Efecto del Acoso Escolar sobre el aprendizaje en las aulas de la Comunidad de Madrid

Autores: Gisela Rusteholz, Mauro Mediavilla y Luis Pires

El estudio de Rusteholz, Mediavilla y Pires (2023) se centra en identificar el efecto que tiene el acoso escolar sobre el rendimiento académico de los alumnos de 4º de ESO de los centros escolares de la Comunidad de Madrid.

El acoso escolar es un fenómeno muy común en los centros escolares de todo el mundo y España no es la excepción. Un estudio de Save the Children indica que el 52% de los niños y adolescentes españoles en 2018 había sido víctima de algún tipo de violencia y humillación. Además, un informe de Amnistía Internacional (2019) advertía a España de que miles de casos permanecen ocultos debido a que profesores y padres no saben cómo identificarlo. Asimismo, las causas del acoso escolar son múltiples, al igual que las consecuencias que pueden permanecer a largo plazo, dificultando las relaciones sociales y el acceso a las oportunidades educativas o laborales de los involucrados. Entre estas consecuencias se encuentra el principal objetivo de la investigación de Rusteholz, Mediavilla y Pires, el efecto que tiene la victimización sobre el aprendizaje y el rendimiento de los estudiantes.

Lo novedoso de este estudio es que realiza (1) un estudio de prevalencia del fenómeno con datos censales de la Comunidad y con dos informantes, el profesor y el director, (2) una estimación cuantitativa de la asociación lineal entre el acoso y el rendimiento académico, (3) una estimación de la probabilidad de ver reducido el rendimiento en entornos donde el problema es más prevalente, y (4) un análisis cuantílico en función del nivel académico de los estudiantes, que permite demostrar que el efecto es diferente para cada competencia. Además, el estudio permite visibilizar la magnitud de las consecuencias que puede tener el acoso escolar sobre el rendimiento.

Los datos provienen de una evaluación externa censal que realiza anualmente la Comunidad de Madrid en aplicación de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Enseñanza (LOMCE). Esta prueba se inspira en otras evaluaciones internacionales, como de la Prueba PISA de la OECD, en las cuales, junto a la evaluación de resultados académicos en varias competencias, se realizan cuestionarios de contexto a los alumnos, las familias, los profesores y el director del centro. Para este estudio se utilizaron las respuestas de profesores y directores a la siguiente pregunta: “¿En qué medida la intimidación o insultos entre los estudiantes u otros tipos de violencia (redes sociales, e-mails, etc.) supone un problema para su centro escolar?”. Las respuestas se ordenan en 4 categorías: ningún problema, un problema leve, un problema moderado y un problema grave.

Los resultados descriptivos según la titularidad del centro se muestran en la Tabla 1. La variable Acoso Escolar se construye de forma binaria, agrupando los casos en que profesores y directores responden que el acoso escolar es un problema leve, moderado o grave en sus centros. Independientemente del informante, la prevalencia del acoso escolar es mayor en los centros públicos que en los concertados y los privados. El tamaño del centro también es una variable relevante, aunque su efecto es menos preciso que el de la titularidad.

Tabla 1. Acoso Escolar por tipo de centro (en %)

Nota: Se entiende por “Si” a aquellas respuestas en las que profesores o directores indicaron que el acoso escolar es un problema leve, moderado o grave.

Hemos realizado un análisis multinivel (tabla 2) cuyos resultados muestran un descenso del rendimiento académico de los estudiantes que son víctimas o que se educan en entornos con acoso escolar en todas las competencias analizadas. La variable Acoso se ha medido para Profesor y Director en 3 categorías diferentes (binaria, 3 niveles y 4 niveles) agrupando los casos en función de la gravedad del acoso en centro. La mayor asociación negativa se aprecia en las competencias “Social y Cívica” y en “Lengua Inglesa”.

Tabla 2. Estimación Multinivel para Acoso Escolar y Rendimiento

Nota: ** Significativo al 95% (*) Acoso informado por el profesor o el director del centro.

También hemos realizado una estimación de un modelo logístico multinivel con la variable dependiente binaria del acoso escolar. A través de los valores ODDS (tabla 3) se comprueba que un alumno en un entorno con acoso escolar tiene más probabilidades de ver reducido su rendimiento, entre un 16,84% y un 24,95% dependiendo de la competencia. Es decir que un alumno que estudia en un centro donde hay acoso escolar tiene un 24,95% más de probabilidad de puntuar menos en Lengua Española, de acuerdo a la información de un director.

Tabla 3. Estimación Multinivel Logística para Acoso Escolar y Rendimiento

Nota: ** Significativo al 95%

Por último, a través de una regresión cuantílica, intentamos determinar si existen divergencias en el efecto del acoso escolar en los estudiantes con distinto rendimiento académico (tabla 4), cuando el acoso es informado por los profesores y la variable está recogida de forma binaria. El efecto marginal del coeficiente de la variable acoso escolar tiene una asociación negativa en los 3 cuartiles de referencia, aunque su comportamiento varía según la competencia evaluada. En el caso de la Lengua Española, la correlación negativa parece mayor en los alumnos que se encuentran en el centro de la distribución, aunque el efecto es bastante homogéneo entre cuartiles. En Lengua Inglesa, el impacto es mayor en la parte baja de la distribución, es decir en los alumnos con notas bajas. Mientras que en Matemáticas y en Competencias Sociales y Cívicas, el mayor efecto se ve en los cuartiles superiores, es decir, en los alumnos de mayores puntuaciones.

Tabla 4. Estimación Cuantílica para Acoso Escolar y Rendimiento

Nota: ** Significativo al 95%

Nuestro estudio otorga visibilidad a la magnitud del efecto que tiene el acoso escolar sobre el aprendizaje de los estudiantes, y justifica la necesidad de diseñar políticas educativas en la lucha contra la violencia entre pares. También creemos de utilidad indagar en otras cuestiones para poder mejorar la diagnosis del problema, como tener una fuente de datos informada por los propios estudiantes, o explorar si el tipo de acoso (físico, verbal, social, psicológico o virtual) muestra comportamientos divergentes según el perfil de los estudiantes o las características de los centros.

Rusteholz, G., Mediavilla, M., & Pires, L. (2023). Bullying as Determinant of Academic Performance. A Case Study for the Community of Madrid Using Administrative Data. Journal of School Violence. https://doi.org/10.1080/15388220.2023.2186416

 

Imagen de cabecera: <a href=»https://www.freepik.es/foto-gratis/ninos-riendose-su-companero-clase_13132971.htm#query=acoso%20escolar&position=0&from_view=keyword&track=ais»>Imagen de gpointstudio</a> en Freepik

 

Sobre el autor

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) es el organismo del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes responsable de la evaluación del sistema educativo español.