La brecha de género en las preferencias profesionales de los jóvenes de 15 años

Autora: Rocío Concha López

Históricamente, los estereotipos de género han influido y siguen siendo relevantes cuando se analiza el perfil profesional de las personas, aunque, ciertamente, a lo largo de las últimas décadas se ha evolucionado hacia una mayor igualdad. No obstante, sigue habiendo claras diferencias en las preferencias profesionales que manifiestan tanto hombres como mujeres, debido a los prejuicios que hay en torno a las funciones sociales que se les han atribuido.

Los estudiantes de secundaria son un reflejo de lo que se menciona anteriormente (Colás y Villaciervo, 2007), ya que al manifestar sus preferencias profesionales se enmarcan en áreas de trabajo que culturalmente han estado dirigidas a uno u otro género. Por ejemplo, las actividades motivadas por la vocación y ayuda a otras personas, históricamente han sido desarrolladas por las mujeres, mientras que otras profesiones con retribuciones más elevadas han sido desarrolladas por ellos (Navarro y Casero, 2012).

Entre los datos que permiten afirmar lo anterior cabe destacar que el 70% de las plazas universitarias en estudios relacionados con Ciencias de la Salud lo ocupan mujeres, mientras que solo un 25% de las matriculas en Ingeniería y Arquitectura son mujeres (Cáceres, Raso, Rodríguez y Romero, 2017). Los datos de PISA 2018 indican que un mayor porcentaje de chicos quieren dedicarse a estas últimas profesiones, mientras que ellas eligen en mayor proporción profesiones relacionadas con las Ciencias de la Salud.

En los siguientes gráficos se pueden apreciar las diez profesiones preferidas por las chicas y chicos de 15 años en España y cómo han evolucionado en los últimos 20 años, según datos de PISA 2000 y PISA 2018.

PISA 2000

CHICOS                                                                                       CHICAS

PISA 2018

CHICOS                                                                                       CHICAS

En el año 2000 ya se apreciaba mayor preferencia por parte de los chicos hacia profesiones relacionadas con las STEM, mientras que las chicas se inclinaban por profesiones del área de la salud y la estética. Más tarde, en 2018 se observan cambios en la variabilidad de las profesiones por género, sin embargo, las relacionadas con las ingenierías y otros ámbitos STEM siguen siendo un campo principalmente elegido por los chicos (PISA 2018).

Dentro de las profesiones relacionadas con las ciencias, las expectativas de trabajo a los 30 años del alumnado que participa en PISA (PISA 2018) muestra diferencias significativas de género que se pueden ver en los siguientes gráficos.

La categoría de profesionales de la salud es la que presenta mayor diferencia entre chicas y chicos, con 12,2 puntos porcentuales a favor de ellas. Igualmente, es el área de desarrollo profesional que registra el menor salario en comparación con las otras categorías analizadas, según datos extraídos de la Encuesta Anual de Estructura Salarial que elabora el Instituto Nacional de Estadística anualmente.

Por otra parte, las categorías de ciencias e ingeniería y profesionales de las TIC demuestran un mayor predominio de chicos, con diferencias de 8,7 y 8,3 puntos porcentuales respectivamente. Además, en estos campos profesionales, los sueldos son más elevados (Encuesta Anual de Estructura Salarial, INE 2017).

Es llamativo, igualmente y según datos de la Encuesta Anual de Estructura Salarial, que las mujeres reciben menor salario que los hombres dentro de la misma sección de actividad, lo cual se explica, en parte, por las diferentes profesiones dentro de la misma sección de actividad y las diferencias en el tipo de contrato. La diferencia salarial puede verse gráficamente a continuación:

Los datos muestran que sigue habiendo diferencias de género relacionadas con los perfiles profesionales,  vinculadas a estereotipos y asociadas además a una desigualdad salarial. Aunque estas  han ido disminuyendo en las últimas décadas, hoy sigue siendo un desafío disminuir al máximo estas brechas para construir una sociedad más equitativa para todos y todas.

Créditos fotográficos: Imagen destacada © Pixabay

Referencias:

Cáceres, M., Raso, F., Rodríguez, A., & Romero, J. (2017). La elección de carrera desde un enfoque de género. Factores clave e implicaciones socioeducativas. Recuperado el 14 de Octubre de 2019, de https://www.educaweb.com/noticia/2017/11/29/eleccion-carrera-enfoque-genero-factores-clave-implicaciones-socioeducativas-16203/

Colás Bravo, P., & Villaciervos Moreno, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista De Investigación Educativa, 25(1), 35-38. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/rie/article/view/96421

Encuesta Anual de Estructura Salarial, INE 2017

Navarro, C., & Casero, A. (2012). Análisis de las diferencias de género en la elección de estudios universitarios. Estudios sobre Educación, 22, 115-132.

OECD (2020). Dream Jobs? Teenagers’ Career Aspirations and the Future of Work