El presente estudio forma parte de una investigación aún en marcha acerca de las concepciones y práctica reflexionada del profesorado que desarrolla la enseñanza bilingüe en los centros andaluces. Específicamente, el estudio se acerca a las representaciones del colectivo docente a través de tres categorías, a saber: concepto y finalidad de la enseñanza bilingüe, finalidad de las experiencias y su concreción en los proyectos bilingües. El estudio recoge información a través de fuentes de naturaleza tanto cualitativa como cuantitativa (entrevistas y cuestionarios).
Los resultados del estudio –de carácter exploratorio– evidencian que en el campo de la enseñanza bilingüe siguen dominando las conceptuaciones de bilingüismo de naturaleza equilibrada. Este hecho pone de manifiesto la influencia que ejercen terminologías con marcados sesgos como la de bilingüe, que siguen conceptuando al bilingüismo desde el dominio perfecto de dos lenguas, siendo el modelo del hablante ideal el marco referencial para una buena parte de los docentes que desarrollan su actividad en el marco de los proyectos andaluces. Por su parte, y en cuanto a la dimensión metodológica, se alude a la vigencia del enfoque de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas, (AICLE), al utilizarse la segunda lengua para la enseñanza de contenidos del área de Conocimiento del Medio, según se recoge en la propia normativa (Orden de 28 de junio de 2011, por la que se regula la enseñanza bilingüe en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía. BOJA, 12 de julio de 2011). No obstante, la dimensión metodológica requeriría de indagaciones de orden superior, toda vez que se identifican amenazas a un tratamiento equilibrado de las dimensiones formales (lingüísticas) y de contenido (currículum del área). Asimismo, son pertinentes estudios más exhaustivos que aborden las características de la lengua que se está enseñando por una parte, y el estado en que queda el propio currículum del área de Conocimiento del Medio, al ser el área de referencia de la enseñanza bilingüe.
Por otra parte, el análisis de la finalidad de la enseñanza bilingüe refleja la generalizada identificación de la misma con la promoción de habilidades lingüísticas en la segunda lengua, y específicamente en el idioma inglés. Así, aún son escasas las referencias del profesorado a la necesidad de planteamientos de integración lingüística, como así promulga la propia Administración Educativa a través del conocido como Currículum Integrado de las Lenguas y su desarrollo en el Proyecto Lingüístico de Centro.
Finalmente, la categoría de implementación del proyecto bilingüe a nivel de centro refleja un panorama marcado por constantes similares al desarrollo de otros programas de corte institucional, en los que se alude a las dificultades para consolidar las plantillas docentes, la movilización del conjunto del profesorado de los centros en torno al proyecto bilingüe y la necesidad de mayores recursos para su mejor desarrollo.
Gabriel Travé González. CEIP Manuel Siurot. Huelva, España
Enlace al artículo completo de la Revista de Educación
Imagen de cabecera: “Exposición de trabajos de idiomas”. Autor: Paul Bangs. Obtenida en el banco de imágenes y sonidos del INTEF (http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/)
Desempeño mi trabajo en un centro bilingüe público de Andalucía, y creo que el enfoque adoptado por la Junta de Andalucía no es del todo adecuado. En este modelo no se aumenta el número de horas de inglés con respecto a un centro ordinario, por lo que la lengua como herramienta de comunicación no se trata de forma diferente. Sin embargo, se pretende que en las horas de conocimiento del medio se trabajen los contenidos tanto en inglés como en español, lo que hace que las clases a veces se conviertan en una traducción. Los contenidos se deben trabajar en una lengua o en otra, pero no en las dos a la vez. En otras comunidades se ha optado por aumentar las horas de lengua inglesa , dando mayor relevancia a esta como herramienta fundamental de comunicación, lo que facilitará el aprendizaje de contenidos en otras áreas. Sería interesante analizar los resultados de unas y otras comunidades de forma comparativa de forma que se vea qué modelo resulta más útil.
Yo trabajo en un centro de secundaria impartiendo matematicas. Tengo que impartir la asignatura en ingles y me encuentro sin material y con un alumnado de poco nivel con lo cual ni aprenden matematicas ni aprenden ingles. Creo es necesario formar a los profesores y que se elaboren materiales adecuados.