El Instituto Nacional de Evaluación Educativa participa en esta primera semana de julio en las XVI Jornadas para el Aprendizaje de la Enseñanza de las Matemáticas (JAEM) que tienen lugar en la ciudad de Palma de Mallorca entre los días 2 y 5. La Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) convoca cada dos años estas jornadas y una de sus sociedades federadas se encarga de la organización de cada edición. En esta ocasión, esta tarea le ha correspondido a la Societat Balear de Matemàtiques SBM-XEIX. Estas jornadas se convierten en la reunión más importante sobre la didáctica de las matemáticas en toda España.
Las JAEM son unas jornadas enfocadas al debate, la reflexión y la formación en torno al proceso de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas y son un punto de encuentro de profesores y maestros de toda España. En ellas se intercambian experiencias e ideas sobre la educación matemática. Están dirigidas a profesores de matemáticas de todos los niveles educativos, desde infantil hasta la universidad, pasando por las etapas de primaria y secundaria. Está previsto que acudan entre 800 y 900 profesores proporcionando un espacio y un tiempo de contacto para mejorar la competencia didáctica y metodológica y para ampliar los recursos de los profesores.
Las JAEM se estructuran, entre otras actividades, en torno a diferentes conferencias, ponencias, comunicaciones y talleres. El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) participa en esta edición en distintos espacios:
- El día 4 de julio presentará la ponencia y mesa redonda “Evaluación del modelo educativo: desarrollo y aplicación de pruebas de evaluación para el caso de la competencia matemática (PISA y TIMSS)” a cargo de su director, Ismael Sanz Labrador. Le acompañará Francisco Javier García Crespo, Jefe de Área Gestión de Datos y Asuntos Generales. La ponencia servirá de presentación de las diferentes actividades que realiza el INEE y de las responsabilidades que tiene encomendadas. Además, se realizará un desarrollo más explícito de las características y los resultados de las pruebas de evaluación de las matemáticas en el sistema educativo español. Se prestará especial atención a PISA 2009 y TIMSS 2011. A la presentación de la ponencia le seguirá una mesa redonda abierta al debate con los asistentes en la que Luis Sanz San Miguel, miembro del INEE, actuará como moderador.
- Por otro lado, Ruth Martín Escanilla, miembro también del INEE, presentará el viernes 5 de julio la comunicación “Algunos aspectos técnicos de las evaluaciones externas: diseño del muestreo, construcción de pruebas y asignación de puntuaciones” sobre la metodología empleada en el diseño, construcción y realización de las pruebas de evaluación externas. Se dedica especial atención a los aspectos relacionados con el diseño del muestreo, la construcción de las pruebas y la asignación de puntuaciones.
La difusión de este proceso técnico, junto con el correcto análisis e interpretación de los resultados, se plantea como un reto dada la importancia de estas pruebas en el diseño de políticas educativas dirigidas a la mejora de la calidad de la enseñanza y su utilidad en la orientación para la enseñanza-aprendizaje en el aula y en la organización de los centros educativos.
El INEE entregará a cada uno de los asistentes a las jornadas una carpeta con un conjunto de documentos entre los que destacan las recopilaciones de ítems liberados de las pruebas TIMSS 2011 y PISA 2009, con el objetivo de hacer llegar a los profesores el formato y el tipo de actividades planteadas en estas pruebas. También se incluirán diferentes boletines de educación que se elaboran desde el INEE con aspectos clave y que pueden ser de especial interés para los maestros y profesores de matemáticas.
Invito a visitar la metodología ESTENMÁTICAS, sobre la estandarización de la enseñanza de las matemáticas. http://www.estenmaticas.es
Gracias por la aportación, Guadalupe. Como comentamos en una entrada anterior, sería interesante que en el apartado de “Participantes” de la página Web dierais alguna información adicional sobre los promotores de esta propuesta.
Me parece muy interesante que se preocupen por el proceso de enseñanza-aprendizaje en cuestión de las matemáticas, ya que en la prueba enlace vienen mucho sobre cuestiones matemáticas, donde muchos de los docentes no enseñan y no tienen un panorama de lo que viene en este tipo de exámenes, además que es importante que los docentes conozcan un poco de los temas que se abarcan en este tipo de pruebas. Además creo que es importante que se sensibilice a los docentes para que ayuden a los estudiantes a entender los contenidos y que este tipo de jornadas se empleen en todo el país.
Gracias Lidia por tu comentario; creo que puede interesarte además esta otra entrada del blog: http://blog.intef.es/inee/2014/05/12/aplicamos-las-matematicas-a-la-vida-real/
Un saludo