTRO EDUCATIVO
Cada centro educativo debería establecer una estrategia de comunicación interna canalizada mediante una página web y diseñada en función del público al que va dirigida: las características particulares del centro, sus alumnos, las familias y su entorno social así como los objetivos que se pretendan conseguir
El diseño de dicha estrategia de comunicación interna es un proceso largo en el tiempo que requiere formación, dedicación y participación de todos los miembros que integran la comunidad educativa.
Es importante definir a priori algunas líneas de actuación para posteriormente establecer la estrategia de comunicación interna:
· Definir los objetivos que se quieren conseguir y el público al que va dirigida la estrategia de comunicación interna
· Fomentar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa
· Establecer unas normas de educación o netiqueta
· Fijar las redes de comunicación
· Fijar la política de seguridad
· Y finalmente, diseñar el propio proyecto de comunicación interna del centro educativo
Una vez realizados los pasos anteriores podríamos definir dos herramientas básicas que debe contener cualquier proyecto de comunicación interna:
1.- Una página web actualizada donde se difunda información institucional genérica en la que se incluya además una actualización constante de la oferta educativa y que sirva para canalizar el resto de herramientas comunicativas
2.- La utilización de una plataforma educativa que sirva tanto de apoyo al aprendizaje de los alumnos como de medio de comunicación con las familias.
Es importante que los alumnos tengan acceso libre a los contenidos y a foros participativos que les permita interactuar con otros compañeros y con el profesor y también es importante que las familias estén en contacto con el centro y con los profesores de sus hijos.
Estas herramientas se podrían ir completando con otras como:
3.- Los blogs de aula, en la que los alumnos pueden publicar sus actividades de enseñanza y aprendizaje.
4.- También un blog del centro educativo para contar actividades, proyectos, iniciativas, fiestas…donde participen tanto el equipo directivo como los profesores.
5.- Un canal de Twitter del Centro educativo para comunicar noticias de interés general o para un departamento o un ciclo formativo.
6.- Un tablero de Pinterest por etapa educativo donde recoger imágenes de la vida del centro.
Y podríamos ir añadiendo otras herramientas como un grupo cerrado de Facebook para los antiguos alumnos del centro educativo que sirva como red de contacto y networking entre ellos.
El gran número de herramientas y el hecho de que cada día sea más frecuente el uso de dispositivos móviles en un centro educativo, BYOD, susceptibles de ser extraviados con información personal hace necesario que hagamos hincapié en la importancia que tiene fijar la política de seguridad. Se trata de establecer unas normas para proteger el uso seguro de datos personales, las calificaciones de los alumnos, exámenes, las notas de tutoría, fortografías…etc.
Proyecto de Comunicación Externa
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
La comunicación con los diferentes sectores de la comunidad se ha venido realizando tradicionalmente a través de diferentes medios. Unas veces mediante notas, circulares y calificaciones; y otras mediante llamadas telefónicas, agendas y tablón de anuncios. La nueva realidad social y digital en la que nos encontramos demanda una adaptación de la comunicación hacia nuevas formas que faciliten el acceso a la información de toda la comunidad educativa.
-
Objetivos
Mejorar la experiencia de aprendizaje integrando en el proceso a todos los miembros de la comunidad educativa implicados. En definitiva, la creación de comunidad o de comunidades.
Y de forma más específica y concreta:
-
Transmitir el modelo pedagógico del centro.
-
Difundir mensajes y noticias relevantes a toda la comunidad.
-
Facilitar el diálogo y el intercambio de información con la comunidad educativa.
-
Recoger información sobre las demandas y necesidades de la comunidad.
-
Mejorar el modelo de enseñanza aprendizaje.
-
Facilitar el acceso a recursos y contenidos educativos.
-
Establecer medios de información a los alumnos.
-
Facilitar la integración del alumnado.
-
Permitir que se valore el trabajo realizado.
-
Mejorar la relación y convivencia entre los miembros y sectores de la comunidad educativa.
-
Públicos
Los públicos a los que va dirigido este proyecto de comunicación son las personas que se beneficiarán o participarán en él. Son las siguientes:
-
Alumnado Mediante el acceso a la información, tareas, recursos y materialesFamilias Accediendo a las noticias, información, comunicación con profesorado, recursos y datos académicos de sus hijos.Profesorado: Transmitiendo y recibiendo información, datos académicos y elaborando documentaciónComunidad educativa Recibiendo información, recursos, materiales y participando de la comunicación con el profesorado.
-
Canales
Los canales son los medios que vamos a utilizar para hacer que este proyecto llegue a la comunidad educativa general y a familias, alumnos y profesores en particular.
-
Canales
Información Página web del centro En ella se publicarían informaciones de carácter general para toda la comunidadBlogs Se recogerían informaciones referentes a las áreas o especialidades. También para los servicios del centro y para la publicación de actividades.Twitter Vía de información rápida y participativa de toda la comunidad.Pinterest Como plataforma para recoger imágenes de actividades y de la vida del centroLino Como tablón de anuncios para el profesorado y toda la comunidad educativaCorreo electrónico Como intercambio de información entre miembros de cada sector educativo y entre los sectoresGoogle drive Para recoger y compartir información de toda la comunidad educativa
-
Contenidos, tono, línea editorial
Los principales contenidos que se transmitirán se recogen en la tabla siguiente.
-
Contenidos Tono Línea editorial Información general del centro,Calendario Escolar.
Formal Información pública para toda la comunidad Noticias de interés Formal Información pública para toda la comunidad Normativa escolar Formal Información pública para toda la comunidad Proyecto Educativo yNormas de Convivencia
Formal Información pública para toda la comunidad PGA y Memoria Formal Información para centro educativo y familias Circulares informativas Información para las familias Contenidos curriculares de las materias Información para miembros del centro educativo Materiales y Recursos Informal Información para miembros del centro educativo Información del servicio de Comedor Formal Información para miembros del centro educativo Actividades complementarias del centro Informal Información para miembros del centro educativo Actividades extraescolares Informal Información para miembros del centro educativo Avisos y tareas pendientes Casual Información para alumnos y profesores Trabajos y tareas escolares Informal Información para alumnos y profesores Información interna del centro Formal Información para profesorado Encuestas de opinión Casual Información para toda la Comunidad Educativa Calificaciones Formal Información privada para familias Faltas de asistencia Formal Información privada para familias
-
Acciones
Las acciones concretas que se van a realizar se refieren a cada uno de los canales que utilizaremos para poner en práctica nuestro proyecto de comunicación. Por eso, se especificarán para la web, los blogs, la red social Twitter, Pinterest, lino, email y documentos de google drive.
-
Canales
Acciones Página web del centro En ella se publicarían informaciones de carácter general para toda la comunidad.Enlaces permanentes a los blogs educativos y tablero de lino.También los materiales y tutoriales recomendados para la comunidad educativa.Blogs Publicación de los contenidos, recursos, materiales y creaciones de las áreas y alumnos. También seguimiento de las novedades y menús del comedor escolar.Twitter Difusión de mensajes y noticias de carácter generalPinterest Imágenes de la vida del centro.Lino Publicación de tareas y novedades de ámbito interno del centro y para alumnos.Correo electrónico Intercambio de información entre el profesorado.Realización y emisión de tareas y actividades.Comunicación de información privada a las familias, así como evaluaciones y faltas de asistencia (Delphos-Papás)Google drive Compartir información para el profesorado.Elaboración de materiales.Realización de encuestas para familias, alumnos y profesores.
-
Cronograma
-
Periodicidad
Acciones Diario - Difusión de mensajes y noticias de carácter general a través de Twitter.
Semanal -
Publicación de los contenidos, recursos, materiales y creaciones de alumnos y profesores en los blogs del centro.
-
Publicación de novedades y tareas en el tablero de lino.
-
Informaciones al profesorado mediante email y drive.
- Publicación de novedades e noticias en la web del centro.
Quincenal -
Novedades del servicio de comedor.
- Documentación de los equipos de ciclo en drive.
Mensual -
Actualización de los menús del comedor. Imágenes de la vida del centro.
-
Registro y comunicación a las familias de las faltas de asistencia (Delphos-papás)
- Novedades y acuerdos de la CCP a través de drive.
Trimestral -
Registro y publicación de notas de evaluación (Delphos- papás).
-
Registro de actas de evaluación en drive.
- Publicación de actividades extraescolares previstas.
Anual -
Publicación de documentos programáticos del centro en la web (PGA, Memoria, etc.)
-
Publicación del calendario escolar
- Proyectos del centro.
-
Responsables y recursos
Para llevar a cabo este proyecto de comunicación externo se necesita la participación de diferentes responsables.
-
Equipo directivo: se encargaría de mantener actualizada la web del centro mediante la inclusión en ella de tutoriales, noticias, enlaces a noticias interesantes y blogs, horarios y documentos del centro (PGA, Memoria, convivencia, etc). Además debería realizar la labor de motivación hacia el profesorado para la participación en este proyecto. Mantenimiento y actualización de las plataformas Delphos y Delphos-papás. Difusión de novedades a través de Twitter para toda la comunidad y de email para el profesorado.
-
Coordinadores de ciclo: se encargarían de cumplimentar las actas de ciclo y compartirlas con el profesorado de su ciclo. Y el secretario de la Comisión de Coordinación Pedagógica haría lo mismo con las actas de la CCP. Publicación de actividades realizadas en el ciclo.
-
El coordinador de formación: dinamizar y coordinar toda la actividad relacionada con las TICs. Además motivar al profesorado y asesorarle en la aplicación de NNTT. Y por último, fomentar el trabajo en equipo, solucionar las dudas y publicar en el tablero de lino las novedades que fueran surgiendo.
-
Profesorado: publicación y mantenimiento de los blogs de área. Registro de faltas, evaluaciones y comunicación con las familias. Participación en la elaboración de la documentación del centro.
-
Responsable de comedor: mantenimiento y publicación de las novedades y menús en el blog del comedor.
Los recursos necesarios para poner en práctica este plan, además de los humanos ya citados anteriormente, serían:
-
Equipos informáticos: para poder llevar a cabo las acciones reflejadas.
-
Cuentas de usuario: de acceso a las diferentes plataformas, perfiles y herramientas que se van a utilizar.
-
Conexión a internet: primordial para poder publicar y transmitir la información.
-
Modelos de actas: ya prediseñados con información común.
-
Blogs: para la publicación de la información de áreas y especialidades.
-
Web del centro
-
Plataforma Delphos: bajo el mantenimiento del Equipo directivo
-
Plataforma Delphos papás: para difusión y registro del profesorado y transmisión a las familias mediante email o sms de la información relevante.
Cómo crear redes de comunicación en un centro educativo
![]() |
Open Clip Art Library |
Vivimos en una sociedad de redes: redes profesionales, familiares, de amistad, de aficiones,… Y aún más, con la incorporación de las nuevas tecnologías a nuestras vidas, ya no contamos con estas redes inmediatas, sino que, en potencia, todo el mundo está en red.
Se acumula la información, todo el mundo puede participar en crear y compartir información. En principio, todo el mundo tiene la capacidad de estar información de prácticamente cualquier cosa en tiempo real y esta capacidad debería ser aprovechada por los centros educativos.
La sociedad, y los centros educativos forma parte de ella, demanda estar correctamente informada y ser capaz de informar a su vez. Por ello se hace necesario establecer las bases de un buen plan de comunicación de centro que permita interrelacionar todas las posibles redes existentes: entre familias, familias – docentes, alumnos – docentes , docentes – docentes, etc. Un centro educativo conectado debería ser abierto y facilitar y, de alguna manera, enseñar a seleccionar la información necesaria para crecer como ciudadanos de la sociedad actual.
Los objetivos prioritarios de un plan de comunicación externo serían, en mi opinión:
- Crear canales de comunicación adaptados a cada colectivo que permitan la relación entre ellos.
- Informar de manera abierta y bidireccional de las actividades, ideas y recursos educativos del centro.
- Animar a participar a toda la comunidad educativa en el proceso de enseñanza – aprendizaje
- Ayudar a seleccionar y publicar contenidos en diferentes formatos y con las adecuadas herramientas para crear comunidad educativa entre todos.
Estos cuatro objetivos son bastante amplios y conllevan una serie de actuaciones que debería englobar a toda la comunidad educativa:
Las familias, que además de estar informadas de los resultados académicos de sus hijos / as, requieren información sobre otras actividades y sus resultados, o necesitan formación sobre determinados aspectos educativos (por ejemplo, la seguridad en internet). Muchas familias no tienen la formación suficiente para manejar las TICs con soltura, por ello un plan de comunicación de centro debería ser accesible a todas ellas mediante herramientas variadas como la elaboración de listas de correo electrónico o la creación de un espacio web para las familias, coordinado por ellas, dentro de la web del centro.
Los docentes necesitan, cada vez más formación en diferentes aspectos de su vida profesional: uso de la red y las redes en la enseñanza, nuevas metodologías de trabajo, compartir experiencias con otros profesionales, actualizaciones didácticas y otros. A parte del correo electrónico, para informaciones puntuales o de tipo institucional, la creación de entornos de aprendizaje utilizando plataformas como Moodle o herramientas colaborativas como marcadores sociales o redes como Facebook y similares permitirían la continua interacción entre el profesorado del centro para ayudarse entre ellos.
![]() |
Open Clip Art Library |
Los alumnos de estas nuevas generaciones ya exigen otro tipo de aprendizaje, más inmediato y abierto, con otras herramientas y que les permitan interactuar con los materiales. También son más proclives a participar, aunque, al estar en proceso de formación necesitar guías que les ayuden a procesar y elaborar la cantidad de información a la que tienen acceso. En este sentido, el uso de plataformas educativas como Edmodo o Moodle les ayudan a expresarse en diferentes formatos (debates, mensajes, ensayos, trabajos, vídeos, audios). También sería interesante la utilización de blogs para interactuar con el resto del mundo.
Por último, los centros educativos están cambiando, al hilo de la sociedad del siglo XXI: ya no es válido el tablón de anuncios en el vestíbulo del centro: hay que utilizar más canales de información para que haya sensación de comunidad educativa y para ello se dispone de numerosas herramientas, a menudo facilitadas por la propia Administración educativa, para que esta información se transmita de la manera más eficaz posible. La flexibilidad que supone la utilización de blogs, que permiten una retroalimentación inmediata y de Twitter para la informaciones más puntuales (y que además permiten enlaces a casi cualquier tipo de recurso) serían las herramientas ideales para establecer una comunicación fluida entre toda la comunidad educativa.
En resumen, mi plan de comunicación externo contaría con los siguientes canales de información:
– El correo electrónico para comunicaciones internas, informaciones puntuales con posibilidad de adjuntar archivos (documentos de centro, informes de resultados,…). Además, mediante el correo electrónico, se puede uno suscribir a marcadores sociales, otros blogs o páginas dinámicas de interés profesional o personal.
– El Blog como herramienta interactiva para comunicar de manera informal, actividades de aula, de centro, de familias, proyectos, etc.
– Twitter como recurso de comunicación inmediata, en un tono informal y con un contenido que se podría definir como publicitario.
– Moodle como plataforma educativa más cerrada para utilizar con los alumnos y en talleres de formación de docentes y familias.
– You tube como complemento audiovisual que además va ligado a los blogs de aula o de centro y a Twitter.
– Facebook como red social de centro y educativa en la que se publicarían, de una forma más formal, todo tipo de recursos educativos y de aprendizaje para el alumnado, el profesorado y las familias. La posibilidad de comentar los recursos fomenta la ayuda entre los miembros de la comunidad educativa.