Panorama de la Educación 2020. España en comparación con los países de la OCDE

El informe Panorama de la Educación 2020. Indicadores de la OCDE (Education at a Glance 2020. Indicators OECD Indicators) es el compendio internacional líder de estadísticas nacionales comparadas que miden el estado de la educación en todo el mundo. En esta edición, el tema principal de análisis son los programas educativos de carácter profesional, los cuales juegan un papel fundamental para asegurar una alineación entre la educación y el trabajo, en la transición exitosa al mercado laboral y, de manera más general, en la recuperación económica y del empleo. Además, se analiza especialmente el impacto que la COVID-19 ha tenido en este curso académico, así como las repercusiones futuras que se derivan de la misma.

El informe proporciona información clave sobre el rendimiento de las instituciones educativas, el impacto del aprendizaje entre países, los recursos financieros (públicos y privados) y humanos invertidos en educación, el acceso, la participación y el  progreso en la educación, y el entorno de aprendizaje y la organización de los centros educativos (tamaño de las clases, horas de instrucción, etc.). Incluye además un nuevo indicador sobre el alumnado que participa en programas de carácter vocacional y las características de estos programas en el contexto internacional.

El informe analiza los sistemas educativos de los 37 estados miembros de la OCDE, así como de Argentina, Brasil, China, Costa Rica, Indica, Indonesia, Federación Rusa, Arabia Saudí y Sudáfrica. Se acompaña, además, de las medias de OCDE y de los 23 países de la Unión Europea que pertenecen a OCDE.

El Informe se ha presentado el 8 de septiembre de 2020 y se puede consultar en el siguiente enlace: http://dx.doi.org/10.1787/f8d7880d-en

Junto con el Informe general, OCDE publica una Nota País en la que se resaltan algunos puntos destacados del Informe internacional en relación con España. Adicionalmente, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), elabora un Informe español, titulado Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2020. Informe español que reproduce datos de los indicadores más relevantes para España en comparación con la media de los países de la OCDE.

Algunas de las informaciones más destacadas del informe español:

Nivel educativo de la población adulta

El nivel educativo de la población adulta española (25 a 64 años) sigue mejorando. Durante el periodo 2009-2019, el porcentaje de población adulta que posee solamente estudios obligatorios (inferiores a la segunda etapa de educación secundaria) se ha reducido en 9,7 puntos porcentuales, pasando del 48,4% al 38,7%. A pesar de la mejora, los valores siguen siendo altos respecto a la media de los países de la OCDE (de 26,2% a 21,9%) y de los países de la UE23 (de 24,2% a 18,3%).

Las diferencias porcentuales más significativas entre España y las medias internacionales se dan en la población adulta con estudios de segunda etapa de educación secundaria. Mientras que en España solamente el 22,7% tiene una titulación de este nivel, esta población supera el 40% en la media de la OCDE (42,4%) y de la UE23 (44,8%). Por el contrario, en España se da un alto porcentaje de población adulta con estudios terciarios (38,6%) entre la media de la OCDE (39,6%) y de la UE23 (37,4%). Por tanto, España tiene un déficit de titulados en segunda etapa de educación secundaria.

Escolarización en Educación Infantil

La tasa de escolarización en el primer ciclo de educación infantil en programas clasificados dentro del CINE 01 en España es del 38,2%, superior a la media de la OCDE (25,5%) y de la UE23 (23,6%), y crece más de 10 puntos porcentuales desde el año 2010. Para los menores de 1 año, solo Irlanda, España y Portugal presenten tasas superiores al 12% entre los países analizados. Sin embargo, a la edad de 2 años, para la media de la OCDE, la tasa de escolaridad alcanza el 46,3%, y en la UE23 el 46,7%. España, con un 60,0%, queda por encima de ambas medias.

De media, aproximadamente un 78% de los niños de 3 años está escolarizado en los países de la OCDE y un 85% en los países de la UE23, en 2018. En España, a los 3 años la escolarización es casi total, pues alcanza el 96%. Estos datos, junto con la prácticamente total escolarización a los 4 y 5 años, sitúan a España entre los países con las tasas más elevadas de escolarización en educación infantil, superando la media de OCDE y de UE23 en todas las edades.

Acceso y titulación en segunda etapa de Educación Secundaria

En 2018, la tasa de escolarización de la población entre 15 y 19 años en España es del 87,2%, superior a la de la media de la OCDE (84,1%), aunque por debajo de la media de la UE23 (87,8%). En la primera etapa de educación secundaria, España, con un 10,4%, tiene un porcentaje menor que la media OCDE y UE23. En el nivel de segunda etapa de educación secundaria, España tiene escolarizada al 59% de la población de entre 15 y 19 años, porcentaje similar a la OCDE y la UE23. Hay diferencias importantes entre países en relación a la orientación general o profesional de los programas donde se escolarizan los estudiantes de este nivel educativo. En la media OCDE, el 11,3% ya está escolarizado en educación terciaria, mientras que en España es el 17,5%.

La tasa de finalización en España en segunda etapa de educación secundaria por la vía general (Bachillerato) es del 82,2%, y por la vía profesional del 60,0%, lo que supone una diferencia de 22 puntos porcentuales. Por género, la diferencia de la tasa de finalización es de 7,9 puntos porcentuales, ya que el 79,3% de las mujeres completa sus estudios de segunda etapa de educación secundaria, frente al 71,4% de los hombres.

Acceso en Educación Terciaria

En 2018 España presenta una tasa de acceso a educación terciaria del 64,8%, significativamente superior a la de las medias internacionales de la OCDE (49,3%) y de la UE23 (48,3%). La tasa de acceso estimada a la educación terciaria no universitaria de ciclo corto alcanza en España el 26,6%, cifra más elevada que los promedios de la OCDE (9,9%) y de la UE23 (7,3%). En los países de la OCDE, el porcentaje más elevado de estudiantes que acceden a programas de educación terciaria universitaria lo hace en los de grado o equivalente, accediendo a estos estudios en España el 43,1%, porcentaje similar a las medias de la OCDE (43,7%) y de la UE23 (43,0%). Respecto a los programas de máster o equivalente, en España la tasa de acceso es del 14,5%, esto es, similar a los porcentajes de la OCDE (14,1%) y de la UE23 (15,7%). En los programas de doctorado o de investigación avanzada, España, con una tasa de acceso del 1,7%, supera a los promedios de OCDE (1,0%) y de la UE23 (1,1%). Las variaciones entre países en todos estos programas son importantes.

La educación y formación profesional

Uno de cada tres estudiantes entre primera etapa de educación secundaria (CINE 2) y los ciclos cortos de educación terciaria (CINE 5) está matriculado en un programa de educación y formación profesional en la OCDE. La media UE23 alcanza el 31 % de los estudiantes, y en España queda ligeramente por debajo, con un 28 %.

En la media OCDE, el 66,9 % de los estudiantes de formación profesional están en la segunda etapa de educación secundaria; en la UE23, es el 70,4 %, y en España el 57,0 %. El resto de los estudiantes que siguen programas vocacionales en España se distribuyen de la siguiente manera: 2,1 % en programas de CINE 2 (Certificados de Profesionalidad de Nivel 1), 38,6 % en programas de CINE 5 (Ciclos Formativos de Grado Superior o equivalentes) y el 2,4 % siguen cursos de especialización que conducen a la obtención de certificados de nivel CINE 4.

Transición de la enseñanza al mercado laboral

Cuanto más elevado sea el nivel educativo y de formación, mejores son los resultados en empleo y en salarios.  Los programas de formación profesional son un itinerario valioso para acceder al mercado laboral o continuar formándose.

Respecto a la transición de la enseñanza al mercado laboral, en España, del grupo de jóvenes entre 15 y 29 años, el 51,3% está estudiando, el 30,4% no estudia, pero está trabajando, y el 18,3% ni estudia ni trabaja. En comparación con la media de los países de la OCDE, el porcentaje es superior en el caso de los jóvenes que están estudiando (OCDE 47,1%), siendo mayores las diferencias entre los que no estudian y están ocupados (OCDE 39,9%), y los que ni estudian ni trabajan (OCDE 13,0%).

En cuanto a los salarios, los titulados en educación terciaria ganan en España un 48% más que los titulados en segunda etapa de educación secundaria. Estos, a su vez, ganan un 16% más que los que solo han completado la primera etapa de educación secundaria o un nivel inferior. Las medias OCDE y UE23 presentan una relación entre salarios y nivel educativo similar al caso de España, aunque en el caso de la educación terciaria las diferencias son mayores.

Financiación de la educación

Durante 2017, España presenta un gasto total por alumno en instituciones educativas inferior a la media de los países de la OCDE y la UE23, que gastan 1,11 y 1,14 veces más, respectivamente. Sin embargo, el gasto por alumno como porcentaje del PIB per cápita, fue en España similar al de la OCDE y al de la UE23, siendo incluso mayor en el caso de educación secundaria.

La proporción de la riqueza nacional que se destina a instituciones educativas es significativa en todos los países de la OCDE y de la UE23. En 2017, estos países gastaron una media del 5,0% y del 4,5% de su PIB, respectivamente, en instituciones educativas de primaria a terciaria. En España, este porcentaje es del 4,3%.

Ratio estudiantes-docentes y número medio de alumnos por clase

El número de estudiantes por docente en España está por debajo de la media de la OCDE en todos los niveles educativos y es muy similar a la media de la UE23. En educación primaria, España tiene una ratio de 14 alumnos por profesor, uno más que la media de la UE23, frente a la media de la OCDE, que es de 15. En la primera etapa de educación secundaria, la ratio en España disminuye, situándose en 12 alumnos por profesor, y sigue siendo inferior a la media de la OCDE (13 alumnos) aunque superior a la media de la UE23 (11 alumnos). En segunda etapa de educación secundaria, vía general, España y la UE23 tienen 12 estudiantes por docente, uno menos que la media de la OCDE. Para este nivel educativo, pero en la vía profesional, España tiene una media de 9 alumnos frente a los 13 alumnos por profesor que encontramos en la media OCDE y EE23. En educación terciaria nuestro país presenta igualmente ratios inferiores a las medias de OCDE y UE23, sobre todo para los programas de ciclo corto.

El número medio de alumnos por clase en educación primaria en España es igual a la media de la OCDE, mientras que, para la primera etapa de educación secundaria, España presenta un tamaño medio de la clase superior a las medias de OCDE y UE23. Entre 2005 y 2018, el tamaño medio de las clases se ha mantenido constante para la media de la OCDE en educación primaria y se ha reducido en 6 puntos porcentuales para la primera etapa de educación secundaria. Sin embargo, en España aumenta en ambos casos en 7 y 5 puntos porcentuales, respectivamente.

¿Quiénes son los docentes?

Según la OCDE, en la próxima década la proporción de profesores en edad de jubilación va a incrementarse en muchos países. Por tanto, un aspecto importante del sistema educativo es la estructura por edad de sus profesores.

En la educación secundaria, el porcentaje de profesores mayores de 50 años en la mayoría de los países es mayor que para primaria. La media de los países de la OCDE y de la UE23 se sitúa en el 35,9 % y 39,9 % respectivamente, y la de España en el 38,1 %. Las medias del profesorado entre 30 y 49 años de los países de la OCDE y de la UE23 son del 53,6 % y del 51,6 %, respectivamente; España supera estos promedios con el 58,0 % del profesorado. Respecto al porcentaje de profesores de secundaria menores de 30 años, España, con un 3,9 %, es uno de los países con menos profesores en este tramo de edad, muy por debajo de la media de la OCDE (10,5 %) y UE23 (8,5 %).

Para más información:

Education at Glance 2020. OECD indicators

Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE. Informe español