¿Cómo conseguir una escuela saludable e inclusiva también para niñas y niños sordos? Educación bilingüe del alumnado sordo

Una de las principales conclusiones del estudio que se detalla a continuación es que tanto el estatus de la lengua de signos como la etapa de desarrollo en la experiencia bilingüe en la escuela, y la participación de maestros sordos sean adoptados como indicadores para evaluar y proyectar iniciativas inclusivas y promotoras de la salud en la escuela para niñas y niños sordos.

Organizaciones como la OMS, Unicef y Unesco tienen como uno de sus objetivos básicos promover la salud a través de las escuelas, conscientes de que éstas son el entorno social más importante para el desarrollo de los derechos fundamentales y, sobre todos estos, la salud y la educación (OMS, 1999). El eco de este principio ha logrado vertebrar la política internacional en dos ejes fundamentales “Salud para Todos” y “Escuela para Todos”. Paralelamente, ha acontecido uno de los grandes cambios conceptuales – quizás el más importante para las personas con discapacidad – por el que se abandona finalmente la primacía del modelo médico de discapacidad por el modelo social o de derechos humanos de las personas con discapacidad. Esto implica necesariamente el reconocimiento y defensa de sus derechos, especialmente, de la igualdad de oportunidades, de la plena participación y, por supuesto, el acceso a todos los derechos humanos fundamentales, incluidos la educación y la salud. Ergo una escuela para TODOS, incluidas las personas con discapacidad, promoverá su salud y reducirá las desigualdades sociales desde una mejora en la educación.

Cuadro_Valores_Básicos_del_Estudio

La investigación presentada en este artículo pretende, desde su diseño hasta la redacción de sus conclusiones, fraguar el cambio necesario para construir escuelas inclusivas y promotoras de salud para el alumnado sordo usuario de lenguas de signos. Para ello, la investigación incluye la experiencia y el punto de vista de las personas sordas en todo el proceso como agentes fundamentales del cambio, lo que, a su vez, es congruente con el derecho de los miembros de las comunidades sordas a participar en las decisiones que afectan a su educación y que determinan su salud (ver cuadro más abajo).

Esta investigación consta de tres fases interdependientes en los ámbitos internacional y nacional. En la primera fase, y a través del método de consenso Delphi, se analizan las macrotendencias que en el contexto internacional han facilitado u obstaculizado el cambio hacia un modelo bilingüe de calidad (en lengua de signos y lengua oral) para el alumnado sordo. En la segunda fase se utiliza la técnica de informantes clave para identificar las escuelas que han iniciado dicho cambio en España. En la tercera fase, cuyo objetivo es el análisis de los factores obstaculizadores y promotores que inciden en las prácticas bilingües para niños sordos en España, se opta por el análisis DAFO que, por otra parte, permite obtener información clave en aras a mejorar las prácticas. El análisis DAFO se lleva a cabo en dos partes: una individual mediante cuestionario, y otra grupal combinada con la técnica del grupo nominal. Para ello se seleccionan doce escuelas para el análisis de acuerdo con cuatro criterios: años de experiencia, existencia de profesionales sordos y colaboración con asociaciones de personas sordas, ubicación  de la experiencia y valor estratégico de la escuela según los informantes clave.

Cuadro_Principales_Resultados_Tendencias_Internacionales

Una de las principales conclusiones del estudio es que tanto el estatus de la lengua de signos como la etapa de desarrollo en la experiencia bilingüe en la escuela, y la participación de maestros sordos sean adoptados como indicadores para evaluar y proyectar iniciativas inclusivas y promotoras de la salud en la escuela para niñas y niños sordos. Para ello, los autores de la investigación han diseñado también un breve dossier divulgativo, de carácter gratuito y publicado online por la Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación, dirigido principalmente a las escuelas, que recoge la Iniciativa ‘Escuela saludable e inclusiva para niñas y niños sordos’ (Muñoz Baell et al, 2009).

Los autores de la entrada son: Irma M.ª Muñoz Baell, Carlos Álvarez-Dardet Díaz, M.ª Teresa Ruiz Cantero, Emilio Ferreiro Lago y Eva Aroca Fernández

Enlace al artículo de la Revista de Educacíón de Irma Mª Muñoz Baell CarlosÁlvarez-Dardet Díaz Mª Teresa Ruiz Cantero Emilio Ferreiro Lago y Eva Aroca Fernández

Enlaces de interés:

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, ratificada por el Estado español y publicada en el BOE:

LEY 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas (BOE)

Fotografía de cabecera autoría: David Fulmer – daveynin