El informe PISA es una iniciativa impulsada por la OCDE a finales de los años noventa con el propósito de evaluar, internacionalmente y de manera periódica, las destrezas o competencias generales que deben poseer los alumnos de 15 años en tres competencias básicas: comprensión lectora, matemáticas y comprensión de textos científicos. Hasta el momento, España ha participado en esta evaluación en todas sus ediciones, en los años 2000, 2003, 2006, 2009 y 2012, aunque los resultados obtenidos por nuestros alumnos se sitúan claramente por debajo de la media de OCDE, siendo superados por la mayoría de los países europeos.
La amplitud de la información proporcionada por esta base de datos acerca de multitud de factores del entorno personal, familiar y escolar de los estudiantes convierte a esta base de datos en una excelente herramienta de análisis para poder identificar cuáles son los principales factores explicativos de sus resultados, requisito imprescindible para poder adoptar medidas de política educativa encaminadas a mejorar su rendimiento académico.
En el contexto español, cada vez son más los trabajos empíricos que utilizan la información proporcionada por esta base de datos para analizar diferentes cuestiones relacionadas con el entorno educativo. El artículo recientemente publicado en la Revista de Educación con el título “Rendimiento educativo y determinantes según PISA: una revisión de la literatura en España”, presenta una recopilación de los trabajos realizados durante la última década en nuestro país, distinguiendo entre los aspectos analizados y los diferentes enfoques metodológicos que pueden utilizarse.
A modo de resumen, puede decirse que estos trabajos empíricos utilizan principalmente dos enfoques metodológicos: el análisis de regresión o las técnicas tipo frontera. El primero de ellos se utiliza cuando el objetivo consiste únicamente en identificar y cuantificar el efecto de las variables explicativas sobre el rendimiento, mientras que la segunda opción permite saber si los alumnos están sacando el máximo provecho de los recursos que tienen a su disposición o incurren en comportamientos ineficientes, para lo cual será necesario construir una frontera de producción formada por los mejores alumnos que servirá de referencia para el resto.
Entre las principales conclusiones obtenidas en los trabajos revisados, cabe destacar el importante papel que juegan los factores socioeconómicos como factores explicativos de los resultados, tanto a nivel individual como de forma agregada, esto es, el denominado efecto compañeros. También hay que reseñar el evidente efecto negativo que implica la repetición de curso sobre el rendimiento, lo que exige una reflexión adicional acerca de la posibilidad de intervención en edades tempranas, especialmente en los casos de mayor riesgo. Respecto a la titularidad del centro, la mayoría de los estudios destacan que una vez que se tienen en cuenta las variables socioeconómicas asociadas a las familias, este factor no parece tener una influencia significativa sobre los resultados. Por último, se observa que la práctica totalidad de las variables representativas de los recursos escolares no parecen tener un impacto significativo, lo que obliga a replantearse el uso de políticas basadas en el incremento de la cantidad de recursos en los centros como estrategia para mejorar el rendimiento medio de los alumnos.
J. M. Cordero, E. Crespo y F. Pedraja. Universidad de Extremadura
Imagen de cabecera: Pilar Acero López. Banco de imágenes del INTEF.
Perdón? Cómo se ha hecho este estudio? O el resumen del estudio???’
Error 1: “También hay que reseñar el evidente efecto negativo que implica la repetición de curso sobre el rendimiento”: ¿no será una relación inversa? Es decir: el mal rendimiento explica la repetición. Hasta donde sé, tengo entendido que los niños que repiten tienen mal rendimiento ANTES de repetir. Otra cosa es que continúe después…
Error 2: “Por último, se observa que la práctica totalidad de las variables representativas de los recursos escolares no parecen tener un impacto significativo, lo que obliga a replantearse el uso de políticas basadas en el incremento de la cantidad de recursos en los centros como estrategia para mejorar el rendimiento medio de los alumnos”. Pregunto: ¿qué tienen que ver las “variables representativas” (una multitud de ellas, imagino) con “el incremento de la cantidad de recursos en los centros”? Sería igual que concluir algo así como “por tanto hay que replantearse el uso de políticas contra el consumo de alcohol”. ¿Cierto?
“Presunto” error 3, que también se refiere a la frase anterior: han tenido en cuenta variables de control? Porque no requiere la misma inversión un centro en un barrio con unas características favorables que otro en un barrio con características desfavorables para obtener resultados similares. ¿Sugieren que los resultados serían similares en clases de 40 alumnos que en clases de 25? Porque parece ser que esto es una carambola para justificar los recortes.
Convénzame de lo contrario. Con criterios científicos, por favor.
Gracias por tu comentario Encarna. La repetición de curso no se produce en todos los países, de hecho hay países con buenos resultados en PISA en los que no se contempla la repetición. Por otro lado, hay un 20 % de repetidores en España que superan la prueba externa internacional de PISA, lo que nos puede indicar que son alumnos que repiten en nuestro sistema educativo, pero que no lo harían internacionalmente. En cuanto al tamaño de la clase, es un factor a tener en cuenta, aunque como nos comentó el profesor Hanushek en la ponencia que nos presentó recientemente, hay otros factores que resultan más determinantes. Hay un interesante boletín de 4 páginas con análisis gráficos que habla precisamente sobre la variación del tamaño de las clases en diferentes países. Es muy interesante, si quieres acceder a él haz clic aquí
Se decide que un alumno repita cuando se considera que no está lo suficientemente preparado para pasar al siguiente curso con unas mínimas garantías de éxito, bien por madurez, bien por falta de conocimientos. La repetición sería un mecanismo de ajuste que otorga el tiempo necesario para adquirir lo que no se incorporó en su momento. Pero no solo es cuestión de tiempo, sino de despejar o resolver las dificultades que condujeron a la repetición.
Y ahí reside la clave de la ineficacia de la mayoría de las repeticiones: que las circunstancias y los comportamientos que las provocaron se mantienen en su mayoría, salvo el paso del tiempo, que es inevitable. Repetir suele consistir en volver a hacer lo mismo que se ha hecho. Y cuando algo se vuelve a hacer de la misma manera lo esperable es que el resultado conseguido sea el mismo.
http://www.otraspoliticas.com/educacion/repetidores
Te agradecemos tu comentario Enrique. El tema de la repetición de curso es un asunto muy importante en educación. Lo cierto es que la tasa de repetición varía mucho entre los diferentes países participantes en el estudio internacional de PISA. Para conocer más sobre las repercusiones que tiene la repetición en los diferentes sistemas educativos te recomendamos este boletín de cuatro páginas con análisis gráficos: haz clic en PISA in focus nº 6.