Archivo de la categoría twitter

Tuiteando a los clásicos

Os presento una actividad muy sencilla realizada con Twitter, y que puede llegar a ser muy divertida. La ha publicado Álvaro Sanz, profesor del Colegio Marista San José del Parque en el blog del Centro Universitario Cardenal Cisneros.
Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 2.0 Generic License      by  giulia.forsythe


Está dirigida a alumnos de 1º de bachillerato y consiste en leer 2 o 3 poemas de Lope de Vega, Góngora y Quevedo y escribir un tweet donde se condensen las ideas, sensaciones, etc. que la lectura de los poemas han provocado en los alumnos. Los alumnos utilizan un hashtag común que ellos mismos han creado.

Me parece una manera estupenda de ayudar a los alumnos a expresar sus reacciones a la lectura de poesía, y de compartir estas reacciones y sentimientos. Muchas veces a los alumnos les cuesta expresar en clase este tipo de sensaciones, y sin duda los hay a los que la idea de leer poesía escrita hace unos cuanto siglos les resulta muy poco motivador. Esta idea tan original creo que puede ayudar a romper esa barrera y hacer de los clásicos algo más actual, incluso moderno. Se podría ir incluso más allá con una pequeña variación de la actividad: los alumnos pueden imaginar que le escriben directamente al poeta, respondiendo en formato tweet a lo que el poeta les ha comunicado con sus versos.

Comunicación externa del Centro educativo

Reflexión sobre la necesidad de comunicación externa de un centro educativo

Considero que todos los actores  (institución-padres de familia-docentes-alumnos) deberíamos estar más involucrados en la comunicación interna, que muchas veces se pasa por alto, y la externa. En este mundo tan cambiante, tan complejo y tan lleno de tecnología, es indispensable no cerrar los ojos ante estas nuevas formas de comunicación, ya que desde el momento que le facilitamos a un hijo un celular, se establece la comunicación, asíncrona y síncrona en ese momento, pero es total la responsabilidad de los padres, el conocer las diferentes herramientas de comunicación que les ofrecen a sus hijos, así como el de monitorear la comunicación en el mundo e el que se desenvuelve. Es necesario que un centro educativo que es donde la mitad del día los alumnos se encuentran, se encuentre comunicado con el mundo exterior, mantener comunicación con los padres de los chicos que se encuentran ahí, bajo nuestro cuidado.


Este canal de comunicación se establecería, de acuerdo a cada punto de vista de los actores que se involucran en esta comunicación.

1. Familia. La necesidad de mantenerse comunicado, desde el punto institucional hasta el particular como es su hijo, saber en dónde se encuentra, que se hacen, como lo hacen, quienes participan, quienes son su comunidad, quienes comparten la mitad del día con sus hijos, saber acerca del aprovechamiento educativo, de los aspectos emocionales , cuestiones que de una o de otra manera deben estar informados y comunicados para el apoyo siempre dirigido hacia sus hijos

2. Centro educativo.:  Los centros educativos, deseoso del apoyo de los padres de familia, docentes y alumnos, deberá establecer algún medio de comunicación entre los actores, en los que se sientan libres de preguntar, de opinar, de saber sin tener que hacer ante sala en la oficina de dirección para contestar esas preguntas, la institución deberá tener al personal capacitado de responder las dudas a los actores y que este siempre pendiente que la comunicación sea eficaz, rápida y sin complicaciones

3. Profesor. Tener este canal siempre abierto, para que entre los actores y él, fluya  la comunicación de manera precisa y correcta, pero sobre todo que tenga un contacto mucho más fuerte con sus alumnos, con aquellos que en el aula son incapaces de formular una pregunta, con aquellos que se distraen y no saben qué hacer en la actividad, con aquellos que están seguros de lo que están haciendo en el aula, pero que solo necesitan que les diga que están bien para seguir adelante, sentir que son parte de la institución como formadores, no como asalariados que reciben órdenes y tienen que seguirlas sin preguntar o consultar

4. Alumno.:  Los ACTORES principales para que esta comunicación se dé, de manera sencilla pronta y práctica, definitivamente ellos son los que de alguna manera mueven toda esta comunicación, y los partícipes más activos,  Creo que sin necesidad de  pedirlo, están ahí demostrando que la tecnología está acortando distancias, está haciendo la clase extramuros, y que solo necesitan la guía, para que la comunicación fluya de manera correcta.

Los públicos por atender sería, definitivamente los actores : PADRES DE FAMILIA, INSTITUCIÓN, DOCENTES Y ALUMNOS. 


Canales:

Según  una encuesta realizada en México las principales redes sociales que se utilizan son FACEBOOK Y TWITTER, es por ello que propongo lo siguiente:

a)    Establecer una plataforma en la que tengan acceso los padres de familia y alumnos, hacia las diferentes actividades a desarrollar en cada una de las materias dentro y fuera del alumno, así los dos se enteran de las indicaciones, fecha de entrega etc. Hat dos plataformas sugeridas MOODLE y EDMODO

b)    Establecer una red social en que la Institución se mantenga en contacto con los padres de familia, informándoles actividades institucionales, horarios, requisitos, condiciones etc. De manera general y sencilla, ya que por cuestiones de trabajo, los padres de familia muy pocas veces acuden a juntas en donde se tratan aspectos generales de la Institución, y esto vendría a simplificar las dudas, y formas de comunicación Me parece que FACEBOOK sería una buena opción.

c)    Twitter sería una excelente herramienta de contacto alumno-alumno, alumno-docente, ya que por su rapidez, y forma de  establecer su comunicación pueden hacer comunicados de las actividades dentro y fuera de la escuela.

d)    FACEBOOK, con su creación de grupos de trabajos haría que los alumnos encontrarán a sus compañeros, compartiendo dudas, opiniones, pensamientos, aprendiendo de manera colaborativa y dejando que el docente se integre a ellos  para solución de dudas.



Propuesta para un Plan de Comunicación de un centro.

Aquí dejo una propuesta para el desarrollo de un plan de comunicación de un centro.


Seguro que entre todos se nos ocurren propuestas de mejora.

140 caracteres no son muchos

El amor en los tiempos de los 140 caracteres 3

El otro día escuchaba a José Antonio Marina decir que existe el riesgo de que los más jóvenes cada vez lean menos.  Decía que con la irrupción de las nuevas tecnologías (y en especial de la expansión de redes de microblogging como twitter), corremos el riesgo de perder el hábito de leer textos extensos.

Masterclass: “Siempre se puede aprender”, por José Antonio MarinaVer vídeoMasterclass:

No soy amigo de los mensajes apocalípticos; nunca me gustaron los comentarios agoreros de lo malísimas que las tecnologías pueden llegar a ser para la sociedad. Pero, sin caer en un pesimismo maniqueo, el profesor Marina tiene razón: he visto quien, ante textos poco más extensos que este post, rechazaba su lectura por ser “demasiado largo” (igual tú mismo ya no has llegado a leer esto). Es cierto, pues, que las TIC pueden estar modificando nuestros hábitos de lectura. No es que twitter sea una herramienta endemoniada enemiga de la educación de los jóvenes, no. De hecho hay numerosos ejemplos del uso didáctico de esta red social. El caso es que haciéndose un mal uso de esta red social, se pueden ver afectadas competencias básicas como es el caso de la comunicación lingüística. Y no es sólo twitter. La inmediatez de las redes y el lenguaje urgente también contribuyen a dificultar la lectura comprensiva en nuestros alumnos.
En varias ocasiones he hablado en este blog de Diigo (como por ejemplo aquí y aquí), una herramienta que me encanta por las posibilidades que ofrece para la docencia. Gracias a Diigo, podemos guardar en nuestra sesión nuestros favoritos. A la hora de consultar esos favoritos, no es siquiera necesario acceder a la página web que en su día almacenamos, ya que nos permite guardar la página destacando las frases más relevantes y añadiendo comentarios. Y como puedes acceder al perfil de Diigo de otras personas, tienes acceso al contenido de un montón de artículos sin ni siquiera leerlos. Me encanta esta función de Diigo, pero soy consciente de que contribuye a ese riesgo de que cada vez sea más difícil hace runa lectura pausada y comprensiva de un texto.
Asumiendo estos peligros, los docentes tenemos el reto de inculcar a los alumnos las bondades de la lectura comprensiva. Estamos obligados, por tanto, a fomentar la lectura entre nuestros alumnos y a enseñarles a hacer un uso inteligente de las redes.

Imagen de cabecera: Francisca Yáñez ilustradora via photopin cc

Comunicación externa


Los móviles al instituto: Lo que hace años os prohibíamos a partir de hoy está permitido.

1.- Traeremos nuestra propia tecnología al centro
2.-Así los medios informáticos de los que nos hemos quejado siempre podrán sustituirse por esos tan modernos que usamos en nuestras casas.
3.- Compartiremos con los ordenadores, tabletas y móviles con los compañeros que no lo tengan para el uso que pida el profesor en clase.
4.- Solo se pueden sacar cuando el profesor lo pida y para un uso únicamente educativo.
5.- Las fotografías a los demás miembros de la comunidad y los vídeos y grabaciones quedan totalmente prohibidas.
6.- Internet nos ayuda a aprender.
7.- En los recreos, educación física y en todas las clases que el profesor decida no utilizarlos deberán guardarse en la mochila o en la taquilla y serán apagados.
8.- La conexión a la red del instituto estará limitada a cuando lo pida el profesor porque sino no tenemos suficiente banda para todos.
9.- A disfrutar de las nuevas tecnologías.
10.- Nos encontramos a partir de ahora en el twitter del instituto.

Plan de comunicación externa.
Queremos partir de un objetivo principal:
1.-Elaborar y trasladar hacia dentro y hacia fuera una imagen del Centro en red.
a.-Dentro de esa imagen debemos enseñar lo que hacemos y cómo lo hacernos al tiempo que escuchar las sugerencias que nos puedan hacer los diferentes miembros de la comunidad.
b.- De esta manera fomentaremos el diálogo entre los diferentes miembros.
c.- Estos canales de diálogo de todos los miembros de la comunidad deben ser tanto generales como específicos.
PÚBLICOS:
Los principales “públicos” que debería atender este hipotético plan de comunicación externa son el alumnado, las familias, así como el resto del la comunidad educativa.
1. Profesor.
Se comunicarán con el alumnado mediante el papás 2.0, principalmente mediante el aula virtual con el que vamos a trabajar la mayoría del profesorado después del grupo colaborativo que hicimos el curso pasado.
Con las familias por el papas pero mediante el apartado de comunicación, muy útil para las tutorías. Es una vía privada muy rápida   y útil. 
2. Centro educativo.
Deberemos involucrar a toda la comunidad incluso a las entidades del entorno que influyen en nuestros escolares. Buscaremos una identidad digital por medio de una página web bien diseñada y actualizada y en funcionamiento así como los blogs de los diferentes profesores y enlaces a las diferentes actividades del barrio.
3. Alumno.
Podrá pedir ayuda a los compañeros y expresarse libremente dentro del aula virtual del papas así como en los comentarios de los diferentes blogs así como en la página web. Pero para que sea más cercano y más adaptado a la forma en que se comunican ahora nuestros adolescentes el centro se creará una cuenta twitter y en ella recogerá las intenciones y motivaciones de nuestros jóvenes.
4. Familia.
Con la comunicación del papas los padres que tienen interés en comunicarse con los profesores así como con el equipo directivo lo tiene realmente fácil y de una manera muy rápida y directa pero de forma privada por lo que lo haremos público siempre que ellos quieran exponer algo en la página del instituto. Es por ello que vamos a seguir utilizando esta vía aunque también las vías tradicionales más apropiadas en muchos casos a sus intereses.
5.- Comunidad
Todo aquel que esté interesado en obtener información del centro o participar de las actividades y programas allí propuestos, en definitiva toda la sociedad y especialmente el entorno que rodea al centro.
CANALES:
a.-  Web y Blogs de los profesores. Información general del centro educativo y en particular cada profesor de su clase o materia lo que quiera que sea público, recibiendo los comentarios de las familias y alumnos.
b.- Aula virtual del delphos papas 2.0. Básica para el trabajo en el aula tanto de tareas y comunicación con el alumnado, como mensajería privada al tiempo que puede ser un dominio público para la interacción de los alumnos mediante foros o actividades conjuntas.
La otra parte del papas es la relación o comunicación con las familias de forma privada.
Por último utilizamos ya para la comunicación de los miembros del claustro la mensajería del papas como comunicación institucional.
c.- Twitter. Iremos poco a poco incorporándolo como forma de acercarnos al dia a dia de nuestros alumnos y para que la comunicación sea en tiempo real haciendo una lista propia del centro para los temas institucionales y otra para la comunicación de nuestro alumnado.
CONTENIDOS-TONO-LÍNEA EDITORIAL:
  • Principalmente los contenidos serán los propios de cada asignatura y los más relevantes según cada profesor e irán acompañados de las actividades que también se plantearán por el aula virtual así como temas de ampliación y las calificaciones. Se desarrolla de forma cercana e informal para llegar mejor a nuestros alumnos.
  • La información relativa al desarrollo académico de un alumno tendrá un tono formal y estará dirigida a la familia.
  • Todo lo que respecta a las actividades extraescolares involucrará a todos los miembros de la comunidad educativa y tendrá un carácter informal.
  • La información sobre planes de estudio se desarrollará con un tono formal implicando a las familias, alumnado (actual y futuros alumnos) y personal docente del centro.
  • En cuanto a las actividades académicas, dependiendo de las características de cada una de ellas se desarrollará de un modo formal o no, implicando a profesores del departamento y alumnos.
ACCIONES:
  • Informar a los padres y madres durante la primera reunión del curso del uso que vamos a dar de las tecnologías y en especial  de la comunicación tan importante que se hace a través del delphos papas.
  • Mantener al día la web del instituto así como los diferentes blog que al menos será uno por departamento en el caso de no tener uno por profesor.
  • Se dará a conocer las página web del centro así como el perfil de twitter y se informará de la posibilidad de participar a través de estos perfiles en las actividades del centro, tanto escolares como extraescolares.
CRONOGRAMA:
  • Matricular a todos los alumnos, facilitar las claves tanto a ellos como a sus familias para que la plataforma papas pueda dar los frutos que esperábamos.
  • Desde las tutorías se va a trabajar la alfabetización informática de aquellos alumnos que no tengan estas competencias adquiridas así como recordar el tono y la educación a través de las redes.
  • Actualizar los diferentes blogs, la página web, con posibilidad de enlazarlos con perfil de twitter del centro.
  • Trabajar desde los departamentos el aula virtual para que tengan una utilidad real y no queden en el olvido.
  • Informar al alumno y familias para que a partir de este momento puedan unirse al grupo del instituto en el perfil anteriormente mencionado.
  • Crear un área personal en la web de comunicación entre las familias y el centro.
  • Revisar y trabajar para que todo esté al día puesto que si esto no es así pierde totalmente el interés.
RESPONSABLES Y RECURSOS:
  • Profesores del grupo de trabajo serán los responsables del proyecto.
  • Un profesor de cada departamento para actualizar la información sobre actividades, extraescolares y todo lo relacionado con ese departamento.
  • Una persona de administración para incluir información no docente.
El centro cuenta con red wifi, un aula de informática a disposición de la comunidad educativa durante todos los recreos con 50 netbooks y 20 ordenadores. Además de los proyectores y ordenadores que hay en algunas aulas y en la mayoría de los departamentos así como 4 pizarras digitales en todo el centro.

Seguridad alimentaria 2013-12-09 22:17:00


Plan de comunicación
Para elaborar el plan de educación para una determinada comunidad educativa se debería hacer un diagnóstico de la comunicación en la comunidad, pues permite conocer el estado actual de la misma y los hábitos de comunicación real.
El objetivo de este Plan es establecer el sistema por el  centro para favorecer la comunicación entre todos aquellos que estén interesados en ella a través de los canales establecidos y propuestos.
Los objetivos
¢  Garantizar un flujo correcto de la comunicación.
¢  Promover la comunicación entre sus miembros
¢  Satisfacer las necesidades de información de sus usuarios
¢  Recoger la opinión de los usuarios
¢  Crear espacios de participación
¢  Generar conocimiento del centro en el entorno más cercano
¢  Dar a conocer el trabajo que se realiza en el centro
Públicos
q  Los alumnos
q  Familias
q  Profesores
q  Nuestro entorno más cercano
q  Antiguos alumnos
q  Sociedad en general
 Canales
El tipo de canal que se elija depende del tipo de información y de los destinatarios a los que se quiera hacer llegar.


Contenido
Correo electrónico
Contenido
Convocatorias de reuniones informativas, convocatoria órganos de gestión del centro, documentos de organización del centro, disposiciones legales y administrativa de interés docente
Publico
Profesores, familias, antiguos alumnos
Responsable
Equipo directivo, Profesores
Web
Contenido
Fomenta el intercambio de información y experiencias. Se publicarán proyectos, iniciativas, fiestas, oferta educativa, ….
Publico
Todos
Responsable
Responsable TIC
Blog de centro
Contenido
Nos va a servir para contar proyectos, iniciativas, fiestas…y podrán escribir profesores y directiva
Publico
Todos
Responsable
TIC
Blog de aula
Contenido
Actividades de clase
Publico
Alumnos
Responsable
Profesor
Grupo Google plus
Descripción
Un grupo por clase para la interacción entre las familias , el centro y los profesores
Publico
Familias , profesores , centro
Responsable
Tutor de cada grupo
Twitter
Contenido
La URL de la web , apoyo y redirección a noticias en la web, blog , noticias y eventos del centro. Nos permite crear temas de discusión, enviar mensajes privados, repetir mensajes
Publico
Todos
Responsable
Cordinador TIC
SMS
Contenido
Comunicación ausencias de alumnos
Publico
familias
Responsable
Jefe de estudios
Tablones de anuncios
Contenido
Actividades, convocatoria de reuniones
Publico
Comunidad educativa
Responsable
Informador
Reuniones
Contenido
Alumnos, organización del centro
Publico
Todos
Responsable
Equipo directivo, educativo
Acciones
ü  Adaptar los contenidos  a los diferentes tipos de público
ü  Crear un perfil corporativo en Twitter
ü  Crear los diferentes tipos de blog
ü  Calendario en línea
ü  Blog visible en la página web del centro
ü  Cursos de formación para alumnos, profesorado y familia par aoptimización de las redes de comunicación del centro
Cronograma
Para poner en marcha este plan de comunicación sería necesario una serí de actuaciones previas.
à Primer trimestre
o   Medir la efectividad de los medios actuales de comunicación
o   Medios de comunicación disponibles
o   Calendario de actuaciones
à Segundo trimestre
o   Realizar un encuesta a la comunidad del centro para conocer cuáles son sus competencias digitales
o   Elaboración de un plan de comunicación se expondrá públicamente para que la comunidad haga sus aportaciones
àTercer trimestre
o   Plan definitivo tras las aportaciones de la comunidad
o   Charlas informativas para los distintos miembros de la comunidad para  el correcto uso de las diferentes herramientas
o   Se establecerán formulas que garanticen el flujo correcto de la comunicación
Los nuevos sistemas de comunicación son dinámicos y permiten una adaptación permanente
Recursos
Los recursos necesarios para llevar a cabo este plan son un ordenador o cualquier otro dispositivo con acceso a Internet y por supuesto una gran dedicación (tiempo) por parte de los miembros más activos para poner en práctica el plan y para su continua actualización

PROYECTO FINAL DEL CURSO. PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA.

Hoy es la última entrada que hago en el blog, como estudiante de este curso.  Las siguientes entradas serán ya como maestra que usa las redes sociales y las nuevas tecnologías.  Quiero agradecer en especial la labor que ha desarrollada mi tutor Miguel, con su paciencia y buenas palabras en todo este tiempo, así como por no permitir que en los malos momentos haya querido tirar la toalla.  También a todos los compañeros del curso, ya que hay auténticos cracks de las nuevas tecnologías, que han hecho que sean los mejores referentes y una fuente de motivación constante para seguir con el curso. Y en especial al Instituto de Nuevas Tecnologías por darnos la oportunidad a tantos docentes de formarnos en herramientas tan necesarias.  Gracias a todos.

PROYECTO FINAL DE CURSO: PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA.
Este proyecto, es el proyecto final del curso.  Para ello, voy a tomar de referencia mi centro el CP Tenerías.  Desde hace varias años soy la responsable de las Tic del centro, pero mi experiencia, se ha centrado más en la gestión, control, arreglo de los equipos que en dinamizar.  Cuando llegue al centro (por mi experiencia anterior) me toco ser la responsable, pero estos años han sido de mucho trabajo, a la hora de inventariar todos los equipos, instalar las pizarras, normalizar los tablets, congelar, instalar antivirus, poner los puntos de acceso… todo menos trabajar sobre ciertos programas, dinamizar, crear, relacionar….  Este curso el “chiringuito” ya está montado, y después de este curso me apetece hacer “cosas de verdad”.  Así que el proyecto, es un supuesto, pero quiero que a corto plazo tome realidad                                         
                                     

OBJETIVOS:
1.    Reunir a toda la comunidad educativa, en este caso primero a los profesores, para comentar cual es la realidad de las nuevas tecnologías, así como de las RRSS, y ver cuales somos conscientes de llevar a cabo.
2.    Trabajar por los diferentes ciclos, el objetivo anteriormente planteado, para saber, conocer las necesidades y realidades de cada uno de ellos.
3.    Conocer el trabajo que se lleva en el centro, y relacionarlo con las Nuevas Tecnologías.
4.    Dar a conocer el trabajo que se lleva en el centro a toda la comunidad educativa, asociaciones, departamento… utilizando las RRSS.
5.    Actualizar los permisos de protección de datos, como de tratamiento de las imágenes de nuestros alumnos.
6.    Actualizar las bases de datos de profesores, alumnos, padres, asociaciones, departamento… para poder incluir las nuevas tecnologías (correos electrónicos del departamento de educación, correos electrónicos personales).
7.    Crear una página en Facebook
8.    Crear una cuenta en Twitter.
9.    Crear una cuenta en Edmodo, para que los dos grupos de trabajo que hay en el centro se relacionen a través de ella.
10. Crear un blog por ciclo.
11. Crear un blog en el departamento de British Council.
12. Crear códigos QR, con la información del Colegio, para utilizarlos en la Apertura de Centro (nuevos alumnos).
13. Contactar con el Centro de Profesores, así como con el departamento para que sus asesores nos puedan ayudar.
                                                 
           

                              

PUBLICOS:
El publico de este proyecto, es la comunidad educativa del CP Tenerías, así como los profes, padres y madres, alumnos, personal de servicios, centro de profesores al que pertenece el centro, Departamento de Educación…  Todas las personas, así como asociaciones y Departamentos que tiene relación el Colegio (Departamento de Educación, Gobierno de Aragón, Ayuntamiento de Zaragoza…) También relación con los colegios que se están llevando actividades colaborativas, Comenius, Escuelas Amigas (Méjico y Ecuador).
                      

      

         
CANALES:
La realidad del centro, es la que es, tengo que ser honesta y realista.
Lo mejor es empezar poquito a poco.
                                                                                     
Así que comenzaremos:
 1.  Utilizar el correo electrónico del Departamento de Educación por parte de todos los compañeros.
2.     Utilizar el correo del centro, como receptor de información, y que sea desde ese correo (por parte de la administrativa), el que nos reenvié la información.
3.     Blog de Colegio, que integre:
a.    Crear un blog en cada etapa.
b.    Blog en el departamento de British Council.
4.     Página del Colegio en Facebook.
5.     Perfil del Colegio en Twitter.
                             

                 


CONTENIDOS-TONO-LÍNEA EDITORIAL:
Los contenidos que se trabajan en el centro son muy diferentes, desde las actividades de cada aula, como las actividades culturales, las actividades del programa British Council…
El tono, tiene que ser siempre correcto, con nuestros alumnos puede ser mas sencillo.  La realidad de nuestro centro es muy heterogénea, por lo que nos encontramos con familias que están muy familiarizadas con las nuevas tecnologías y las redes sociales, pero también con familias nada familiarizadas, ni que por sus situaciones económicas pueden acceder.  Además de contar con cuatro religiones, por lo que algunas familias no ven “con buenos ojos” el uso de móviles, redes sociales, internet…  Es muy importante trabajar desde el respeto, y el civismo, y tener actualizadas todas las bases de datos de las familias, y sobre todo los consentimientos para tratar la imagen de los niños (todos menores de edad) y así como sus comentarios en las redes sociales…
El centro tiene que saber aprovechar todas las posibilidades que dan las redes sociales, ya que de esa forma, va ahorrar mucho tiempo y dinero, para que la comunicación sea totalmente fluida y sin ningún elemento que la distorsione. 

  ACCIONES:
ALUMNOS:
-Alumnos de Infantil.  Elaborar con los alumnos el blog de la etapa.  Son múltiples las actividades que se realizan en la etapa, así como los álbumes de fotos, videos.
-Alumnos de Primaria.  Elaborar con los tutores el blog de cada ciclo.  Aprender a manejar las diferentes herramientas: Word, Presentación de Fotografías…
-Alumnos de Primaria-2ºy3º ciclo.  Utilizar la página de Facebook del colegio.  Utilizar Twitter.  Aprender a manejar el correo electrónico.  En resumidas desarrollar la competencia digital al máximo.

FAMILIAS:
-Utilizar el correo electrónico del colegio con ellas (reuniones, información, faltas…)
-Utilizar no sólo la  página web del centro para dar información (Proyectos, Semana Cultural, Menú…)  Utilizar el blog del centro, la página de Facebook, y el Twitter.
-Utilizar las redes con el AMPA, y tener una comunicación digital bidireccional.

PROFESORES:
-Uso y manejo por parte de toda la comunidad educativa del correo electrónico.
-Saber subir al blog de cada etapa y especialidad, texto, imagen, videos…
-Saber utilizar Facebook
-Saber utilizar Twitter.
-Saber utilizar google docs., para la elaboración de todos los documentos necesarios.
-Saber utilizar Edmodo, para los participantes de los grupos de trabajo.
CENTRO EDUCATIVO:
La comunicación con el resto de Asociaciones, Departamento, Ayuntamiento…desde el uso de las redes sociales, no sólo con el correo electrónico.

CRONOGRAMA:
Sería muy positivo el poderlo llevar a cabo a lo largo de un curso escolar.  En este caso, me quedaría satisfecha, si después de las Navidades, tuviésemos la primera reunión en un claustro extraordinario (antes trabajando conjuntamente con el equipo directivo), para que así pudiéramos abordar el primero de los objetivos, y así en el primer día de reunión de ciclos, cada ciclo trabajase el tema.  Posteriormente una puesta en común en la CCP, y de esa forma establecer el calendario de actuaciones.
RESPONSABLES Y RECURSOS:
RESPONSABLES:

Crear un grupo de responsables:

1.    Un miembro del equipo directivo.
2.    La administrativa del colegio.
3.    Un profesor de cada ciclo (infantil 3 años, infantil 4 años, infantil 5 años, primer ciclo, segundo ciclo, tercer ciclo)
4.    Un profesor de British Council.
5.    La profesora de Compensatoria.
6.    La coordinadora de actividades extraescolares.
7.    Un miembro del AMPA
8.    Un responsable de los diferentes profesiones del centro (conserjes, cocina, limpieza…)
9.    Los 3 profesores de religión.
10. El responsable de Nuevas Tecnologías del Centro.
RECURSOS:
1.    Red Edificio de Infantil.
2.    Red Edificio de Primaria (mejorar la conexión a internet).
3.    Teléfono móvil con conexión a internet.
4.    Base de datos con todas las cuentas de correo electrónico del Gobierno de Aragón de los profesores, así como teléfonos móviles, cuentas de Facebook (los profes que tengan), cuentas de Twitter (los profes que tengan), en resumidas, elaborar una base, con la IDENTIDAD, de cada uno de los profesores.  Para saber de donde partimos.
5.    Base de datos con los correos electrónicos  y teléfonos actualizados de las familias.
6.    Plantilla de permisos para las familias.
7.    Sala de Informática (14 ordenadores) para poderlos utilizar toda la comunidad educativa.
8.    Cuenta de Blog (Ara blogs-Departamento de Educación, Blogger…)
9.    Cuenta del Colegio en Facebook
10.   Cuenta del Colegio en Twitter
11.  Cuenta de los 2 grupos de trabajo en Edmodo.
12.  Cuenta en Gmail, para poder trabajar con Edmodo
13.  El colegio ya tiene página web, sería muy positivo explicar a los encargados de cada ciclo su uso.
COLEGIO PÚBLICO TENERIAS-ZARAGOZA

Unidad didáctica: Aplicando Twitter en nuestra clase

Título Aplicando Twitter en nuestra clase Nivel Ciclo medio de formación profesional Objetivos que se quieren alcanzar: Aprender a usar Twitter como herramienta de trabajo profesional Adquirir la capacidad de realizar un uso ético de la herramienta Ampliar los conocimientos sobre las diferentes posibilidades de Twitter Materia: Redes de ordenadores. Equipos microinformáticos. Tiempo que se […]

The post Unidad didáctica: Aplicando Twitter en nuestra clase appeared first on Albertoeduca.

Twitter para la enseñanza de lenguas

Twitter y la enseñanza del español como segunda lengua  

Daniel Varo Domínguez (Universidad de Sevilla) y Roberto Cuadros Muñoz  (Universidad de Sevilla)

El trabajo describe el servicio de microblogging Twitter además de ahondar a continuación en las posibilidades que ofrece esta red social en la enseñanza del español como lengua extranjera y los beneficios que puede aportar a los docentes tanto en la construcción de entornos personales de aprendizaje como en la incorporación de la herramienta al aula de Español como Lengua Extranjera (ELE).

El análisis del estudio se centra en dos aspectos: una enfocada al docente y otra dirigida al alumno:
1) Twitter como eje central del diseño y la construcción del entorno personal de aprendizaje (PLE o Personal Learning Environment) y la red personal de aprendizaje (PLN o Personal Learning Network) por el docente de ELE;
2) Las aplicaciones didácticas de Twitter en el aula de ELE fundamentadas en el aprendizaje colaborativo y autónomo. Estos objetivos específicos del trabajo enlazan con dos premisas prioritarias del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES):
       a) mejorar la competencia digital y
       b) la competencia en una lengua extranjera, en este caso el español.

Twitter ofrece múltiples posibilidades tanto al docente como al aprendiz en ELE: 
      a) Es la red social más idónea para construir nuestro entorno personal de aprendizaje. Si hacemos un uso profesional del servicio las consecuencias positivas no tardarán en aparecer y nuestra red de contactos crecerá exponencialmente tanto en número como en calidad y prestigio. Gracias a Twitter hoy contamos con un claustro de profesores repartidos por el mundo a los que puedo acceder de forma inmediata; 
      b) todas las actividades propuestas tienen características comunes: el aprendizaje en contextos informales, en los que el alumno no siente la presión del profesor y del resto de compañeros, no se siente observado y puede reflexionar antes de producir su mensaje; un aprendizaje que supera los límites del aula, en que el alumno entra en contacto con muestras reales de la lengua, escapando del encorsetamiento del libro de texto, se comunica de modo lúdico con diferentes compañeros o usuarios de Twitter y accede a nuevas fuentes de información en la L2; y un aprendizaje en que las actividades resultan motivadoras, la mayoría de carácter lúdico, y juegan un papel importante en la cohesión del grupo, fortaleciendo los lazos entre los alumnos, y entre el profesor y los propios alumnos; y
      c) las dificultades o inconvenientes que presenta Twitter para su uso en el aula de ELE no pueden dejar de hacernos ver las posibilidades que la herramienta ofrece tanto al profesor como al alumno posibilitando un proceso de enseñanza-aprendizaje ubicuo. 

http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2013/2013_redELE_25_02CUADROS-VARO.pdf?documentId=0901e72b8159e13f