El uso de PIRLS en las aulas

El pasado 2 de junio se presentó el volumen I de la investigación Uso de PIRLS en aulas de todo el mundo, en inglés Putting PIRLS to Use in Classrooms Across the Globe. Este volumen recoge aportaciones de diferentes países para enriquecer la enseñanza de la comprensión lectora prestando especial atención a los contextos multilingües. En este libro, el marco del Estudio Internacional para el Progreso de la Comprensión Lectora (PIRLS) se utiliza para informar a los profesores sobre las habilidades y los conocimientos que los estudiantes necesitan para comprender ciertos textos. Se ofrece orientación práctica sobre cómo un profesor puede…

¿Por qué existe un desequilibrio en la proporción de hombres y mujeres en la docencia?

Una proporción de género equilibrada entre el profesorado expone al alumnado a modelos masculinos y femeninos y contribuye a crear un entorno de clase diverso. Sin embargo, los desequilibrios de género persisten en la profesión docente. De media en los países de la OCDE, el 70 % del profesorado es femenino, con diferencias notables entre los distintos niveles educativos. El porcentaje de docentes mujeres es más alto en la etapa de educación primaria y disminuye a medida que aumenta el nivel de educación. En esa línea, la proporción de mujeres es ligeramente inferior a la de los hombres entre el profesorado…

Evaluaciones internacionales a gran escala con un enfoque curricular

Autora: Paloma Fresno Casas Las evaluaciones educativas nacionales suelen adoptar un enfoque curricular para extraer conclusiones sobre el rendimiento de los sistemas educativos, así como de su capacidad para alcanzar el currículum nacional previsto. Sin embargo, no resulta tan sencillo aplicar este enfoque en las evaluaciones internacionales. El boletín Compass Briefs in education número 16 de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA) explica las ventajas y los desafíos de un enfoque curricular y resalta algunas posibles soluciones. Pero, ¿Qué es un currículo? Pues bien, la palabra «currículo» se refiere a los documentos que describen de forma explícita las…

Factores que propician el uso de las TIC con fines educativos en las aulas

Autores: Nerea Gómez Fernández y Mauro Mediavilla El estudio de Gómez-Fernández y Mediavilla (2022) analiza el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de los docentes de educación primaria y educación secundaria, centrando la atención en los factores que propician un uso frecuente de estas herramientas docentes. Las TIC se han convertido en un factor clave en el contexto educativo, especialmente tras la pandemia de la COVID-19 y, correctamente implementadas, pueden contribuir a mejorar el rendimiento académico. En este contexto de creciente e intensa digitalización, el objetivo de los autores es analizar los factores…

¿Cómo afecta el nivel educativo en la incorporación al mercado de trabajo según el origen de cada persona?

Las personas adultas que nacen en un país concreto tienen una experiencia diferente a las nacidas en un país extranjero a la hora de encontrar el primer empleo, negociar el salario o simplemente en la transición de la educación al empleo. De media en los países OCDE, alrededor de una quinta parte de las personas adultas con edades entre los 25 y los 64 años (17 %) han nacido en el extranjero. En España, este porcentaje aumenta hasta el 19 % y, por lo tanto, supone un importante capital humano de la población. En 2020, de media en los países OCDE, el…

Hacia la equidad y la inclusión en la enseñanza superior en Europa

Un nuevo informe de la red Eurydice ha sido publicado el martes, 25 de marzo de 2022, con el título Towards equity and inclusion in Higher Education in Europe (Hacia la equidad y la inclusión en la educación superior en Europa). La red Eurydice de información sobre la educación en la Unión Europea fue creada en 1980 y, entre sus propósitos principales, destaca el de comprender y explicar la organización y funcionamiento de los diferentes sistemas educativos europeos. Sus producciones más conocidas están enfocadas hacia las descripciones de los sistemas educativos nacionales, y los estudios comparativos dedicados a temas específicos,…

La inclusión y la equidad en la educación superior en Europa

La inclusión y la equidad se encuentran en la base de las políticas planteadas en los dos principales marcos europeos para la educación superior: la renovada agenda de la UE para la educación superior y el Proceso de Bolonia. En los últimos años, el tema de la desigualdad ha recibido una nueva atención al más alto nivel. En la Cumbre de Gotemburgo de 2017 se debatió la importancia de la educación para el futuro de Europa. En esa línea, las conclusiones del Consejo Europeo del 14 de diciembre de 2017 señalaron que la educación ha de ser considerada una de…

¿Cómo ha afectado la pandemia de la COVID-19 al valor de los títulos universitarios? (Parte 2)

Ofrecemos la traducción de un nuevo artículo publicado en la página web de Eurydice, la red de información sobre educación de la Comisión Europea: En las políticas de educación superior, las tasas han sido durante mucho tiempo un tema controvertido. Como muestra la publicación de Eurydice “Sistemas nacionales de tasas y ayudas a los estudiantes en la enseñanza superior europea“, existen grandes diferencias de enfoque que van desde los países donde no se establecen tasas hasta los que cobran cantidades considerables al conjunto de estudiantes. Pero ¿qué ha ocurrido durante la pandemia? ¿Tuvieron que seguir pagando los estudiantes? ¿Afectó el…

Equidad educativa: conseguir atender eficientemente a todo el alumnado

Autora: Isabel Montoro del Sol El profesorado, así como los recursos disponibles en los centros educativos y su entorno, pueden tener una enorme influencia en el desarrollo cognitivo y socioemocional de sus estudiantes. En el último informe sobre el estudio Internacional de Enseñanza y Aprendizaje (TALIS), en su edición de 2018, se analizan diferentes aspectos relacionados con la equidad educativa. En concreto se analiza la gran variación observada en la eficacia de los docentes y da lugar a reflexionar sobre las oportunidades que tiene el alumnado de recibir formación de profesores eficaces y recursos adecuados. En él se observa que…

Los retos de la educación en un mundo globalizado

Autora: Esther Paraíso Sequí La globalización y la digitalización nos han conectado y han hecho aumentar enormemente nuestro potencial individual y colectivo. Pero de la misma forma, nuestro mundo se ha vuelto inestable, incierto y complejo. Por ello, la educación no puede limitarse a enseñar al alumnado a navegar por el mundo con confianza y a asimilar información, sino que debe garantizar que la población infantil y juvenil pueda construir una brújula ética y cívica que les guíe hacia el respeto de la dignidad humana, para apreciar la diversidad y hacia perspectivas empáticas mediante las cuales construir relaciones, sin importar…